Accionistas demandan a Zuckerberg por 8 mil millones exigiendo un reembolso de multas por violaciones de la privacidad

El CEO de Meta deberá testificar en un juicio histórico donde se le acusa de operar Facebook como una empresa ilegal que recopilaba datos sin consentimiento

4 min lectura

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Mark Zuckerberg
Imagen ilustrativa. Créditos: Iceebook

Mark Zuckerberg se encuentra en el centro de una demanda sin precedentes de 8 mil millones de dólares, donde los accionistas de Meta exigen que el CEO y otros directivos reembolsen las multas pagadas por la compañía tras las violaciones de privacidad relacionadas con el escándalo de Cambridge Analytica. El juicio, que comenzará esta semana en Wilmington, Delaware, representa uno de los casos más significativos contra una empresa tecnológica por manejo indebido de datos.

Los demandantes, que incluyen inversionistas individuales y fondos de pensiones como el Sistema Estatal de Jubilación de Maestros de California, acusan a Zuckerberg de operar Facebook como una empresa ilegal que permitía la recopilación de datos de usuarios sin su consentimiento adecuado. La demanda se centra en las violaciones continuas de un acuerdo de 2012 entre Facebook y la Comisión Federal de Comercio.

El caso tiene sus raíces en el escándalo de Cambridge Analytica de 2018, cuando se reveló que la firma de consultoría política accedió a datos de millones de usuarios de Facebook. Esta revelación desencadenó una serie de investigaciones y sanciones regulatorias que costaron a Meta más de 8 mil millones de dólares en multas y costos legales.

Entre las sanciones más significativas se encuentra una multa récord de 5 mil millones de dólares impuesta por la FTC en 2019 por violar el acuerdo de privacidad de 2012. Los accionistas argumentan que estas pérdidas fueron resultado directo de decisiones deliberadas de los directivos para ignorar las obligaciones de protección de datos.

Además de Zuckerberg, la demanda incluye a figuras prominentes como la ex directora de operaciones Sheryl Sandberg, el capitalista de riesgo Marc Andreessen, Peter Thiel cofundador de Palantir, y Reed Hastings cofundador de Netflix. Todos han sido señalados como responsables de supervisar las prácticas de privacidad de la compañía durante el período crítico.

El juicio sin jurado está programado para durar ocho días y se centrará en determinar cómo los líderes de Facebook implementaron el acuerdo de 2012 con la FTC. Los demandantes deben probar una de las reclamaciones más difíciles en derecho corporativo: demostrar que los directores incumplieron estrepitosamente su deber de supervisión.

Los acusados han desestimado las alegaciones como "afirmaciones extremas" y argumentan que Meta creó equipos especializados para supervisar la privacidad y contrató firmas externas de cumplimiento normativo. Sostienen que Facebook fue víctima del "engaño estudiado" de Cambridge Analytica y que tomaron las medidas apropiadas.

Una alegación adicional en la demanda sugiere que Zuckerberg, previendo el impacto del escándalo en las acciones de la compañía, vendió acciones por valor de al menos mil millones de dólares antes de que la información se hiciera pública. Los demandados argumentan que estas ventas fueron parte de un plan preestablecido para fines benéficos.

El caso se desarrolla en un momento delicado para Meta, que continúa enfrentando escrutinio por sus prácticas de privacidad, especialmente en el entrenamiento de modelos de inteligencia artificial. La compañía afirma haber invertido miles de millones desde 2019 en programas para proteger la privacidad de sus más de 3 mil millones de usuarios diarios.

Jason Kint, director de Digital Content Next, señala que el juicio revelará detalles cruciales sobre lo que la junta directiva sabía sobre el manejo de datos de usuarios y cuándo lo sabía. "Existe el argumento de que no podemos evitar Facebook e Instagram en nuestras vidas", comenta, planteando la pregunta fundamental sobre la confianza en el liderazgo de Zuckerberg.

