NSF aprueba fase final de diseño para el telescopio Gigante de Magallanes
La Fundación Nacional de Ciencias (NSF) aprobó oficialmente que el Telescopio Gigante de Magallanes avance a la fase de diseño final de las instalaciones principales. Este hito posiciona al observatorio para optar a financiación federal y reconoce su mérito científico y alineación con las prioridades estadounidenses.
3 min lectura
Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Respaldo de casi mil millones de dólares en inversión privada
El proyecto cuenta con el respaldo de la mayor inversión privada jamás realizada en astronomía terrestre, con casi mil millones de dólares aportados por un consorcio internacional de 15 universidades e instituciones de investigación de prestigio mundial.
Entre las instituciones participantes se encuentran la Universidad de Arizona, el Instituto Carnegie para la Ciencia, la Universidad de Texas en Austin, la Universidad de Chicago, Harvard, el Instituto Smithsonian y la Universidad Estatal de Arizona, junto con instituciones de Corea del Sur, Brasil, Australia e Israel.
"Un gran momento para el futuro de la astronomía estadounidense", declaró el Dr. Robert Shelton, presidente del Telescopio Gigante de Magallanes. "La decisión de la NSF reafirma la solidez de nuestro observatorio y las décadas de preparación de nuestro dedicado equipo."
Construcción avanzada en múltiples estados
El observatorio ya se encuentra en un 40% de su construcción, con componentes principales fabricados y probados en instalaciones distribuidas en 36 estados de Estados Unidos.
La óptica avanzada y los espejos primarios se están desarrollando en Arizona, los instrumentos científicos en Texas y otros estados, mientras que la estructura de la montura del telescopio se fabrica en Illinois.
En el sitio del observatorio en Chile, los trabajos de infraestructura avanzan significativamente, incluyendo servicios públicos, carreteras, estructuras de soporte y una cimentación completamente excavada para el recinto principal.
Posicionamiento estratégico en Chile
El telescopio se ubicará en el desierto de Atacama de Chile, uno de los sitios de observación de mayor valor científico del planeta. La región ofrece más de 300 noches despejadas al año y acceso directo al cielo austral y al centro galáctico de la Vía Láctea.
Esta ubicación amplifica las inversiones existentes de la NSF en Chile, incluyendo el Observatorio Vera C. Rubin, ALMA y Gemini Sur, constituyendo la piedra angular de una estrategia astronómica de varias décadas liderada por Estados Unidos en el hemisferio sur.
Complemento esencial para futuros descubrimientos
El Observatorio Rubin, próximo a alcanzar su pleno rendimiento, realizará un estudio sin precedentes de todo el cielo para descubrir eventos cósmicos raros. Sin embargo, los astrónomos necesitarán las capacidades superiores del Gigante de Magallanes para investigar a fondo estos hallazgos.
"Esto es más que una inversión en un telescopio", afirmó el Dr. Walter Massey, presidente de la Junta Directiva y exdirector de la NSF. "Es una necesidad estratégica para que Estados Unidos mantenga el liderazgo en astrofísica, ingeniería e inteligencia artificial."
El proyecto está alineado con el Programa del Telescopio Extremadamente Grande de EE.UU., la máxima prioridad en la Encuesta Decenal de Astronomía y Astrofísica de 2020, calificado como "absolutamente esencial" para mantener el liderazgo estadounidense en astronomía terrestre.
Fuente: Telescopio Gigante de Magallanes
Preguntas frecuentes
- 💬 Implica que el proyecto está listo para optar a financiación federal y avanzar hacia la construcción total del observatorio.
- 💬 Ha recibido casi mil millones de dólares en inversión privada de universidades e instituciones científicas globales.
- 💬 El desierto de Atacama ofrece condiciones ideales de observación: más de 300 noches despejadas al año y acceso al cielo austral.
- 💬 Es clave para el liderazgo estadounidense en astronomía, permitiendo investigar fenómenos cósmicos y apoyar nuevos descubrimientos.
Continúa informándote

