Un mineral único en Marte revela el impacto del calor y el agua en la superficie del planeta rojo
El hallazgo de un hidroxisulfato férrico transforma la comprensión sobre la química y los procesos geotérmicos que han moldeado Marte
5 min lectura
Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Un equipo internacional de científicos ha identificado en Marte un mineral de sulfato de hierro nunca antes descrito en el planeta, lo que proporciona información crucial sobre la historia térmica y acuosa de la superficie marciana. Este mineral, conocido como hidroxisulfato férrico, fue detectado gracias a la combinación de observaciones orbitales y experimentos de laboratorio realizados por investigadores del Instituto SETI y la NASA.
El azufre y los sulfatos son abundantes en Marte y se encuentran en numerosas regiones de su corteza. Mientras que en la Tierra estos compuestos suelen disolverse rápidamente por efecto de la lluvia, en Marte, la sequedad extrema y la falta de una atmósfera densa permiten que persistan durante miles de millones de años, actuando como cápsulas del tiempo mineralógicas.
Durante casi dos décadas, los científicos han observado con curiosidad la presencia de capas de sulfatos de hierro con firmas espectrales singulares en zonas como Aram Chaos y la meseta de Juventae, cerca del inmenso sistema de cañones de Valles Marineris. Sin embargo, hasta ahora no se había logrado identificar de manera concluyente la naturaleza exacta de estos compuestos.
La doctora Janice Bishop, investigadora principal del Instituto SETI y del Centro de Investigación Ames de la NASA, lideró un equipo multidisciplinario que logró caracterizar por primera vez una fase de hidroxisulfato férrico, combinando datos orbitales del instrumento CRISM con experimentos en laboratorio sobre la transformación térmica de sulfatos hidratados.
Los investigadores estudiaron dos regiones críticas: Aram Chaos, una zona de terrenos caóticos y antiguos cráteres de impacto al noreste de Valles Marineris, y la meseta sobre Juventae Chasma, un cañón de cinco kilómetros de profundidad. Ambas áreas mostraron la presencia de capas delgadas de sulfatos formadas por procesos acuosos y posteriormente alteradas por el calor.
En Juventae, los científicos hallaron que los sulfatos ferrosos hidratados aparecen en capas de aproximadamente un metro de espesor, tanto por encima como por debajo de materiales basálticos, sugiriendo que la actividad volcánica o la presencia de ceniza influyó en su formación y posterior calentamiento.
Por su parte, Aram Chaos reveló una compleja estratigrafía de sulfatos, con capas superiores ricas en sulfatos polihidratados y capas inferiores de sulfatos monohidratados e hidroxisulfato férrico. Estos patrones estratificados sugieren que el agua y el calor modelaron los depósitos a lo largo de distintos episodios geológicos.
El análisis espectral desde la órbita permitió distinguir las firmas únicas de cada tipo de sulfato, y los experimentos en laboratorio demostraron que el calentamiento de sulfatos polihidratados a 50 °C produce formas monohidratadas, mientras que temperaturas superiores a 100 °C generan el hidroxisulfato férrico, una transformación dependiente también de la presencia de oxígeno.
El Dr. Johannes Meusburger, del NASA Ames, explicó que el hidroxisulfato férrico se forma únicamente bajo condiciones de calor elevado y oxígeno disponible, produciendo agua en el proceso y alterando la absorción infrarroja del mineral, lo que facilita su identificación desde el espacio. Esta reacción, además, indica que la atmósfera marciana, aunque tenue, aún contiene suficiente oxígeno para permitir estos cambios químicos.
La estructura cristalina del hidroxisulfato férrico difiere notablemente de los minerales terrestres conocidos, aunque se asemeja superficialmente a la szomolnokita. Sin embargo, su formación en Marte está vinculada a la rozenita, un mineral tetrahidratado, que al calentarse en presencia de oxígeno da lugar a la nueva fase detectada.
Uno de los grandes hallazgos del estudio es que la formación del hidroxisulfato férrico probablemente ocurrió durante el periodo Amazónico, es decir, en los últimos 3.000 millones de años, una etapa considerada relativamente reciente en la historia marciana. Esto sugiere que el planeta experimentó actividad geotérmica y química mucho más tarde de lo que se pensaba.
El hallazgo no solo redefine el papel del agua y el calor en la evolución de la superficie marciana, sino que también aporta información clave sobre los posibles ambientes habitables en el pasado. La existencia de minerales como el hidroxisulfato férrico podría haber contribuido a la preservación de agua y a la generación de microambientes propicios para la vida.
Según la Dra. Bishop, este mineral es probablemente único en Marte y su estabilidad térmica lo convierte en un marcador geoquímico de procesos dinámicos recientes. Aún es necesario encontrarlo en la Tierra para que sea oficialmente reconocido como nuevo mineral, pero su descubrimiento ya impulsa nuevas líneas de investigación sobre la historia de Marte.
El trabajo, publicado en Nature Communications, demuestra cómo la integración de datos orbitales, experimentos de laboratorio y análisis geoquímico puede revelar detalles inéditos sobre la evolución de otros mundos. La investigación del Instituto SETI refuerza el papel de la exploración planetaria en la comprensión de la compleja historia del sistema solar.
Preguntas frecuentes
- 💬 Se identificó un hidroxisulfato férrico, una fase mineral que nunca antes se había caracterizado en Marte.
- 💬 Revela cómo el agua, el calor y el oxígeno han transformado la superficie marciana durante miles de millones de años.
- 💬 Usaron datos espectrales orbitales y experimentos de laboratorio sobre la transformación térmica de sulfatos hidratados.
- 💬 Aún no se ha hallado en la Tierra; su estructura y estabilidad lo hacen único de Marte hasta que se demuestre lo contrario.
Continúa informándote

