Publicidad

Investigadores desarrollan proceso que convierte residuos de caña en hidrógeno verde y combustible para transporte

La tecnología de gasificación química mejorada por sorción logra 68% de pureza en hidrógeno con emisiones de CO2 limitadas al 10%

Caña de azúcar
Créditos: Pixabay

Un equipo internacional de investigadores ha desarrollado una tecnología innovadora que convierte residuos de caña de azúcar en hidrógeno verde de alta pureza y combustibles para el transporte, utilizando un proceso de gasificación química de bucle mejorada por sorción (SECLG). El estudio, publicado en la revista Renewable Energy, demuestra que es posible obtener hidrógeno con una concentración molar igual o superior al 68% utilizando bagazo como materia prima.

La tecnología SECLG combina transportadores de oxígeno como óxido de níquel (NiO) y óxido férrico (Fe₂O₃) con óxido de calcio (CaO) como material absorbente para lograr una producción eficiente de hidrógeno con captura inherente de CO₂. El proceso opera a temperaturas relativamente bajas de 600°C y presiones de 5 bar, lo que reduce significativamente los costos energéticos comparado con métodos convencionales.

Los investigadores, liderados por Lebohang Gerald Motsoeneng de la Universidad de Johannesburgo, evaluaron el rendimiento comparativo de dos transportadores de oxígeno de alto rendimiento. Los resultados muestran que el NiO es más eficiente para producir gas de síntesis rico en hidrógeno con mayor secuestro de CO₂, mientras que el Fe₂O₃ es superior para generar mezclas de gas con elevados potenciales de combustibilidad.

Una de las características más destacadas del proceso es su capacidad para limitar las emisiones de CO₂ a menos del 10% del gas de producción, una reducción significativa comparada con los sistemas de gasificación convencionales. Esto se logra mediante la captura in situ de carbono durante el proceso, eliminando la necesidad de tecnologías adicionales de limpieza y purificación posteriores.

Publicidad

El estudio utilizó modelos termodinámicos desarrollados en el software Aspen Plus para simular el proceso completo, desde la gasificación del bagazo hasta la síntesis Fischer-Tropsch para producir combustibles líquidos para el transporte. Los investigadores encontraron que el rendimiento total de alquitrán en el gas de síntesis se mantiene en niveles extremadamente bajos de 2 × 10⁻⁵ gramos por kilogramo de bagazo seco.

La tecnología también demuestra versatilidad en la producción de combustibles sintéticos. Mediante una fase de desplazamiento inverso del gas de agua, el proceso puede ajustar la relación hidrógeno/monóxido de carbono para optimizar la producción de combustibles Fischer-Tropsch, ofreciendo una alternativa sostenible a los combustibles fósiles para el sector del transporte.

Los materiales empleados en el proceso son abundantes y económicamente viables. El óxido de calcio utilizado como absorbente es ampliamente disponible, mientras que los transportadores de oxígeno pueden regenerarse completamente a temperaturas de 700°C, permitiendo su reutilización en múltiples ciclos sin degradación significativa del rendimiento.

Esta innovación representa un avance significativo hacia la economía circular en el sector agroindustrial, donde los residuos de la producción de azúcar pueden convertirse en combustibles limpios y hidrógeno verde. El proceso no solo aborda el problema de gestión de residuos agrícolas, sino que también contribuye a la descarbonización del sector energético.

Publicidad

Los investigadores señalan que el proceso podría escalarse industrialmente para contribuir a los objetivos de neutralidad de carbono para 2040. La tecnología SECLG ofrece eficiencias termodinámicas mejoradas comparadas con métodos tradicionales como el reformado de vapor de metano, al tiempo que utiliza materias primas renovables en lugar de combustibles fósiles.

El estudio también evaluó los efectos de diferentes parámetros operativos, incluyendo temperatura, presión y relaciones de equivalencia, para optimizar tanto la producción de hidrógeno como el secuestro de carbono. Los resultados indican que temperaturas de operación entre 600-800°C son óptimas para maximizar la captura de CO₂ y la producción de hidrógeno de alta pureza.

Esta investigación abre nuevas posibilidades para la producción descentralizada de hidrógeno verde en regiones con abundantes residuos agrícolas, particularmente en países productores de caña de azúcar como Brasil, India y varios países africanos. La tecnología podría transformar industrias locales mientras contribuye a la transición energética global hacia fuentes más sostenibles.

