El ancestro del T. rex vino de Asia y cruzó a América del Norte hace 70 millones de años

Un nuevo estudio revela que el Tyrannosaurus rex evolucionó en América del Norte, pero su antecesor cruzó desde Asia durante el Cretácico

3 min lectura

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Tyrannosaurus rex cazando a un hadrosaurio en el Cretácico tardío
Reconstrucción artística del hemisferio norte durante el Cretácico final, dominado por tiranosáuridos, hadrosaurios y ceratopsianos en un entorno húmedo. Crédito: Pedro Salas y Sergey Krasovskiy

El Tyrannosaurus rex, uno de los depredadores más emblemáticos del Cretácico, tiene un origen más complejo de lo que se pensaba. Una investigación liderada por la University College de Londres concluye que el ancestro directo del T. rex llegó a América del Norte desde Asia hace más de 70 millones de años, cruzando un puente terrestre que conectaba Siberia con Alaska.

Publicado en la revista Royal Society Open Science, el estudio combina modelos evolutivos, geográficos y climáticos para rastrear los movimientos de los tiranosáuridos y sus parientes, los megaraptores. La migración se habría producido durante un período de enfriamiento global que siguió al Máximo Térmico Cretácico, hace unos 92 millones de años, una etapa que favoreció la expansión de estos dinosaurios.

Los autores sostienen que este enfriamiento climático y la extinción de grandes depredadores como los carcarodontosáuridos dejaron un vacío ecológico que permitió a los tiranosaurios escalar hasta la cima de la cadena alimentaria. Esta expansión coincidió con un aumento notable en su tamaño corporal, lo que transformó al T. rex en el coloso que dominó Laramidia, la región occidental de América del Norte.

Panorama de la evolución de faunas terrestres del Cretácico en ambos hemisferios
Panorama evolutivo que compara la diversidad de dinosaurios entre el hemisferio sur y norte tras un evento de extinción masiva en el Cretácico. Crédito: Pedro Salas y Sergey Krasovskiy

Los investigadores también cuestionan hipótesis previas que situaban el origen del T. rex exclusivamente en América del Norte. Argumentan que fósiles clave como el Tyrannosaurus mcraeensis, hallado en Nuevo México, carecen de una datación sólida. En cambio, señalan una fuerte relación genética con el Tarbosaurus, su pariente asiático.

El trabajo también explora la evolución de los megaraptores, un grupo carnívoro menos conocido pero igual de formidable. Se estima que surgieron hace unos 120 millones de años en Asia, y posteriormente se dispersaron hacia Europa, África, Sudamérica y Australia. A diferencia del T. rex, los megaraptores desarrollaron cráneos estrechos, brazos alargados y garras de hasta 35 centímetros, lo que sugiere estrategias de caza diferentes.

Al final del Cretácico, tanto tiranosáuridos como megaraptores habían alcanzado tamaños gigantescos. El T. rex pesaba hasta nueve toneladas, mientras que los megaraptores llegaban a medir diez metros. Para los autores del estudio, esta convergencia evolutiva es resultado de un proceso de sustitución ecológica: con la desaparición de los carcarodontosáuridos, estos linajes ocuparon su lugar como superdepredadores.

El estudio también destaca el papel del clima en la evolución de estos gigantes. Es posible que su éxito en ambientes más fríos estuviera ligado a adaptaciones fisiológicas como plumas o una sangre parcialmente endotérmica. Esta capacidad habría otorgado una ventaja frente a otros dinosaurios menos adaptados a temperaturas más bajas.

Finalmente, los investigadores concluyen que la historia del T. rex es inseparable de la de sus primos, los megaraptores. Ambos representan ramas distintas de una expansión global de dinosaurios carnívoros, marcada por el cambio climático, las migraciones intercontinentales y la extinción de competidores. La evolución del "rey de los dinosaurios" es, en realidad, una historia de oportunidades biológicas en un mundo en transformación.

Referencias: Royal Society Open Science

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 En Asia, desde donde cruzó a América del Norte hace más de 70 millones de años.
💬 Por el enfriamiento global y la extinción de grandes depredadores como los carcarodontosáuridos.
💬 El T. rex tenía mandíbulas poderosas; los megaraptores usaban garras largas para cazar.
💬 Su gran tamaño, adaptación al frío y la ausencia de competidores en la cima trófica.

Continúa informándote

Vista panorámica del Océano Antártico
Planeta Tierra

El Océano Antártico muestra un aumento de salinidad y una rápida pérdida de hielo, según nuevos datos

Nuevos datos satelitales y oceanográficos revelan un cambio de tendencia en el Océano Antártico, con aguas superficiales más salinas y una disminución acelerada del hielo marino

Paquetes con el logotipo de Amazon
El Mundo

Importaciones chinas en Amazon suben de precio tras la entrada en vigor de nuevos aranceles

Un análisis de DataWeave revela que los productos fabricados en China y vendidos en Amazon aumentan de precio más rápido que la inflación, reflejando el impacto directo de los aranceles estadounidenses

Ilustración que representa la empatía entre un ser humano y una inteligencia artificial
Tecnología

El valor insustituible de la empatía humana en la era de la inteligencia artificial

Las personas valoran más la empatía cuando creen que proviene de un ser humano, incluso si la respuesta real fue generada por IA, revela un estudio internacional

Venus
Espacio

Satélites revelan variaciones de temperaturas en Venus como nunca antes

Satélites geoestacionarios permiten a la ciencia medir las temperaturas en Venus con una precisión inédita, abriendo nuevas perspectivas sobre la atmósfera del planeta

Joven preocupado frente a un trofeo, con notas que dicen Error e Intentar de nuevo
Ciencia

El culto al éxito inmediato: ¿Estamos criando una generación intolerante al fracaso?

El imperio de la inmediatez está moldeando una generación que teme al error y rechaza la paciencia, redefiniendo el significado del éxito y debilitando la resiliencia colectiva

Esqueleto humano antiguo hallado en Chile
Ciencia

Descubren rastros de lepra de hace 4000 años en América gracias al análisis de ADN antiguo

Un hallazgo genético revela que la lepra ya circulaba en América hace 4000 años, reescribiendo la historia de la enfermedad en el continente

Figura digital de inteligencia artificial ante un holograma con archivos históricos
Análisis

El futuro de la historia en manos de algoritmos inteligentes

La inteligencia artificial está revolucionando la conservación de los registros históricos y plantea retos inéditos para la memoria colectiva

Saturno con la sombra de Titán proyectada como un círculo oscuro sobre su superficie
Espacio

Saturno muestra su “agujero negro” visible desde la Tierra

Saturno exhibe el raro fenómeno de la sombra de Titán, generando un “agujero negro” observable desde la Tierra durante el verano de 2025

Joven abrumado por notificaciones digitales y estrés
Ciencia

¿Por qué cada vez nos distraemos más? El impacto del estrés y la tecnología en la atención

El estrés y la omnipresencia de la tecnología están erosionando nuestra capacidad de concentración, según un nuevo estudio que explora por qué hoy es más difícil mantener la atención

TikTok
Tecnología

Trump asegura que ya tiene un comprador para TikTok y anuncia que es un grupo de millonarios

Donald Trump afirma que un grupo de magnates estadounidenses está listo para adquirir TikTok, pero la operación requiere aún el visto bueno de China