Accionistas demandan a Zuckerberg por 8 mil millones exigiendo un reembolso de multas por violaciones de la privacidad

El CEO de Meta deberá testificar en un juicio histórico donde se le acusa de operar Facebook como una empresa ilegal que recopilaba datos sin consentimiento

4 min lectura

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Mark Zuckerberg
Imagen ilustrativa. Créditos: Iceebook

Mark Zuckerberg se encuentra en el centro de una demanda sin precedentes de 8 mil millones de dólares, donde los accionistas de Meta exigen que el CEO y otros directivos reembolsen las multas pagadas por la compañía tras las violaciones de privacidad relacionadas con el escándalo de Cambridge Analytica. El juicio, que comenzará esta semana en Wilmington, Delaware, representa uno de los casos más significativos contra una empresa tecnológica por manejo indebido de datos.

Los demandantes, que incluyen inversionistas individuales y fondos de pensiones como el Sistema Estatal de Jubilación de Maestros de California, acusan a Zuckerberg de operar Facebook como una empresa ilegal que permitía la recopilación de datos de usuarios sin su consentimiento adecuado. La demanda se centra en las violaciones continuas de un acuerdo de 2012 entre Facebook y la Comisión Federal de Comercio.

El caso tiene sus raíces en el escándalo de Cambridge Analytica de 2018, cuando se reveló que la firma de consultoría política accedió a datos de millones de usuarios de Facebook. Esta revelación desencadenó una serie de investigaciones y sanciones regulatorias que costaron a Meta más de 8 mil millones de dólares en multas y costos legales.

Entre las sanciones más significativas se encuentra una multa récord de 5 mil millones de dólares impuesta por la FTC en 2019 por violar el acuerdo de privacidad de 2012. Los accionistas argumentan que estas pérdidas fueron resultado directo de decisiones deliberadas de los directivos para ignorar las obligaciones de protección de datos.

Además de Zuckerberg, la demanda incluye a figuras prominentes como la ex directora de operaciones Sheryl Sandberg, el capitalista de riesgo Marc Andreessen, Peter Thiel cofundador de Palantir, y Reed Hastings cofundador de Netflix. Todos han sido señalados como responsables de supervisar las prácticas de privacidad de la compañía durante el período crítico.

El juicio sin jurado está programado para durar ocho días y se centrará en determinar cómo los líderes de Facebook implementaron el acuerdo de 2012 con la FTC. Los demandantes deben probar una de las reclamaciones más difíciles en derecho corporativo: demostrar que los directores incumplieron estrepitosamente su deber de supervisión.

Los acusados han desestimado las alegaciones como "afirmaciones extremas" y argumentan que Meta creó equipos especializados para supervisar la privacidad y contrató firmas externas de cumplimiento normativo. Sostienen que Facebook fue víctima del "engaño estudiado" de Cambridge Analytica y que tomaron las medidas apropiadas.

Una alegación adicional en la demanda sugiere que Zuckerberg, previendo el impacto del escándalo en las acciones de la compañía, vendió acciones por valor de al menos mil millones de dólares antes de que la información se hiciera pública. Los demandados argumentan que estas ventas fueron parte de un plan preestablecido para fines benéficos.

El caso se desarrolla en un momento delicado para Meta, que continúa enfrentando escrutinio por sus prácticas de privacidad, especialmente en el entrenamiento de modelos de inteligencia artificial. La compañía afirma haber invertido miles de millones desde 2019 en programas para proteger la privacidad de sus más de 3 mil millones de usuarios diarios.

Jason Kint, director de Digital Content Next, señala que el juicio revelará detalles cruciales sobre lo que la junta directiva sabía sobre el manejo de datos de usuarios y cuándo lo sabía. "Existe el argumento de que no podemos evitar Facebook e Instagram en nuestras vidas", comenta, planteando la pregunta fundamental sobre la confianza en el liderazgo de Zuckerberg.

La jueza Kathaleen McCormick supervisará el proceso, que los expertos legales describen como el primer juicio de este tipo sobre reclamaciones de supervisión directiva. El resultado podría establecer precedentes importantes para la responsabilidad de los ejecutivos tecnológicos en casos de violaciones masivas de privacidad.

