El ancestro del T. rex vino de Asia y cruzó a América del Norte hace 70 millones de años

Un nuevo estudio revela que el Tyrannosaurus rex evolucionó en América del Norte, pero su antecesor cruzó desde Asia durante el Cretácico

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

3 min lectura

Tyrannosaurus rex cazando a un hadrosaurio en el Cretácico tardío
Reconstrucción artística del hemisferio norte durante el Cretácico final, dominado por tiranosáuridos, hadrosaurios y ceratopsianos en un entorno húmedo. Crédito: Pedro Salas y Sergey Krasovskiy

El Tyrannosaurus rex, uno de los depredadores más emblemáticos del Cretácico, tiene un origen más complejo de lo que se pensaba. Una investigación liderada por la University College de Londres concluye que el ancestro directo del T. rex llegó a América del Norte desde Asia hace más de 70 millones de años, cruzando un puente terrestre que conectaba Siberia con Alaska.

Publicado en la revista Royal Society Open Science, el estudio combina modelos evolutivos, geográficos y climáticos para rastrear los movimientos de los tiranosáuridos y sus parientes, los megaraptores. La migración se habría producido durante un período de enfriamiento global que siguió al Máximo Térmico Cretácico, hace unos 92 millones de años, una etapa que favoreció la expansión de estos dinosaurios.

Los autores sostienen que este enfriamiento climático y la extinción de grandes depredadores como los carcarodontosáuridos dejaron un vacío ecológico que permitió a los tiranosaurios escalar hasta la cima de la cadena alimentaria. Esta expansión coincidió con un aumento notable en su tamaño corporal, lo que transformó al T. rex en el coloso que dominó Laramidia, la región occidental de América del Norte.

Panorama de la evolución de faunas terrestres del Cretácico en ambos hemisferios
Panorama evolutivo que compara la diversidad de dinosaurios entre el hemisferio sur y norte tras un evento de extinción masiva en el Cretácico. Crédito: Pedro Salas y Sergey Krasovskiy

Los investigadores también cuestionan hipótesis previas que situaban el origen del T. rex exclusivamente en América del Norte. Argumentan que fósiles clave como el Tyrannosaurus mcraeensis, hallado en Nuevo México, carecen de una datación sólida. En cambio, señalan una fuerte relación genética con el Tarbosaurus, su pariente asiático.

Publicidad

El trabajo también explora la evolución de los megaraptores, un grupo carnívoro menos conocido pero igual de formidable. Se estima que surgieron hace unos 120 millones de años en Asia, y posteriormente se dispersaron hacia Europa, África, Sudamérica y Australia. A diferencia del T. rex, los megaraptores desarrollaron cráneos estrechos, brazos alargados y garras de hasta 35 centímetros, lo que sugiere estrategias de caza diferentes.

Al final del Cretácico, tanto tiranosáuridos como megaraptores habían alcanzado tamaños gigantescos. El T. rex pesaba hasta nueve toneladas, mientras que los megaraptores llegaban a medir diez metros. Para los autores del estudio, esta convergencia evolutiva es resultado de un proceso de sustitución ecológica: con la desaparición de los carcarodontosáuridos, estos linajes ocuparon su lugar como superdepredadores.

El estudio también destaca el papel del clima en la evolución de estos gigantes. Es posible que su éxito en ambientes más fríos estuviera ligado a adaptaciones fisiológicas como plumas o una sangre parcialmente endotérmica. Esta capacidad habría otorgado una ventaja frente a otros dinosaurios menos adaptados a temperaturas más bajas.

Finalmente, los investigadores concluyen que la historia del T. rex es inseparable de la de sus primos, los megaraptores. Ambos representan ramas distintas de una expansión global de dinosaurios carnívoros, marcada por el cambio climático, las migraciones intercontinentales y la extinción de competidores. La evolución del "rey de los dinosaurios" es, en realidad, una historia de oportunidades biológicas en un mundo en transformación.

Publicidad

Referencias: Royal Society Open Science

Preguntas frecuentes

¿Dónde se originó el ancestro del T. rex?

En Asia, desde donde cruzó a América del Norte hace más de 70 millones de años.

¿Por qué se expandieron los tiranosaurios en tamaño?

Por el enfriamiento global y la extinción de grandes depredadores como los carcarodontosáuridos.

¿Qué diferencia al T. rex de los megaraptores?

El T. rex tenía mandíbulas poderosas; los megaraptores usaban garras largas para cazar.

¿Qué explica el dominio del T. rex al final del Cretácico?

Su gran tamaño, adaptación al frío y la ausencia de competidores en la cima trófica.

Continúa informándote

Vista aérea de Bunger Hills
Planeta Tierra

Científicos descubren paisajes de ríos de 100 millones de años preservados bajo el hielo antártico

Radioecosondeo revela 31 superficies fluviales que se formaron cuando la Antártida se separó de Australia y que ahora influyen en el comportamiento del hielo

Represa
Planeta Tierra

Científicos descubren que 7.000 represas movieron el eje de rotación de la Tierra

Estudio revela que la acumulación masiva de agua en embalses desde 1835 desplazó los polos geográficos más de un metro y redujo el nivel del mar 21 milímetros

Ubicación del epicentro del terremoto y tsunami de las Islas Sandwich del Sur en 2021
Planeta Tierra

Investigación revela por qué el terremoto de las Islas Sandwich del Sur produjo un tsunami tan grande

En 2021, un sismo inusual en las Islas Sandwich del Sur generó un tsunami gigante al combinar rupturas lentas y rápidas en la zona de subducción

Vista aérea del río Yangtsé obtenida por el satélite Landsat 8 en 2016
Planeta Tierra

Récords de temperatura y sequía golpean la región de las Tres Gargantas del Yangtsé

Las temperaturas más altas desde 1961 y la peor sequía en años afectan a la región de las Tres Gargantas, generando preocupación por sus efectos en la agricultura, la energía y el ecosistema

Inundación
Planeta Tierra

El desastre de las inundaciones en Alemania en 2021 pudo ser mayor con pequeños cambios atmosféricos

Un estudio reciente demuestra que las devastadoras inundaciones de 2021 en Alemania pudieron haber sido aún más graves si las condiciones meteorológicas hubieran variado ligeramente

Pablo Moreno-Yaeger recolectando muestras en las inmediaciones de la caldera de Mocho-Choshuenco
Planeta Tierra

El retroceso de los glaciares prepara el escenario para erupciones volcánicas a gran escala

El deshielo de los glaciares no solo es una señal del cambio climático, sino que también podría aumentar el riesgo de erupciones volcánicas violentas a nivel global