Terremoto de magnitud 7.2 en Papúa Nueva Guinea no representa riesgo para Perú
Un terremoto de magnitud 7.2 sacudió la región de Papúa Nueva Guinea la tarde de este viernes. Aunque se activó una alerta de tsunami regional, la Marina de Guerra del Perú descartó riesgo para el litoral nacional.
3 min lectura
El sismo se produjo el 4 de abril a las 15:04 hora peruana, con epicentro ubicado frente a la isla de Nueva Bretaña, una zona sísmicamente activa del Cinturón de Fuego del Pacífico. El Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS) reportó una magnitud preliminar de 7.1, luego ajustada a 7.2, y una profundidad de 49 kilómetros. La zona afectada se encuentra cerca de la ciudad de Kimbe, donde se registraron daños estructurales en varios edificios.
Tras el evento, el Centro de Alerta de Tsunamis del Pacífico emitió una advertencia para regiones cercanas, estimando olas entre 1 y 3 metros de altura en las costas más próximas al epicentro. Sin embargo, la Dirección de Hidrografía y Navegación de la Marina de Guerra del Perú descartó cualquier amenaza para el territorio peruano. A través de un comunicado difundido en redes sociales, la institución confirmó que no existen condiciones para que se produzca un tsunami en el litoral nacional.
Esta región del Pacífico es conocida por su intensa actividad tectónica, debido al choque de varias placas continentales. Papúa Nueva Guinea, en particular, experimenta numerosos terremotos al año, algunos de los cuales han generado tsunamis con consecuencias devastadoras en el pasado.
El Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI) recordó la importancia de mantener planes de evacuación en zonas costeras, especialmente en países como Perú, que se encuentran expuestos a riesgos sísmicos y tsunamis por su ubicación geográfica. Entre sus recomendaciones figura tener lista una mochila de emergencia, identificar zonas seguras elevadas y participar en simulacros organizados por las autoridades locales.
Hernando Tavera, presidente del Instituto Geofísico del Perú (IGP), ha reiterado en diversas entrevistas que Lima y Callao se encuentran en una zona de “silencio sísmico” de más de 200 años, lo que aumenta la probabilidad de un sismo de gran magnitud. Por ello, los recientes movimientos tectónicos en el Pacífico refuerzan la necesidad de estar preparados en todo momento.
En el caso del sismo de este viernes, también se reportó un segundo movimiento telúrico de magnitud 5.3 en la misma región, aproximadamente 30 minutos después del primero. Según el USGS, este tipo de réplicas es común y puede continuar en las horas siguientes. Las autoridades locales de Papúa Nueva Guinea aún evalúan el impacto total en las zonas pobladas cercanas al epicentro.
Por ahora, no se han reportado víctimas mortales, pero el monitoreo continúa activo. En Perú, las autoridades insisten en que no hay riesgo para el litoral, aunque recomiendan mantenerse informados a través de canales oficiales ante cualquier eventualidad.
Preguntas frecuentes
El sismo se produjo frente a la costa de Nueva Bretaña, en Papúa Nueva Guinea, una zona del Cinturón de Fuego del Pacífico.
La magnitud fue de 7.2 según el Servicio Geológico de Estados Unidos, con una profundidad de 49 kilómetros.
Sí, se emitió una alerta regional. No obstante, la Marina de Guerra del Perú descartó riesgo para las costas peruanas.
Tener un plan de evacuación, preparar una mochila de emergencia, identificar zonas seguras y participar en simulacros.
Continúa informándote
Científicos registran por primera vez peces comerciales habitando filtraciones de metano en el Pacífico chileno
Investigadores de Chile y EE. UU. descubren anguilas rojas viviendo en filtraciones de metano frente a El Quisco, revelando un inesperado vínculo entre pesquerías y ecosistemas profundos
Brasil avanza hacia la independencia nuclear con su primer submarino de propulsión atómica
Brasil desarrolla su primer submarino de propulsión nuclear, dominando todo el ciclo del combustible atómico y consolidando su independencia tecnológica en energía y defensa
La EASA advierte que la producción de combustibles sostenibles aún es insuficiente para cumplir los objetivos de 2030
La Agencia Europea de Seguridad Aérea alerta que el suministro de combustibles sostenibles apenas alcanzó el 0,6% en 2024 y que Europa aún depende del aceite usado y materias primas importadas
Murciélagos y aves inspiran un sistema de ecolocalización para drones diseñado por la Universidad de Worcester
La Universidad de Worcester desarrolla una navegación basada en sonido para pequeños drones, inspirada en murciélagos y aves, para operar en humo, polvo o oscuridad donde fallan las cámaras ópticas
Restos de meteoritos primitivos hallados por Chang’e-6 podrían explicar el origen del agua en la Luna
Muestras de Chang’e-6 revelan fragmentos de condritas carbonáceas que llegaron desde el Sistema Solar exterior, una pista clave sobre cómo llegó el agua a la Luna