Terremoto de magnitud 7.2 en Papúa Nueva Guinea no representa riesgo para Perú

Un terremoto de magnitud 7.2 sacudió la región de Papúa Nueva Guinea la tarde de este viernes. Aunque se activó una alerta de tsunami regional, la Marina de Guerra del Perú descartó riesgo para el litoral nacional.

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

3 min lectura

Mapa del epicentro del terremoto de magnitud 7.2 en Papúa Nueva Guinea el 4 de abril de 2025
Ubicación del epicentro del terremoto de magnitud 7.2 registrado frente a la costa de Nueva Bretaña, en Papúa Nueva Guinea. (Mapa generado a partir de datos de OpenStreetMap y editado por Iceebook)

El sismo se produjo el 4 de abril a las 15:04 hora peruana, con epicentro ubicado frente a la isla de Nueva Bretaña, una zona sísmicamente activa del Cinturón de Fuego del Pacífico. El Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS) reportó una magnitud preliminar de 7.1, luego ajustada a 7.2, y una profundidad de 49 kilómetros. La zona afectada se encuentra cerca de la ciudad de Kimbe, donde se registraron daños estructurales en varios edificios.

Tras el evento, el Centro de Alerta de Tsunamis del Pacífico emitió una advertencia para regiones cercanas, estimando olas entre 1 y 3 metros de altura en las costas más próximas al epicentro. Sin embargo, la Dirección de Hidrografía y Navegación de la Marina de Guerra del Perú descartó cualquier amenaza para el territorio peruano. A través de un comunicado difundido en redes sociales, la institución confirmó que no existen condiciones para que se produzca un tsunami en el litoral nacional.

Esta región del Pacífico es conocida por su intensa actividad tectónica, debido al choque de varias placas continentales. Papúa Nueva Guinea, en particular, experimenta numerosos terremotos al año, algunos de los cuales han generado tsunamis con consecuencias devastadoras en el pasado.

El Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI) recordó la importancia de mantener planes de evacuación en zonas costeras, especialmente en países como Perú, que se encuentran expuestos a riesgos sísmicos y tsunamis por su ubicación geográfica. Entre sus recomendaciones figura tener lista una mochila de emergencia, identificar zonas seguras elevadas y participar en simulacros organizados por las autoridades locales.

Publicidad

Hernando Tavera, presidente del Instituto Geofísico del Perú (IGP), ha reiterado en diversas entrevistas que Lima y Callao se encuentran en una zona de “silencio sísmico” de más de 200 años, lo que aumenta la probabilidad de un sismo de gran magnitud. Por ello, los recientes movimientos tectónicos en el Pacífico refuerzan la necesidad de estar preparados en todo momento.

En el caso del sismo de este viernes, también se reportó un segundo movimiento telúrico de magnitud 5.3 en la misma región, aproximadamente 30 minutos después del primero. Según el USGS, este tipo de réplicas es común y puede continuar en las horas siguientes. Las autoridades locales de Papúa Nueva Guinea aún evalúan el impacto total en las zonas pobladas cercanas al epicentro.

Por ahora, no se han reportado víctimas mortales, pero el monitoreo continúa activo. En Perú, las autoridades insisten en que no hay riesgo para el litoral, aunque recomiendan mantenerse informados a través de canales oficiales ante cualquier eventualidad.

Publicidad

Preguntas frecuentes

¿Dónde ocurrió el terremoto del 4 de abril de 2025?

El sismo se produjo frente a la costa de Nueva Bretaña, en Papúa Nueva Guinea, una zona del Cinturón de Fuego del Pacífico.

¿Qué magnitud tuvo el terremoto?

La magnitud fue de 7.2 según el Servicio Geológico de Estados Unidos, con una profundidad de 49 kilómetros.

¿Se emitió alerta de tsunami?

Sí, se emitió una alerta regional. No obstante, la Marina de Guerra del Perú descartó riesgo para las costas peruanas.

¿Qué medidas recomienda el INDECI ante un posible tsunami?

Tener un plan de evacuación, preparar una mochila de emergencia, identificar zonas seguras y participar en simulacros.

Continúa informándote

Barco petrolero navegando en solitario sobre un mar tranquilo bajo luz natural
El Mundo

Irán intercepta un petrolero cerca de Emiratos y lo desvía hacia sus aguas territoriales

Irán interceptó un petrolero cerca de Emiratos y lo desvió hacia sus aguas, en el primer caso de este tipo desde junio, según fuentes de EE. UU. y seguridad marítima. La situación sigue bajo monitoreo

Texto de la BBC sobre un fondo borroso de Donald
El Mundo

Escándalo en la BBC: pide disculpas a Trump pero rechaza pagar indemnización

La BBC pidió disculpas a Donald Trump por la edición de su discurso en un documental, pero negó fundamentos para una demanda por difamación y rechazó pagar los mil millones de dólares exigidos

Primer plano de una bandera de Estados Unidos ondeando frente a la Casa Blanca desenfocada
El Mundo

Estados Unidos pone fin al cierre de gobierno más largo de su historia tras 43 días de parálisis

EE. UU. reabre su gobierno tras 43 días de cierre, el más largo de su historia, con un acuerdo temporal que evita otra crisis inmediata pero deja abiertas las divisiones políticas en Washington

Logotipo con las letras BBC centrado sobre un fondo natural con hojas verdes y luz solar difusa
El Mundo

Trump amenaza con demandar a la BBC por mil millones de dólares tras la edición de un documental

Trump acusa a la BBC de manipular un discurso en un documental de 2024 y amenaza con una demanda de mil millones de dólares. La cadena británica enfrenta una crisis interna tras las dimisiones de sus directivos

Ilustración del Capitolio de Estados Unidos con una figura subiendo las escaleras
El Mundo

El Senado de EE. UU. alcanza un acuerdo para poner fin al cierre del gobierno más largo de su historia

El Senado estadounidense aprobó un acuerdo para restablecer la financiación federal y reabrir el gobierno, poniendo fin al cierre más largo en la historia del país

Contenedores con las banderas de Estados Unidos y la Unión Europea en un puerto industrial
El Mundo

Las empresas europeas advierten de un mayor impacto por los aranceles de EE. UU. en 2026

Las empresas europeas prevén un mayor impacto económico por los aranceles de EE. UU. en 2026, con una caída del PIB de hasta 0,6 puntos