Publicidad

Antártida en alerta: lo que vi allí confirma que el cambio climático ya está aquí

La Antártida ya está cambiando rápidamente. Lo que ocurre allí nos afecta a todos, advierte la oceanógrafa Jennifer Verduin tras su expedición

Paisaje antártico
El deshielo en la Antártida transforma su geografía: un fenómeno silencioso pero constante que altera ecosistemas y niveles oceánicos.

La Antártida sigue evocando en muchos la imagen de un continente remoto, gélido y casi inalterado por la actividad humana. Sin embargo, la experiencia de la oceanógrafa australiana Jennifer Verduin durante una expedición reciente revela una verdad muy distinta: el continente blanco está cambiando rápidamente, y sus efectos no son locales, sino globales.

Verduin, quien participó junto a más de 100 científicos en un viaje liderado por el programa Homeward Bound, describe un paisaje de contrastes: icebergs majestuosos y pingüinos juguetones, pero también un entorno golpeado por el calentamiento oceánico, el retroceso del hielo y una biodiversidad en riesgo. El viaje dejó claro que el cambio climático no es un futuro hipotético: es un fenómeno actual y devastador.

Pingüino junto a un glaciar
Los pingüinos, símbolos de la vida polar, enfrentan hábitats cambiantes debido al aumento de temperatura en los océanos antárticos.

El glaciar Denman, donde operó el rompehielos RSV Nuyina, es uno de los que más rápidamente retrocede en la Antártida Oriental. La especie Ceratoserolis trilobitoides, pariente lejano de los trilobites prehistóricos, es un símbolo de esta fragilidad: vive lentamente, se reproduce una sola vez, y depende de hábitats estables que están desapareciendo con el derretimiento de los hielos.

Verduin destaca que la Corriente Circumpolar Antártica conecta todos los océanos del planeta. Lo que ocurra en la Antártida, por tanto, afecta al Atlántico, al Índico y al Pacífico. El deshielo altera las corrientes oceánicas, redistribuye nutrientes, modifica ecosistemas y repercute incluso en los patrones de lluvias y sequías en continentes enteros.

Publicidad

Durante el recorrido por lugares como Port Lockroy —una base que divide su territorio entre conservación de fauna y visitas turísticas—, los científicos observaron de cerca la convivencia entre seres humanos y naturaleza. Este equilibrio delicado demuestra que es posible interactuar con estos entornos sin destruirlos, siempre que exista una planificación responsable.

Pero los signos del pasado aún persisten. En la Isla Decepción, los restos oxidados de barcos balleneros son un testimonio del daño histórico causado por la explotación desmedida. Aunque algunas especies se han recuperado, hoy enfrentan un enemigo más insidioso: el aumento de la temperatura del mar, que transforma sus hábitats y pone en jaque su supervivencia.

Glaciares Antártida
La masa de hielo antártica contiene el 90% del agua dulce del planeta, pero su estabilidad está comprometida por el cambio climático.

La Antártida se convierte así en un espejo global. “Los derrames, la contaminación y el calentamiento no conocen fronteras”, afirma Verduin. “Abordar estos desafíos requiere cooperación internacional, políticas sostenibles y una reducción urgente de las emisiones de carbono”.

Para países como Australia y otras naciones costeras, el mensaje es directo: lo que ocurre en los polos no se queda en los polos. Desde la alteración de los patrones de pesca hasta la intensificación de fenómenos climáticos extremos, la Antártida actúa como catalizador y síntoma de una crisis global que ya está en marcha.

Publicidad

El testimonio de Verduin no es solo una crónica científica. Es un llamado a la acción. “La urgencia es real. La responsabilidad es nuestra”, concluye. En la belleza austera y en la vulnerabilidad de la Antártida se resume lo que está en juego: el futuro de un planeta que aún puede salvarse.

❓ Preguntas frecuentes

Porque su hielo regula el clima global. Su derretimiento altera corrientes oceánicas y eleva el nivel del mar.

Pingüinos, focas, ballenas y especies únicas como los peces de hielo enfrentan hábitats inestables.

Una Antártida bella pero frágil, con evidencia clara del impacto humano y del calentamiento acelerado.

Cooperación internacional, reducción de emisiones y protección activa del ecosistema antártico.

Continúa informándote

Primer plano de una pala eólica blanca vista desde abajo con el cielo azul despejado de fondo
Energía

España destina 13.590 millones a reforzar la red eléctrica y acelerar la transición hacia renovables

El Gobierno español aprueba una planificación energética que movilizará 13.590 millones hasta 2030 para modernizar la red, impulsar renovables e integrar el hidrógeno verde

Primer plano de un dedo tocando la pantalla de un móvil con el icono de un chatbot y el texto ChatBot
Tecnología

Un estudio revela que la interactividad en apps y chatbots de IA hace que los usuarios bajen la guardia con sus datos

Investigadores de Penn State concluyen que la interactividad de aplicaciones y chatbots de IA fomenta una experiencia lúdica que reduce la vigilancia sobre la privacidad de los usuarios

Multitud de personas cruzando un paso peatonal en una ciudad de Tokio, rodeada de edificios iluminados y anuncios publicitarios
El Mundo

Tokio es la megaciudad más grande del mundo con 37 millones de habitantes en su área metropolitana

Tokio concentra 37 millones de personas en su área metropolitana, lo que la convierte en la ciudad más grande del planeta en 2025 y un referente urbano global

Evolución humana de lo primitivo a lo cultural y tecnológico
Ciencia

¿Genes o cultura? Científicos plantean que la evolución humana ahora depende de nuestras sociedades

Investigadores de la Universidad de Maine sostienen que la cultura ha superado a la genética como la principal fuerza que impulsa la evolución humana, según un artículo en BioScience

Vista lateral del insecto Heinrichiellus natgeo con sus alas extendidas y antenas curvas
Ciencia

Tres nuevas avispas parasitoides descubiertas en Asia, una especie nombrada en honor a National Geographic

Investigadores describen tres especies inéditas de avispas parasitoides en Asia y rinden homenaje a National Geographic al bautizar a una de ellas con su nombre