Los astrónomos redescubren el potencial oculto de los sistemas estelares gemelos para estudiar la formación planetaria
Un nuevo estudio de Yale muestra que las estrellas binarias gemelas pueden ser clave para comparar cómo se forman los sistemas planetarios
3 min lectura
Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Los astrónomos han encontrado una herramienta inesperadamente poderosa para estudiar cómo se forman los planetas: el estudio de las estrellas binarias gemelas. Un estudio reciente de la Universidad de Yale, publicado en Astrophysical Journal Letters, revela que estos sistemas estelares, especialmente cuando se alinean en una configuración "de canto", pueden ofrecer comparaciones únicas sobre la formación de planetas en condiciones casi idénticas.
La profesora Malena Rice, autora principal del trabajo, sugiere que estos sistemas son el equivalente cósmico de los estudios con gemelos humanos. Al observar estrellas que nacieron al mismo tiempo y en el mismo entorno, los astrónomos pueden distinguir qué factores son verdaderamente determinantes en la creación de sistemas planetarios y cuáles dependen del azar o de condiciones externas.
El equipo identificó cerca de 600 sistemas binarios alineados utilizando datos de astrometría del catálogo Gaia DR3 de la Agencia Espacial Europea. Estos pares de estrellas muestran órbitas perfectamente planas y paralelas, lo que no solo estabiliza las órbitas de sus planetas, sino que también aumenta las probabilidades de detectar nuevos planetas mediante el método del tránsito.
La clave está en la alineación: los sistemas “de canto” presentan su movimiento hacia y desde la Tierra de forma directa, lo que intensifica la señal detectada. Esta orientación permite a los astrónomos observar con mayor claridad los cambios de luz y velocidad, facilitando la detección de planetas y su caracterización orbital.
Además, gracias a la existencia de dos estrellas comparables en un mismo sistema, los investigadores pueden simular cómo podrían formarse y evolucionar planetas bajo condiciones casi idénticas. Es la primera vez que se plantea una metodología con “grupo de control” en astronomía exoplanetaria, abriendo la puerta a experimentos naturales que antes eran inalcanzables.
“Hemos creado un mapa que indica dónde mirar en el cielo para encontrar exoplanetas en sistemas gemelos”, explicó Rice. “Y eso cambia completamente la forma en la que podremos abordar la búsqueda y el análisis comparativo de planetas fuera de nuestro sistema solar”.
Este estudio pionero fue dirigido por el estudiante Joseph Hand, becario de investigación de pregrado en Yale, y contó con el apoyo de la Fundación Heising-Simons. También participaron el doctorando Konstantin Gerbig y un equipo interdisciplinario comprometido con ampliar la frontera del conocimiento planetario.
A futuro, estos sistemas estelares gemelos no solo servirán para comparar directamente formaciones planetarias, sino también para entender cómo los entornos estelares influyen en la habitabilidad, estabilidad climática y evolución de los planetas. El hallazgo refuerza la idea de que la formación planetaria podría ser más determinista de lo que se pensaba, pero también revela nuevas preguntas sobre cuándo y por qué surgen divergencias.
Preguntas frecuentes
- 💬 Son estrellas binarias nacidas juntas que permiten comparar cómo se forman y evolucionan los planetas.
- 💬 Que su alineación facilita detectar planetas y entender si su formación es determinista o aleatoria.
- 💬 Proporcionó los datos de posición y movimiento necesarios para identificar 600 sistemas binarios ideales.
- 💬 Para realizar estudios comparativos de planetas en condiciones casi idénticas dentro de un mismo sistema.
Continúa informándote

El New Shepard completa su 33.ª misión y bate récord de pasajeros al espacio
Blue Origin consolida el turismo espacial con su vuelo número 33: ya son 70 personas las que han viajado al espacio gracias al New Shepard

Rocket Lab bate récord con dos lanzamientos consecutivos y completa su 68.ª misión Electron
Rocket Lab logra un récord histórico con dos lanzamientos seguidos en 48 horas y consolida su posición como líder en lanzamientos ágiles de satélites

Cuándo y dónde ver el eclipse solar total más largo de la historia anunciado por la NASA
La NASA confirma la fecha y la trayectoria del eclipse solar total más largo jamás registrado, un fenómeno único que transformará el cielo en pleno día durante casi ocho minutos

El JWST reconstruye la evolución de los discos galácticos a lo largo de 10.000 millones de años
El telescopio espacial James Webb revela que las galaxias formaron primero discos gruesos y, solo después, discos delgados, desentrañando así el pasado estructural de la Vía Láctea y otras galaxias

Rocket Lab completa con éxito su 67.º lanzamiento y prepara el próximo para este sábado
Rocket Lab completa con éxito su 67.º lanzamiento de Electron y acelera su récord de misiones con un nuevo despegue previsto para este sábado desde Nueva Zelanda
Continúa informándote

Nápoles sacudida por el mayor terremoto en 40 años mientras crecen las alertas sobre los Campos Flégreos
La reciente sacudida sísmica en Nápoles reactiva la preocupación por los riesgos volcánicos y la vulnerabilidad de los Campos Flégreos

Descubren nubes de alta velocidad en M83 que podrían alimentar la evolución de galaxias como la Vía Láctea
Investigadores identifican en M83 nubes de gas veloz que podrían aportar materia fresca y explicar la continua formación estelar en galaxias espirales

Un avance en materiales ultraestables acerca a la humanidad a descubrir exoplanetas habitables
El desarrollo de materiales ultraestables marca un antes y un después en la exploración de exoplanetas y la búsqueda de vida fuera del sistema solar

El colapso del hielo marino antártico acelera la transformación de los ecosistemas polares
La reducción acelerada del hielo marino antártico desencadena cambios físicos, ecológicos y sociales de gran alcance en los polos, afectando la biodiversidad y la estabilidad planetaria

Las tormentas eléctricas amenazan la supervivencia de los árboles en bosques tropicales
Un nuevo estudio revela que las tormentas eléctricas son una de las principales causas de mortalidad de árboles en bosques tropicales, superando incluso a la sequía y el calor

La competencia por los recursos hídricos redefine fronteras y alianzas en un mundo marcado por la crisis climática
Naciones de todo el mundo buscan equilibrar la gestión del agua frente a la crisis climática, mientras surgen disputas y colaboraciones para asegurar el acceso futuro a este recurso esencial

Fósiles de arrecifes caribeños revelan el impacto de la pesca humana en las cadenas tróficas
El análisis de fósiles de arrecifes de 7000 años de antigüedad demuestra cómo la pesca humana redujo los tiburones y alteró las redes alimentarias del Caribe

Mascotas en tiempos de COVID-19: la realidad detrás del mito de la felicidad
Un nuevo estudio revela que adquirir o perder mascotas durante la pandemia no tuvo efectos duraderos en el bienestar emocional, cuestionando el llamado “efecto mascota”

Trump propone que DOGE analice los subsidios que reciben las empresas de Elon Musk
Trump propone que DOGE audite los subsidios a Tesla y SpaceX, buscando recortar el gasto público y desatando debate sobre el rol de las ayudas federales

Nuevo estudio vincula la desaparición de hielo marino con colapsos de plataformas antárticas
Un innovador modelo revela que la pérdida de hielo marino precede y favorece el desprendimiento de grandes plataformas de hielo en la Antártida