Agricultura urbana: la clave para alimentar ciudades tras una catástrofe global
Un estudio señala que combinar agricultura urbana y periurbana puede sustentar ciudades medianas en escenarios postapocalípticos
3 min lectura
¿Podría una ciudad sobrevivir a una catástrofe global sin depender del comercio exterior? Un nuevo estudio afirma que la combinación de agricultura urbana y casi urbana podría ser suficiente para alimentar a ciudades de tamaño mediano, siempre que no haya un invierno nuclear. La investigación, publicada el 7 de mayo de 2025 en PLOS One, fue liderada por Matt Boyd (Adapt Research) y Nick Wilson (Universidad de Otago), ambos de Nueva Zelanda.
Catástrofes abruptas como guerras nucleares, pandemias extremas o tormentas solares podrían colapsar las cadenas globales de suministro, causando crisis alimentarias. Este estudio se propuso evaluar la capacidad de resiliencia local en Palmerston North, una ciudad neozelandesa representativa de muchas otras en el mundo por su clima templado y tamaño poblacional.
El análisis determinó que la agricultura urbana por sí sola alcanzaría para alimentar apenas al 20% de la población. No obstante, al sumar 1140 hectáreas de terrenos agrícolas cercanos, sería posible sustentar a toda la ciudad. Además, 110 hectáreas adicionales podrían dedicarse a biocombustibles, asegurando el funcionamiento de la maquinaria agrícola incluso sin petróleo importado.
Entre los cultivos evaluados, los guisantes destacaron como el mejor alimento urbano en condiciones normales, por su alto valor nutricional y bajo requerimiento de espacio. En contraste, en un invierno nuclear, la remolacha azucarera y la espinaca serían más eficaces. En terrenos periurbanos, las papas resultan óptimas en climas normales, mientras que trigo y zanahorias serían preferibles en escenarios postnucleares.
Los autores emplearon imágenes satelitales de Google Earth para mapear el potencial productivo y calcular la conversión de superficie cultivada en proteínas, calorías y uso de tierra. Con estos datos, construyeron un modelo que puede ser replicado por otras ciudades del mundo para evaluar su autosuficiencia alimentaria frente a posibles crisis globales.
“Durante una catástrofe que interrumpa el comercio internacional, la producción local de alimentos será esencial para sobrevivir”, afirma el Dr. Boyd. “El sistema industrial de supermercados colapsaría sin combustible y logística global. Este estudio muestra cómo podríamos reestructurar la producción alimentaria desde nuestras ciudades”.
El éxito de esta transición dependería de integrar la agricultura al entorno urbano, habilitar terrenos periurbanos, construir infraestructura local para procesamiento y almacenamiento, asegurar el acceso a semillas y tratar la alimentación como parte integral de las políticas nacionales de seguridad.
El estudio fue autofinanciado por los autores y no contó con el respaldo de ninguna institución externa. Se espera que sus hallazgos inspiren a otras ciudades a adoptar modelos de producción alimentaria resiliente en un mundo cada vez más expuesto a riesgos sistémicos.
Referencias: PLOS One | DOI: 10.1371/journal.pone.0321203
Preguntas frecuentes
Solo al 20% de la población, según el caso de Palmerston North; el resto necesitaría cultivos en terrenos cercanos.
En clima normal, los guisantes. En invierno nuclear, remolacha azucarera y espinaca, por su eficiencia nutricional.
La papa en condiciones normales y el trigo y las zanahorias en un escenario de invierno nuclear postapocalíptico.
Integrar la agricultura en zonas urbanas y cercanas, asegurar semillas y procesado local, y tratarla como política de seguridad.
Continúa informándote
Un estudio confirma que tener más hijos reduce la esperanza de vida de las madres en condiciones extremas
Investigadores hallan que, durante la Gran Hambruna Finlandesa, cada hijo adicional acortó la vida de las madres expuestas en edad fértil, con un efecto medible
El aumento del CO₂ previsto para 2050 podría calentar las copas de los árboles más de 2 °C durante las olas de calor
Un estudio revela que los niveles de CO₂ esperados para 2050 podrían elevar la temperatura dentro de los bosques y alterar la transpiración de los árboles
Encélado, la luna de Saturno, podría albergar un océano con las condiciones necesarias para la vida
Investigadores de la Universidad de Oxford confirman que el océano bajo el hielo de Encélado podría mantenerse estable durante millones de años, favoreciendo la vida
Descubren en Japón una anémona que construye conchas y comparte su hogar con cangrejos ermitaños
Una nueva anémona de mar hallada frente a Japón fabrica su propia concha y vive en simbiosis con cangrejos ermitaños, revelando un raro caso de coevolución marina
Los demócratas ganan terreno al desafiar las políticas migratorias de Trump
Las recientes victorias demócratas reflejan el rechazo a la línea dura de Trump en inmigración y fortalecen la apuesta por la diversidad en Estados Unidos