Publicidad

❓ Preguntas frecuentes

El proceso puede lograr una concentración molar de hidrógeno igual o superior al 68% a 600°C y 5 bar.

Se utilizan óxido de níquel (NiO) y óxido férrico (Fe₂O₃) como transportadores de oxígeno de alto rendimiento.

Las emisiones de CO₂ se limitan a menos del 10% del gas de producción gracias a la captura inherente de carbono.

El proceso utiliza bagazo, que es el residuo fibroso que queda después de extraer el jugo de la caña de azúcar.

Continúa informándote

Atardecer con un sol intenso sobre una ciudad rodeada de montañas, generando una atmósfera cálida y dorada.
Medio Ambiente

Los animales que ya se adaptan a vivir en un planeta más caliente

El cambio climático está forzando a numerosas especies a transformar sus cuerpos, migrar y alterar conductas para sobrevivir en un mundo cada vez más cálido

Ilustración futurista de un humano y una inteligencia artificial trabajando juntos en un escritorio con pantallas holográficas que representan diferentes sectores como salud, energía y construcción en 2025
Tecnología

Cómo la inteligencia artificial está transformando el trabajo en 2025

La inteligencia artificial redefine empleos en múltiples sectores, acelera la automatización y plantea nuevos desafíos en educación, regulación y ética laboral

Imagen tridimensional de un corazón humano en una pantalla junto a pastillas blancas sobre una mesa en un entorno médico
Ciencia

Una pastilla clásica para el infarto genera polémica: eficacia probada en unos casos, incierta en otros

Dos ensayos internacionales revelan que los betabloqueantes benefician a algunos pacientes con infarto, pero su utilidad universal sigue en debate

Ilustración digital que contrasta la inteligencia artificial con su alto consumo de energía y el impacto ambiental de las plantas eléctricas
Tecnología

La otra cara de la IA: cómo sus servidores consumen tanta energía como países enteros

La otra cara de la inteligencia artificial es su enorme gasto energético, sus servidores ya consumen tanta electricidad como países enteros, planteando un dilema ambiental urgente

Bomba extractora de petróleo en operación en un campo de producción
Energía

Reservas de petróleo en el mundo: cuánto queda y hasta cuándo durarán

El petróleo sigue siendo el motor energético global, pero las estimaciones internacionales muestran que sus reservas podrían agotarse antes de lo previsto

Persona con sudadera y capucha puesta, vista de lado e inclinada, trabajando en una laptop en un ambiente oscuro
Tecnología

Deepfakes y clonación de voz así operan las estafas digitales más peligrosas de 2025

Las estafas con inteligencia artificial se disparan en 2025 con deepfakes y clonación de voz que engañan a empresas y familias en todo el mundo

Jordi Segués durante una grabación para su canal de YouTube sobre negocios y desarrollo personal
El Mundo

¿Quién es Jordi Segués y por qué se ha hecho famoso en las redes?

Jordi Segués pasó de ingeniero en telecomunicaciones a referente del marketing digital con millones de seguidores y su propia escuela de negocios

Rayos iluminando el cielo nocturno durante una tormenta eléctrica que genera contaminación por óxidos de nitrógeno medida por la NASA
Ciencia

Satélite de la NASA mide en tiempo real la contaminación generada por rayos

El satélite TEMPO permitió observar cómo los rayos producen óxidos de nitrógeno y afectan la calidad del aire durante tormentas en Estados Unidos

Persona sin hogar durmiendo en la calle junto a una caja y vasos de cartón, símbolo de la pobreza urbana.
El Mundo

La pobreza sería mucho mayor que la oficial según un estudio de la consultora Equilibra

Un análisis de Equilibra revisa canasta y subdeclaración de ingresos y estima una pobreza urbana de 43,3 por ciento frente al 34,7 oficial

Descongelación del permafrost en la isla Herschel en Canadá
Ciencia

Un estudio revela que el permafrost contribuyó a casi la mitad del aumento de CO₂ después de la edad de hielo

Investigadores de la Universidad de Gotemburgo demostraron que el deshielo del permafrost liberó enormes cantidades de carbono tras la última glaciación