Vuelos parabólicos y salud: revelan impactos en turistas espaciales no entrenados
Un estudio revela cómo los vuelos parabólicos afectan el cuerpo humano, subrayando la necesidad de programas post-vuelo para turistas espaciales
4 min lectura
Con la irrupción del turismo espacial, la posibilidad de que cualquier persona experimente la microgravedad se ha convertido en una realidad. Sin embargo, los efectos psicofisiológicos de estos viajes sobre individuos no entrenados continúan siendo motivo de estudio. Investigadores europeos han analizado por primera vez el impacto de vuelos parabólicos en personas sin formación espacial, revelando la necesidad de preparar física y mentalmente a los futuros turistas para su regreso a la Tierra.
El estudio, publicado el 23 de abril de 2025 en PLOS ONE, evaluó los efectos de los cambios de gravedad durante vuelos parabólicos en 17 participantes no astronautas. Se midieron sus respuestas psicológicas, fisiológicas y sensoriales antes, durante y hasta una semana después del vuelo. Los resultados muestran que, aunque no se detectan riesgos inmediatos para la salud, sí existen alteraciones temporales que requieren atención especial en la fase de recuperación.
Una de las conclusiones más reveladoras es que los individuos con alta activación del sistema parasimpático (perfil HP) presentaron mejores respuestas fisiológicas durante el vuelo, pero sufrieron mayores afectaciones emocionales y de sueño después del regreso. En cambio, quienes tenían un perfil de baja activación (LP) mostraron menor adaptabilidad durante el vuelo, pero una mejor recuperación emocional y calidad del sueño.
Los vuelos parabólicos simulan condiciones de microgravedad mediante maniobras que alternan entre gravedad normal, hipergravedad y ausencia de gravedad. Este entorno somete al organismo a desafíos sensoriales y autonómicos que modifican el control postural, la percepción olfativa y la regulación del ritmo cardíaco. El estudio mostró un deterioro general de la estabilidad postural y una disminución de la conciencia interoceptiva tras el vuelo.
En términos de variabilidad de la frecuencia cardíaca, se observaron cambios relevantes en todos los participantes, especialmente tras el vuelo, lo cual indica una activación conjunta de las ramas simpática y parasimpática del sistema nervioso autónomo. Estos datos respaldan la hipótesis de que la adaptación fisiológica puede depender más de factores internos como la regulación parasimpática que de la experiencia previa en entornos extremos.
Aunque los vuelos parabólicos no causaron efectos graves, sí se detectó un descenso en el bienestar emocional y en la calidad del sueño durante el periodo post-vuelo, lo que refuerza la urgencia de incluir módulos de recuperación en los programas de entrenamiento turístico espacial. Este apoyo debería incluir técnicas de regulación emocional, preparación física, entrenamiento propioceptivo y estrategias para mitigar el estrés post-misión.
Este hallazgo cobra especial importancia dado que los futuros turistas espaciales no pasarán años entrenando como los astronautas. La brecha entre la exigencia del entorno espacial y la preparación de los pasajeros requiere contramedidas que garanticen su adaptación y seguridad tanto durante como después del viaje.
Los autores concluyen que, aunque la salud general no se ve comprometida, los efectos psicofisiológicos del vuelo parabólico merecen atención específica. La creación de programas personalizados de entrenamiento y recuperación se posiciona como una necesidad urgente en el nuevo paradigma del turismo espacial comercial, donde cada vuelo será tan desafiante como inspirador.
Referencias: Estudio original en PLOS ONE
Preguntas frecuentes
Analizar el impacto psicofisiológico en personas no entrenadas durante y después de un vuelo parabólico.
Mejor adaptación durante el vuelo, pero mayor afectación emocional en la recuperación.
Disminución del equilibrio postural, afecto positivo y calidad del sueño.
Incluir módulos post-vuelo que preparen física y emocionalmente a los viajeros.
Continúa informándote
El Océano Austral libera un 40 % más de CO₂ en invierno de lo que se pensaba
Un nuevo estudio revela que el Océano Austral emite un 40 % más de CO₂ durante el invierno, lo que redefine su papel en el ciclo global del carbono y los modelos climáticos actuales
El universo entra en una fase de expansión más lenta y desafía la teoría de la energía oscura
Astrónomos de la Universidad Yonsei hallan indicios de que la expansión del universo se ha ralentizado, lo que pone en duda el papel de la energía oscura y el modelo cosmológico estándar
El deshielo de la Antártida podría alterar el clima global y elevar el nivel del mar más rápido de lo previsto
Un nuevo estudio con participación de la Universidad de Rhode Island advierte que el deshielo antártico podría acelerar el aumento del nivel del mar y modificar los patrones climáticos en todo el planeta
Las guerras cibernéticas entre países se intensifican: un estudio explica por qué
Un estudio de la Universidad de Colgate revela por qué los ciberconflictos entre países aumentan en frecuencia e intensidad, y cómo las políticas centralizadas pueden agravar el problema
Investigadores de Penn State desarrollan una batería de litio capaz de rendir en temperaturas extremas
Un equipo de Penn State propone un nuevo diseño de batería de litio con calentamiento interno que mantiene la estabilidad y eficiencia desde los -50 °C hasta los 75 °C, sin necesidad de sistemas externos