Una nueva teoría sugiere que la materia oscura surgió cuando partículas ultrarrápidas se volvieron pesadas

Investigadores de Dartmouth proponen que la materia oscura se formó al condensarse partículas sin masa, dejando una firma detectable en el fondo cósmico.

Investigadores de Dartmouth proponen que la materia oscura se formó al condensarse partículas sin masa, dejando una firma detectable en el fondo cósmico.

3 min lectura

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Cúmulo de galaxias CL0024+17 observado por el telescopio espacial Hubble, mostrando un efecto de lente gravitacional causado por materia oscura
El cúmulo de galaxias CL0024+17, captado por el Hubble, revela un efecto de lente gravitacional atribuido en gran parte a la materia oscura. Crédito: NASA, ESA, M.J. Jee y H. Ford (Universidad Johns Hopkins)

Una nueva teoría desarrollada por físicos de la Universidad de Dartmouth sugiere que la materia oscura —la misteriosa sustancia que representa el 85 % de la masa del universo— podría haberse originado cuando partículas ultrarrápidas y sin masa se enlazaron, desaceleraron y adquirieron masa repentinamente poco después del Big Bang. El estudio ha sido publicado en Physical Review Letters.

“La materia oscura comenzó su vida como partículas relativistas, casi como la luz”, explicó Robert Caldwell, profesor de física y autor principal del artículo. Según él, este modelo desafía la concepción tradicional de la materia oscura como una sustancia fría, pesada y estática, al proponer un proceso de transformación desde un estado energético a uno condensado, semejante al paso del vapor al agua.

La teoría postula que partículas sin masa de alta energía —similares a los fotones— se unieron tras el Big Bang mediante un acoplamiento de espines opuestos, similar a los polos magnéticos. Este emparejamiento generó una rápida caída de energía que transformó estas partículas en componentes frías y pesadas que darían lugar a la materia oscura actual.

Guanming Liang, estudiante de último año y primer autor del estudio, comparó esta transformación con los pares de Cooper en la superconductividad: electrones que se emparejan a baja temperatura y permiten la conducción eléctrica sin resistencia. Esta analogía sirve como prueba teórica de que las partículas del universo primitivo podrían haber experimentado una condensación similar.

“Lo más inesperado fue cómo nuestro modelo matemático vincula directamente una alta densidad de energía con una caída brusca, generando una sustancia densa, fría y sin presión”, explicó Liang. Este comportamiento, según los autores, es compatible con las observaciones actuales del universo y podría detectarse en el fondo cósmico de microondas (CMB), la radiación remanente del Big Bang.

El modelo predice una firma específica en el CMB, lo que lo hace comprobable a través de datos de proyectos existentes y futuros, como el Observatorio Simons en Chile o la Etapa 4 del CMB. Si se detecta esa huella, se podría confirmar esta transformación de partículas sin masa en materia oscura, ofreciendo una respuesta a uno de los mayores enigmas de la cosmología moderna.

La teoría también resuelve otro rompecabezas cosmológico: cómo es posible que la densidad energética del universo haya disminuido tanto desde sus inicios, al tiempo que la materia oscura ha sido suficiente para formar galaxias y cúmulos. “Nuestro modelo explica ambos aspectos con elegancia y sin necesidad de componentes adicionales”, destacó Caldwell.

Aunque aún es una hipótesis, los investigadores sostienen que su teoría se sustenta en conceptos bien establecidos y que su sencillez matemática es una de sus fortalezas. “Es emocionante”, dijo Caldwell. “Es una nueva forma de entender cómo pudo haberse formado la materia oscura, y ahora podemos ir a buscar evidencia concreta en el cielo”.

Referencias: Physical Review Letters - DOI: 10.1103/PhysRevLett.134.191004

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 Que se originó cuando partículas sin masa se desaceleraron y condensaron en una forma pesada y fría.
💬 Es similar a los pares de Cooper en superconductores, donde partículas se emparejan y cambian de estado.
💬 En el fondo cósmico de microondas, donde estas partículas dejarían una firma detectable.
💬 Que explica su origen mediante un proceso simple y comprobable con datos observacionales existentes.

Continúa informándote

Logo de GPT-4.1
Tecnología

OpenAI lanza GPT-4.1 para usuarios de pago con mejoras clave en codificación e instrucciones

GPT-4.1 llega a los usuarios de pago de ChatGPT con mejoras clave en codificación, manejo de contexto extenso y seguimiento de instrucciones, superando a modelos anteriores

Vista de Gaia de las galaxias vecinas de la Vía Láctea, la LMC y la SMC
Espacio

La Pequeña Nube de Magallanes se estira en dos direcciones, revelando un fenómeno nunca antes visto

La Pequeña Nube de Magallanes presenta movimientos estelares opuestos a lo largo de dos ejes, revelando un complejo fenómeno de “desgarro” gravitacional

Material de contragolpe levantando una copa tras agregar peso mediante gotas de agua
Ciencia

Estas estructuras se encogen al tirar de ellas: un hallazgo que redefine la mecánica de materiales

Investigadores descubren materiales que se contraen al ser estirados, con aplicaciones en robótica blanda, exoesqueletos y estructuras antisísmicas.

Investigadora Anna Andreassen
Ciencia

Logran criar peces que toleran el calor extremo sin efectos negativos ni ayuda genética externa

Un experimento con peces cebra revela que pueden adaptarse a temperaturas más cálidas sin perder fertilidad ni resistencia al frío

Ilustración de dos estrellas gemelas brillando en el espacio profundo
Espacio

Los astrónomos redescubren el potencial oculto de los sistemas estelares gemelos para estudiar la formación planetaria

Un nuevo estudio de Yale muestra que las estrellas binarias gemelas pueden ser clave para comparar cómo se forman los sistemas planetarios.

Río en el noreste de Brasil
Planeta Tierra

La Amazonía podría resistir la sequía climática, pero perdería su rol como sumidero de carbono

La selva tropical amazónica podría adaptarse a un clima más seco, pero con la pérdida de árboles grandes y una fuerte liberación de carbono

Fósil de Archaeopteryx
Ciencia

Las plumas ocultas bajo luz ultravioleta revelan que el Archaeopteryx sí podía volar

Un nuevo análisis del fósil de Archaeopteryx de Chicago con luz UV y TC muestra plumas terciarias clave para el vuelo en esta especie jurásica.

Excavación arqueológica en Vardhanze, Uzbekistán
Ciencia

Un número especial replantea los orígenes de la domesticación y propone una nueva visión evolutiva

Un número especial de Royal Society B cuestiona las narrativas clásicas sobre la domesticación y propone un enfoque evolutivo, diverso y contextual.

Ilustración del planeta Tierra con iconos de sostenibilidad ambiental
Planeta Tierra

Un modelo global revela cómo volver a los niveles ambientales de 2015 para 2050 con medidas audaces

Un nuevo estudio muestra que con cinco medidas clave, es posible reducir las presiones ambientales globales a niveles de 2015 para 2050

Secciones del cerebro con regiones DMS y TS resaltadas con fluorescencia
Ciencia

Descubren un segundo sistema de aprendizaje en el cerebro que explica cómo se forman los hábitos

Un nuevo estudio revela que el cerebro usa dos sistemas distintos para aprender, lo que explica por qué los hábitos son tan difíciles de romper