El ancestro del T. rex vino de Asia y cruzó a América del Norte hace 70 millones de años

Un nuevo estudio revela que el Tyrannosaurus rex evolucionó en América del Norte, pero su antecesor cruzó desde Asia durante el Cretácico

Tyrannosaurus rex cazando a un hadrosaurio en el Cretácico tardío
Reconstrucción artística del hemisferio norte durante el Cretácico final, dominado por tiranosáuridos, hadrosaurios y ceratopsianos en un entorno húmedo. Crédito: Pedro Salas y Sergey Krasovskiy

El Tyrannosaurus rex, uno de los depredadores más emblemáticos del Cretácico, tiene un origen más complejo de lo que se pensaba. Una investigación liderada por la University College de Londres concluye que el ancestro directo del T. rex llegó a América del Norte desde Asia hace más de 70 millones de años, cruzando un puente terrestre que conectaba Siberia con Alaska.

Publicado en la revista Royal Society Open Science, el estudio combina modelos evolutivos, geográficos y climáticos para rastrear los movimientos de los tiranosáuridos y sus parientes, los megaraptores. La migración se habría producido durante un período de enfriamiento global que siguió al Máximo Térmico Cretácico, hace unos 92 millones de años, una etapa que favoreció la expansión de estos dinosaurios.

Los autores sostienen que este enfriamiento climático y la extinción de grandes depredadores como los carcarodontosáuridos dejaron un vacío ecológico que permitió a los tiranosaurios escalar hasta la cima de la cadena alimentaria. Esta expansión coincidió con un aumento notable en su tamaño corporal, lo que transformó al T. rex en el coloso que dominó Laramidia, la región occidental de América del Norte.

Panorama de la evolución de faunas terrestres del Cretácico en ambos hemisferios
Panorama evolutivo que compara la diversidad de dinosaurios entre el hemisferio sur y norte tras un evento de extinción masiva en el Cretácico. Crédito: Pedro Salas y Sergey Krasovskiy

Los investigadores también cuestionan hipótesis previas que situaban el origen del T. rex exclusivamente en América del Norte. Argumentan que fósiles clave como el Tyrannosaurus mcraeensis, hallado en Nuevo México, carecen de una datación sólida. En cambio, señalan una fuerte relación genética con el Tarbosaurus, su pariente asiático.

Publicidad

El trabajo también explora la evolución de los megaraptores, un grupo carnívoro menos conocido pero igual de formidable. Se estima que surgieron hace unos 120 millones de años en Asia, y posteriormente se dispersaron hacia Europa, África, Sudamérica y Australia. A diferencia del T. rex, los megaraptores desarrollaron cráneos estrechos, brazos alargados y garras de hasta 35 centímetros, lo que sugiere estrategias de caza diferentes.

Al final del Cretácico, tanto tiranosáuridos como megaraptores habían alcanzado tamaños gigantescos. El T. rex pesaba hasta nueve toneladas, mientras que los megaraptores llegaban a medir diez metros. Para los autores del estudio, esta convergencia evolutiva es resultado de un proceso de sustitución ecológica: con la desaparición de los carcarodontosáuridos, estos linajes ocuparon su lugar como superdepredadores.

El estudio también destaca el papel del clima en la evolución de estos gigantes. Es posible que su éxito en ambientes más fríos estuviera ligado a adaptaciones fisiológicas como plumas o una sangre parcialmente endotérmica. Esta capacidad habría otorgado una ventaja frente a otros dinosaurios menos adaptados a temperaturas más bajas.

Finalmente, los investigadores concluyen que la historia del T. rex es inseparable de la de sus primos, los megaraptores. Ambos representan ramas distintas de una expansión global de dinosaurios carnívoros, marcada por el cambio climático, las migraciones intercontinentales y la extinción de competidores. La evolución del "rey de los dinosaurios" es, en realidad, una historia de oportunidades biológicas en un mundo en transformación.

Publicidad

Referencias: Royal Society Open Science

Preguntas frecuentes

¿Dónde se originó el ancestro del T. rex?

En Asia, desde donde cruzó a América del Norte hace más de 70 millones de años.

¿Por qué se expandieron los tiranosaurios en tamaño?

Por el enfriamiento global y la extinción de grandes depredadores como los carcarodontosáuridos.

¿Qué diferencia al T. rex de los megaraptores?

El T. rex tenía mandíbulas poderosas; los megaraptores usaban garras largas para cazar.

¿Qué explica el dominio del T. rex al final del Cretácico?

Su gran tamaño, adaptación al frío y la ausencia de competidores en la cima trófica.

Continúa informándote

Vista aérea de una ciudad mediterránea inundada con montañas y nubes de tormenta al fondo
Medio Ambiente

Un fenómeno atmosférico atrapado por las montañas podría volver más frecuentes las inundaciones catastróficas en el Mediterráneo

Un estudio del CMCC muestra cómo la topografía del Mediterráneo puede atrapar la humedad y generar lluvias prolongadas, aumentando el riesgo de inundaciones extremas en un clima cada vez más cálido

Emú sureño desplazándose por un área costera de Australia, una de las especies de aves más pequeñas del país
Medio Ambiente

El ruido del tráfico y la pérdida de hábitat amenazan la supervivencia de las aves

Un estudio advierte que el ruido del tráfico y la tala de tierras afectan la comunicación, el apareamiento y la supervivencia de las aves en distintas regiones del mundo

Primer plano del ícono de Threads junto al de Facebook en la pantalla de un smartphone
Tecnología

Meta lanza las “publicaciones fantasma” en Threads, mensajes que desaparecen tras 24 horas

Meta introduce en Threads las “publicaciones fantasma”, una nueva función que borra automáticamente los mensajes después de 24 horas para fomentar la espontaneidad

Osos polares jóvenes junto al cadáver de una foca barbuda rodeados de gaviotas marfileñas sobre el hielo ártico
Medio Ambiente

Los osos polares alimentan al Ártico: dejan millones de kilos de carroña que sostienen a docenas de especies

Un estudio revela que los osos polares dejan millones de kilos de presas cada año, proporcionando alimento vital a zorros, aves y otros carroñeros del Ártico

Maddy Dumas, de 30 años, afectada por apnea del sueño leve, en el Centro Médico Wexner de la Universidad Estatal de Ohio
Ciencia

Cada vez más jóvenes son diagnosticados con apnea obstructiva del sueño, un trastorno antes asociado a adultos mayores

La apnea del sueño deja de ser un problema exclusivo de adultos mayores. Cada vez más jóvenes reciben un diagnóstico que antes se consideraba improbable