Descubren cómo el agua forma grietas y chorros en lunas heladas como Encélado
Científicos simulan en el laboratorio las condiciones extremas de lunas heladas, revelando cómo el agua puede crear grietas y expulsar chorros similares a los observados en Encélado

La vida podría esconderse bajo la superficie de Marte gracias a la radiación espacial
Un estudio plantea que la radiación espacial podría servir como fuente de energía para microbios bajo la superficie de Marte y otras lunas heladas

¿Qué hace tan valioso a este pedazo de Marte? Se vendió por 5,3 millones de dólares
Un fragmento rojizo de Marte se subastó en Nueva York por 5,3 millones de dólares. Su rareza y origen lo convierten en un hallazgo único

Un asteroide gigante pasará cerca de la Tierra este lunes a más de 70,000 kilómetros por hora
Un asteroide similar al tamaño de un avión se aproxima a la Tierra a una velocidad de más de 70,000 kilómetros por hora, según la NASA.

Detectan ingredientes esenciales para la vida en un disco protoplanetario lejano
Astrónomos utilizan ALMA para descubrir moléculas orgánicas complejas como etilenglicol y glicolonitrilo en el sistema V883 Orionis, precursores de azúcares y aminoácidos
Continúa informándote

Descubren señales atmosféricas en exoplanetas con ayuda del espectrógrafo NIRPS
Un equipo liderado por la Universidad de Ginebra revela nuevos detalles sobre atmósferas de exoplanetas usando el espectrógrafo NIRPS en Chile

Meta se enfrenta a una investigación en Italia por integrar su chatbot de IA en WhatsApp sin consentimiento
La integración de Meta AI en WhatsApp sin aviso previo desata una investigación en Italia sobre privacidad, abuso de dominio y regulación digital europea

Tesla diversifica su cadena de suministro: acuerdos con LGES y Samsung para reducir dependencia china
Tesla firma acuerdos con LGES y Samsung para producir baterías y chips en Estados Unidos, reduciendo su dependencia de proveedores chinos y mitigando riesgos por aranceles

Mega bloqueo de comerciantes en 14 alcaldías de la CDMX: exigen frenar políticas de abasto popular
Locatarios de mercados públicos de la CDMX realizarán un mega bloqueo en 14 alcaldías este miércoles 30 de julio para protestar contra programas de abasto popular que, según ellos, han reducido sus ventas en un 40-50%

Cómo pensar en el tiempo, no en el dinero, puede aumentar tu motivación al alcanzar metas
Una investigación revela que centrarse en el tiempo invertido, más que en el dinero gastado, fomenta una mayor persistencia y autodeterminación, especialmente después de fracasos iniciales

Noche de estrellas en agosto: guía para ver las Delta Acuáridas y Perseidas
Agosto es un mes ideal para observar lluvias de meteoros como las Delta Acuáridas y las Perseidas. Aprende cómo y cuándo ver este espectáculo celestial desde México

Google y Microsoft consideran adherirse al código de IA de la UE, pero Meta lo rechaza por falta de claridad legal
El debate sobre la regulación de IA en Europa resalta tensiones entre seguridad jurídica, innovación y transparencia en el desarrollo de inteligencia artificial

Más de 30 casos y un fallecido por gusano barrenador: alerta sanitaria en Chiapas y Campeche
La Secretaría de Salud confirmó 33 casos humanos de miasis por gusano barrenador, incluyendo un fallecimiento en Campeche. La mayor parte de los casos se registran en Chiapas

Thales Alenia Space y ASI diseñan el primer módulo habitable en la Luna dentro del programa Artemis
Italia se consolida en la carrera espacial: Thales Alenia Space y la Agencia Espacial Italiana (ASI) desarrollarán el primer hábitat lunar para misiones humanas dentro del programa Artemis de la NASA

Un terremoto de magnitud 8,8 sacude Kamchatka y desencadena alertas de tsunami a lo largo del Pacífico
Un potente sismo de magnitud 8,8 frente a las costas de Kamchatka, Rusia, generó alertas de tsunami en Japón, Hawái, Perú, Chile, México y otras regiones costeras del Pacífico