Descubren nueva especie de árbol milenario en Tanzania que puede vivir hasta 3.000 años
La Tessmannia princeps fue encontrada en las montañas Udzungwa con solo 100 ejemplares maduros supervivientes
3 min lectura
Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Una importante descoberta botánica ha tenido lugar en las selvas tropicales de Tanzania, donde científicos han documentado una nueva especie de árbol nunca antes vista que puede vivir hasta 3.000 años. La especie, denominada Tessmannia princeps, fue encontrada en las montañas Udzungwa durante una expedición de 2019 liderada por el botánico Andrea Bianchi junto a dos expertos locales, Aloyce y Ruben Mwakisoma.
El descubrimiento ocurrió mientras el equipo realizaba un censo de las selvas tropicales de la región. Durante su exploración, encontraron un árbol imponente de aproximadamente 40 metros de altura que se distinguía claramente de cualquier otra especie conocida. Sus características únicas incluyen una corteza gris claro con tonos marrones, raíces robustas y elevadas, hojas de color marrón intenso y flores aromáticas que escapan a cualquier clasificación científica preexistente.
Los científicos creen que este nuevo árbol perennifolio pertenece al género Tessmannia, que comprende aproximadamente una docena de otras especies nativas del África tropical. La T. princeps se distingue fácilmente de sus parientes por la presencia de numerosas hojuelas, una característica distintiva que contribuye tanto a su identificación botánica como a la comprensión de la biodiversidad regional.
Una investigación más exhaustiva en las áreas circundantes reveló la existencia de solo 100 ejemplares maduros de T. princeps, con el más antiguo que podría superar los 2.000 años según el análisis de los anillos de árboles caídos. Aunque se necesitan dataciones de radiocarbono adicionales para confirmar esta estimación, la observación directa sugiere que estos árboles han estado presentes durante un tiempo considerable.
Las raíces de soporte de estos árboles pueden extenderse hasta 15 metros, alcanzando la primera rama en el dosel, y desempeñan un papel crucial en un "puente ecológico" que conecta dos bosques de 30 millones de años de antigüedad en Tanzania. Este corredor verde es fundamental para la biodiversidad local y la salud de los ecosistemas circundantes.
Sin embargo, la especie enfrenta amenazas inmediatas debido a la pérdida de hábitat. Las estimaciones indican que quedan aproximadamente 1.000 ejemplares de T. princeps, cuya distribución se limita a dos valles adyacentes: la Reserva Forestal del Pueblo de Boma La Mzinga y la Reserva Forestal del Pueblo de Uluti.
Los autores del estudio, publicado en la revista Phytotaxa, enfatizan cómo la historia ambiental de la región probablemente ha contribuido al declive del hábitat de T. princeps. La mayoría de los bosques montanos circundantes han sido deforestados en los últimos 120 años, eliminando el hábitat crucial para esta especie antigua.
Los árboles de crecimiento antiguo como la T. princeps ofrecen servicios ecosistémicos vitales, incluyendo sombra, almacenamiento de carbono y hábitat para una variedad de plantas y animales. Sin embargo, están entre las especies más amenazadas de nuestro tiempo. En 2018, el mundo perdió casi 4 millones de hectáreas de selva tropical primaria, un área equivalente al tamaño de Bélgica.
En 2023, los científicos predijeron que el 75% de las especies vegetales no descritas están en riesgo de extinción. Según las clasificaciones actuales, T. princeps cumple los criterios para ser considerada vulnerable, lo que la convierte en una de las afortunadas en un contexto de creciente amenaza para la biodiversidad global.
Preguntas frecuentes
- 💬 En las montañas Udzungwa de Tanzania, durante una expedición científica en 2019.
- 💬 Aproximadamente 100 ejemplares maduros y un total estimado de 1.000 individuos.
- 💬 Corteza gris claro con tonos marrones, raíces elevadas de hasta 15 metros, hojas marrón intenso y flores aromáticas.
- 💬 Debido a la deforestación masiva en los últimos 120 años que ha eliminado la mayoría de su hábitat natural.
Continúa informándote

Investigación revela cómo nuestro cerebro elige entre recuerdos superficiales y conceptuales
Equipo de Universidad de Ginebra demuestra que la memoria favorece el significado profundo cuando puede conectar con categorías mentales familiares

Olas de frío en Estados Unidos se desplazan hacia el oeste debido a cambios atmosféricos globales
Estudio identifica cinco patrones estratosféricos que determinan dónde golpean los inviernos extremos y revela desplazamiento hacia noroeste desde 2015

Estudio revela cómo los humanos sobrevivieron en uno de los entornos más extremos del planeta
Investigación genómica de la Universidad de Birmingham descubre que la adaptación al Himalaya comenzó hace más de 10.000 años

Los espacios verdes mejoran las habilidades cognitivas de los niños antes de los dos años
Un estudio de la Universidad de Illinois revela que tener árboles, areneros y espacios al aire libre cerca del hogar potencia la función ejecutiva infantil

Energía geotérmica mejorada podría suministrar 20% de electricidad de EE.UU. en 2050
Análisis de Princeton revela que esta tecnología subterránea podría convertirse en la tercera fuente de energía limpia más importante tras solar y eólica
Continúa informándote

"No vimos venir la contaminación plástica": científicos repasan 25 años de cambios costeros
Un estudio de la Universidad de Plymouth evalúa predicciones de 2002 y revela amenazas emergentes como acidificación oceánica y contaminación acústica

Detectan planeta hasta 10 veces más grande que Júpiter escondido en un disco protoplanetario
La combinación de datos de ALMA y Gaia reveló el gigante gaseoso alrededor de la estrella MP Mus tras observaciones más profundas

Empresas chinas intensifican exportaciones antes del vencimiento de la tregua comercial con EE.UU.
Las exportaciones chinas crecieron 5.8% en junio mientras Pekín enfrenta fecha límite del 12 de agosto para nuevo acuerdo

Estudio de la NASA descubre que los escombros de asteroides complicarían las misiones de defensa planetaria
Análisis de la misión DART revela que las rocas expulsadas del asteroide Dimorphos generaron un impulso casi tan fuerte como el impacto directo

Científica de la NASA publica guía para vivir y planificar el futuro durante la crisis climática
La Dra. Kimberley Miner aborda desde la ansiedad ecológica hasta decisiones sobre tener hijos en su libro "Considerando el Cambio Climático"

Estados Unidos anuncia nuevos aranceles que afectarán a más de 25 países desde agosto
Trump establece tasas que van del 20% al 50% sobre productos de Brasil, UE, Japón, Corea del Sur y otros socios comerciales

Detectan la colisión más masiva jamás registrada entre dos agujeros negros gigantes
Los observatorios LIGO detectaron la señal GW231123 que produjo un agujero negro de 225 masas solares

Científicos estadounidenses desarrollan tecnología para obtener litio marino sin necesidad de minas
Una membrana de vermiculita más delgada que un cabello filtra iones de litio del agua salada con precisión atómica y a bajo costo

La ESA completa con éxito las pruebas de vuelo de su avión espacial Space Rider
La segunda tanda de pruebas en Cerdeña validó el sistema de parapente guiado que permitirá aterrizajes con precisión de 150 metros

La inteligencia artificial avanza a una velocidad que supera todas las predicciones de los expertos
El desarrollo exponencial iniciado por ChatGPT en 2022 ha redefinido completamente las expectativas sobre el ritmo de innovación en inteligencia artificial