Si los accionistas logran demostrar su caso, Zuckerberg y los otros directivos podrían verse obligados a reembolsar personalmente los miles de millones pagados en multas, marcando un hito en la responsabilidad corporativa del sector tecnológico. El juicio representa una prueba crucial para determinar hasta qué punto los líderes empresariales pueden ser responsabilizados por decisiones que resultan en violaciones regulatorias masivas.

Fuente: Reuters

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 Exigen que reembolse las multas pagadas por Meta tras violaciones de privacidad relacionadas con Cambridge Analytica.
💬 Sheryl Sandberg, Marc Andreessen, Peter Thiel y Reed Hastings, todos ex directivos o miembros de la junta.
💬 El juicio sin jurado comenzará esta semana en Delaware y está programado para durar ocho días.
💬 Debe demostrar que los directivos incumplieron estrepitosamente su deber de supervisión, una de las reclamaciones más difíciles en derecho corporativo.

Continúa informándote

Jordi Segués durante una grabación para su canal de YouTube sobre negocios y desarrollo personal
El Mundo

¿Quién es Jordi Segués y por qué se ha hecho famoso en las redes?

Jordi Segués pasó de ingeniero en telecomunicaciones a referente del marketing digital con millones de seguidores y su propia escuela de negocios

Rayos iluminando el cielo nocturno durante una tormenta eléctrica que genera contaminación por óxidos de nitrógeno medida por la NASA
Ciencia

Satélite de la NASA mide en tiempo real la contaminación generada por rayos

El satélite TEMPO permitió observar cómo los rayos producen óxidos de nitrógeno y afectan la calidad del aire durante tormentas en Estados Unidos

Persona sin hogar durmiendo en la calle junto a una caja y vasos de cartón, símbolo de la pobreza urbana.
El Mundo

La pobreza sería mucho mayor que la oficial según un estudio de la consultora Equilibra

Un análisis de Equilibra revisa canasta y subdeclaración de ingresos y estima una pobreza urbana de 43,3 por ciento frente al 34,7 oficial

Descongelación del permafrost en la isla Herschel en Canadá
Ciencia

Un estudio revela que el permafrost contribuyó a casi la mitad del aumento de CO₂ después de la edad de hielo

Investigadores de la Universidad de Gotemburgo demostraron que el deshielo del permafrost liberó enormes cantidades de carbono tras la última glaciación

Primer plano del ojo de un caballo de pelaje gris moteado con fondo azul cielo.
El Mundo

Los primeros caballos genéticamente modificados generan polémica en el polo argentino

Cinco potros clonados y editados con CRISPR desatan un debate en Argentina entre la innovación científica y la tradición del polo

Ilustración científica de ondas sísmicas atravesando capas de roca, mostrando cómo la fricción entre granos ralentiza su propagación tras un terremoto
Ciencia

Un estudio revela la causa del enlentecimiento temporal de las ondas sísmicas después de un sismo

Investigadores del GFZ identifican la fricción entre granos de roca como la clave detrás de la ralentización de ondas sísmicas tras un terremoto

Bandera de Argentina de fondo con siluetas negras de torres y bombas petroleras y una gráfica en ascenso que simboliza récord de producción de petróleo en Vaca Muerta
Energía

Argentina alcanza su mayor producción de petróleo en 26 años y se prepara para un nuevo récord histórico

La producción petrolera superó los 800.000 barriles diarios en julio gracias a Vaca Muerta y el país podría romper el récord de 1998 antes de fin de año

Mapa del mar Caribe con cuatro barcos de guerra cubiertos con la bandera de Estados Unidos navegando en sus aguas
El Mundo

Estados Unidos despliega una flota en el Caribe y crecen las dudas sobre su verdadero objetivo

La Casa Blanca asegura que el despliegue busca combatir el narcotráfico pero Caracas y analistas lo interpretan como presión militar sobre Maduro

Sonam Sherpa en el glaciar Yala del Himalaya central
Ciencia

El cambio climático y los monzones amenazan la seguridad hídrica en el Himalaya y Asia Central

Una investigación muestra que los monzones intensifican el retroceso glaciar en Asia y ponen en riesgo el acceso al agua de más de 1400 millones de personas

Oficina de Google con fachada moderna, ventanales de vidrio y el logotipo multicolor en la parte superior
Tecnología

La IA ya no es opcional en el trabajo: empresas despiden a quienes se niegan a usarla

Grandes tecnológicas y startups ya exigen a sus empleados usar IA en tareas diarias, despidiendo a quienes se resisten a adoptarla