La jueza Kathaleen McCormick supervisará el proceso, que los expertos legales describen como el primer juicio de este tipo sobre reclamaciones de supervisión directiva. El resultado podría establecer precedentes importantes para la responsabilidad de los ejecutivos tecnológicos en casos de violaciones masivas de privacidad.

Si los accionistas logran demostrar su caso, Zuckerberg y los otros directivos podrían verse obligados a reembolsar personalmente los miles de millones pagados en multas, marcando un hito en la responsabilidad corporativa del sector tecnológico. El juicio representa una prueba crucial para determinar hasta qué punto los líderes empresariales pueden ser responsabilizados por decisiones que resultan en violaciones regulatorias masivas.

Fuente: Reuters

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 Exigen que reembolse las multas pagadas por Meta tras violaciones de privacidad relacionadas con Cambridge Analytica.
💬 Sheryl Sandberg, Marc Andreessen, Peter Thiel y Reed Hastings, todos ex directivos o miembros de la junta.
💬 El juicio sin jurado comenzará esta semana en Delaware y está programado para durar ocho días.
💬 Debe demostrar que los directivos incumplieron estrepitosamente su deber de supervisión, una de las reclamaciones más difíciles en derecho corporativo.

Continúa informándote

Ejecutiva revisando una tableta
Tecnología

Expertos de la UNAM predicen que la IA generativa será "tecnología invisible" en 10 años

Luis Pineda Cortés del IIMAS asegura que la inteligencia artificial seguirá el camino del teléfono y las computadoras personales

Caña de azúcar
Ciencia

Investigadores desarrollan proceso que convierte residuos de caña en hidrógeno verde y combustible para transporte

La tecnología de gasificación química mejorada por sorción logra 68% de pureza en hidrógeno con emisiones de CO2 limitadas al 10%

Planeta Tierra

La reducción de contaminación en Asia Oriental acelera el calentamiento global desde 2010

Un estudio con ocho modelos climáticos muestra que la limpieza de aerosoles chinos ha contribuido 0.07°C al calentamiento terrestre

El Mundo

Ucrania busca 2.000 millones de dólares para desarrollar materiales críticos y tecnología verde

El plan incluye más de 20 proyectos en cinco años para convertir al país en base productiva tecnológica de la Unión Europea

Dragon de SpaceX
Espacio

Astronautas del Ax-4 inician regreso a la Tierra tras desacoplarse de la Estación Espacial

La cápsula Dragon de SpaceX completó el desacoplamiento a las 7:05 a.m. ET y amerizará frente a California mañana por la madrugada

Mujer joven bebiendo agua
Tecnología

Desarrollan una pulsera inteligente que avisa cuándo necesitas beber agua antes de deshidratarte

Investigadores de la Universidad de Texas crean sensor portátil no invasivo que monitorea niveles de hidratación en tiempo real mediante bioimpedancia

Ciencia

Volcanes submarinos podrían revelar si existe vida extraterrestre en Europa, luna de Júpiter

La NASA financia investigación para estudiar microbios extremófilos en chimeneas hidrotermales terrestres como modelo de posible vida en océanos extraterrestres

Elon Musk
Tecnología

Elon Musk propone una votación de accionistas para que Tesla invierta en xAI, mientras descarta fusión completa

El magnate tecnológico busca profundizar la integración entre sus empresas sin realizar una fusión total, priorizando el desarrollo de inteligencia artificial

Fotografía aérea de las orillas del río Tar inundadas tras el paso del huracán Floyd en septiembre de 1999
Ciencia

Estudio de la UNC revela que más de 20.000 edificios sufren inundaciones repetidas en Carolina del Norte

La investigación mapeó 78 inundaciones entre 1996 y 2020 y encontró que 43% ocurrieron fuera de zonas de riesgo oficiales

Ciervo alerta en un bosque
Ciencia

Científicos desmienten creencia popular sobre animales que predicen sismos tras estudiar 130 especies

Análisis de más de 700 estudios sobre comportamiento animal durante 160 terremotos concluye que no hay evidencias científicas suficientes