Telescopios captan el momento exacto en que nacen los primeros planetas

Por primera vez en la historia, astrónomos han captado el momento exacto en que comienzan a formarse planetas alrededor de una estrella distinta al Sol, observando la condensación de los primeros minerales sólidos.

3 min lectura

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Estrella HOPS-315
Observaciones de ALMA y Webb muestran chorros y disco de gas en HOPS-315, donde minerales calientes comienzan a formar los primeros silicatos sólidos. Crédito: ALMA/ESO.

El descubrimiento que cambió la astronomía

Investigadores internacionales han identificado por primera vez el momento en que comenzaron a formarse planetas alrededor de HOPS-315, una protoestrella ubicada a 1.300 años luz de distancia. Utilizando el Telescopio Espacial James Webb y el telescopio ALMA, observaron la creación de las primeras partículas de material formador de planetas: minerales calientes que apenas comienzan a solidificarse.

"Por primera vez, hemos identificado el momento más temprano en que se inicia la formación de planetas alrededor de una estrella distinta a nuestro Sol", afirma Melissa McClure, profesora de la Universidad de Leiden y autora principal del estudio publicado en Nature.

La coautora Merel van 't Hoff de la Universidad de Purdue compara sus hallazgos con "una imagen del Sistema Solar bebé", explicando que "estamos viendo un sistema que se parece a cómo se veía nuestro Sistema Solar cuando apenas comenzaba a formarse".

Alrededor de las estrellas bebés, los astrónomos suelen observar discos de gas y polvo conocidos como "discos protoplanetarios", que son el lugar de nacimiento de nuevos planetas. Si bien ya se habían observado discos jóvenes que contienen planetas masivos recién nacidos similares a Júpiter, este descubrimiento muestra las etapas más tempranas del proceso.

Observando el mismo proceso que formó la Tierra

En nuestro Sistema Solar, el primer material sólido que se condensó cerca de la ubicación actual de la Tierra se encuentra atrapado en meteoritos antiguos. Estos meteoritos están repletos de minerales cristalinos que contienen monóxido de silicio (SiO) y pueden condensarse a las altísimas temperaturas presentes en los discos planetarios jóvenes.

Los astrónomos encontraron evidencia de que estos mismos minerales calientes comienzan a condensarse en el disco que rodea a HOPS-315. Sus resultados muestran que el SiO está presente alrededor de la joven estrella en estado gaseoso, así como dentro de estos minerales cristalinos, lo que sugiere que apenas está comenzando a solidificarse.

El James Webb identificó inicialmente estos minerales, y ALMA determinó que las señales químicas provenían de una pequeña región equivalente a la órbita del cinturón de asteroides alrededor del Sol. "Realmente estamos viendo estos minerales en la misma ubicación en este sistema extrasolar donde los vemos en los asteroides del Sistema Solar", dice el coautor Logan Francis.

"Este proceso nunca se había observado antes en un disco protoplanetario, ni en ningún otro lugar fuera de nuestro Sistema Solar", afirma el coautor Edwin Bergin de la Universidad de Michigan. Con el tiempo, estos sólidos se unen y crecen hasta formar los planetesimales de tamaño kilométrico que eventualmente se convierten en planetas como la Tierra.

Una ventana al pasado de nuestro Sistema Solar

El disco de HOPS-315 ofrece una magnífica analogía para estudiar nuestra propia historia cósmica. "Este sistema es uno de los mejores que conocemos para investigar algunos de los procesos que tuvieron lugar en nuestro Sistema Solar", afirma van 't Hoff.

Este hallazgo marca la primera vez que se identifica un sistema planetario en una etapa tan temprana de su formación, ofreciendo a los astrónomos una nueva oportunidad para estudiar la formación planetaria temprana en toda la galaxia.

Elizabeth Humphreys, astrónoma de ESO que no participó en el estudio, afirma: "Me impresionó mucho este estudio, que revela una etapa muy temprana de la formación planetaria. Sugiere que HOPS-315 puede utilizarse para comprender cómo se formó nuestro propio Sistema Solar".

Fuente: ESO

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 Es la primera vez que se observa el momento exacto en que comienzan a condensarse los primeros minerales sólidos que darán origen a planetas fuera de nuestro Sistema Solar.
💬 Detectaron monóxido de silicio (SiO) en estado gaseoso y dentro de minerales cristalinos que se están solidificando, el mismo proceso que formó los meteoritos más antiguos de nuestro Sistema Solar.
💬 Porque es análogo a nuestro Sol naciente y permite estudiar cómo se formó nuestro Sistema Solar hace 4.600 millones de años, ofreciendo una "imagen del Sistema Solar bebé".
💬 El James Webb identificó los minerales inicialmente, y ALMA determinó su ubicación exacta en una región equivalente al cinturón de asteroides de nuestro Sistema Solar.

Continúa informándote

Álamos temblones y coníferas calcinadas tras incendio en Colorado.
Ciencia

Álamos pueden actuar como cortafuegos naturales contra incendios forestales

Estudio de 20 años con más de 300 incendios revela que bosques de álamos reducen un tercio la velocidad de propagación del fuego

Entrada de la cueva de Amud
Ciencia

Primeras pruebas de tradiciones culinarias neandertales encontradas en cuevas de Israel

Grupos de Amud y Kebara procesaban carne de maneras distintivas hace 60.000 años, sugiriendo transmisión cultural de técnicas gastronómicas

Colaboración entre el Laboratorio Nacional de Idaho y Microsoft para licencias nucleares.
Tecnología

Colaboración Microsoft-Idaho busca agilizar licencias nucleares con tecnología Azure

IA automatizará la generación de informes de seguridad requeridos por la Comisión Reguladora Nuclear de Estados Unidos

Mark Zuckerberg
Tecnología

Meta y Zuckerberg evitan el juicio de 8.000 millones de dólares por violaciones de privacidad de Facebook con un acuerdo confidencial

Accionistas demandaron al CEO y directivos por permitir violaciones que resultaron en multa récord de la FTC tras escándalo Cambridge Analytica

Equipo experimental para producción de hidrógeno con aguas residuales y energía solar
Ciencia

Aguas residuales contaminadas impulsan la producción de hidrógeno verde

Innovación de Universidad RMIT aprovecha metales como platino, cromo y níquel presentes en desechos para acelerar la generación de combustible limpio

Ilustración conceptual
Tecnología

Desarrollan "traductor universal" que permite comunicación entre modelos de IA diferentes

Instituto Weizmann e Intel Labs crean algoritmos que aceleran la IA hasta 2,8 veces combinando modelos incompatibles

Dispositivo de enfriamiento
Tecnología

Crean sistema de enfriamiento sin compresores que duplica la eficiencia del aire acondicionado

Tecnología CHESS del Laboratorio Johns Hopkins enfría el doble consumiendo solo la mitad de electricidad

Dos osos
Ciencia

Por qué algunos animales luchan hasta la muerte

Nuevo estudio revela vacíos críticos en décadas de investigación sobre los verdaderos costos de las peleas entre especies

Enlaces de celosía autoensamblados en forma de tetraedro
Tecnología

"Metabolismo Robótico": robots que crecen, se curan y mejoran físicamente

Universidad de Columbia desarrolla robots capaces de absorber y reutilizar partes de otros robots o del entorno para crecer y adaptarse

Dos conchas de ostras fosilizadas
Ciencia

Fósiles confirman que volcanes de Pangea acidificaron océanos y causaron la extinción masiva

Primera reconstrucción del pH oceánico demuestra la mayor caída jamás registrada durante extinción del Triásico-Jurásico hace 201 millones de años