Europa Clipper confirma la eficacia de su radar tras un sobrevuelo exitoso sobre la superficie de Marte
El radar de Europa Clipper fue probado con éxito en Marte, confirmando su capacidad para buscar agua bajo el hielo en la luna Europa de Júpiter

La colaboración NASA-ESA impulsa la detección temprana de huracanes con el lanzamiento de Sentinel-6B
Sentinel-6B, el nuevo satélite de NASA y ESA, refuerza la detección de huracanes al medir el nivel del mar con precisión y anticipar eventos extremos

Musk advierte: solo una colonia en Marte podría salvar a la humanidad de una guerra global
Elon Musk afirma que la única garantía para la supervivencia humana ante una posible guerra mundial es establecer una colonia autosuficiente en Marte, aunque los retos técnicos y éticos aún son inmensos

Dragon de SpaceX acopla en la Estación Espacial Internacional con la nueva tripulación internacional Crew-11
Cuatro astronautas de tres agencias espaciales comienzan una nueva etapa de experimentos científicos en la Estación Espacial Internacional tras su llegada en Dragon

Un avance matemático facilita el estudio de las ondas gravitacionales en agujeros negros
Un avance matemático permite calcular con más precisión las ondas gravitacionales emitidas por agujeros negros y comprender mejor su estructura interna
Continúa informándote

Secuencian por primera vez el genoma completo de la variedad de boniato ‘Tanzania’
Científicos descifran el complejo genoma del boniato ‘Tanzania’, revelando su origen y abriendo nuevas vías para mejorar este cultivo clave en África

Ricos yacimientos de cobre en Argentina, en pausa por carencia de vías y suministro eléctrico
Falta de caminos y energía frena proyectos de cobre que podrían aportar miles de millones y cambiar la economía argentina para 2030

Investigadores proponen integrar sensores y satélites para monitorear el humo de incendios
Un análisis de datos regulatorios, sensores y satélites busca mejorar la precisión y rapidez de las alertas sobre calidad del aire en incendios

Incendio en San Bartolomé de Pinares (Ávila) obliga a cortar el tren Ávila-Madrid y evacuar barrios en Las Navas del Marqués
Las altas temperaturas y la sequedad del terreno complican la extinción de un incendio en Ávila que ha movilizado a la UME y numerosos medios aéreos y terrestres

Sofocado un incendio en la Mezquita-Catedral de Córdoba originado por una máquina barredora
Un cortocircuito en una máquina barredora provocó un incendio en la Mezquita de Córdoba, controlado rápidamente por varias dotaciones de bomberos

¿Hasta dónde llega el vínculo entre una familia y su robot?
Un estudio en Canadá revela cómo un robot lector, diseñado para ayudar a niños a aprender a leer, terminó convertido en un objeto querido dentro de los hogares

El Teide registra una intensa actividad sísmica con más de 700 terremotos
Más de 700 microterremotos bajo el Teide en menos de 12 horas mantienen activa la vigilancia volcánica, sin riesgo de erupción a corto plazo

Gotas para la presbicia permiten leer sin gafas tras una sola aplicación diaria
Un nuevo colirio aprobado en EE.UU. mejora la visión cercana hasta 10 horas con una sola dosis diaria, ofreciendo una alternativa a gafas y lentillas

Microsoft integra GPT-5 en Copilot, GitHub y Azure para potenciar productividad y desarrollo
La nueva integración de GPT-5 en el ecosistema Microsoft mejora el razonamiento, la codificación y la asistencia inteligente en todas sus plataformas

Controlado el incendio en el Saladar de Xàbia, junto a la playa del Arenal
Un incendio declarado en la zona del Saladar, próximo a la playa del Arenal, ha sido controlado gracias a la rápida intervención de medios aéreos y terrestres