Los astrónomos redescubren el potencial oculto de los sistemas estelares gemelos para estudiar la formación planetaria

Un nuevo estudio de Yale muestra que las estrellas binarias gemelas pueden ser clave para comparar cómo se forman los sistemas planetarios.

Un nuevo estudio de Yale muestra que las estrellas binarias gemelas pueden ser clave para comparar cómo se forman los sistemas planetarios.

3 min lectura

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Ilustración de dos estrellas gemelas brillando en el espacio profundo
Ilustración artística de un sistema estelar binario compuesto por dos estrellas similares. Estas configuraciones permiten estudiar la formación planetaria comparativa en sistemas gemelos.

Los astrónomos han encontrado una herramienta inesperadamente poderosa para estudiar cómo se forman los planetas: el estudio de las estrellas binarias gemelas. Un estudio reciente de la Universidad de Yale, publicado en Astrophysical Journal Letters, revela que estos sistemas estelares, especialmente cuando se alinean en una configuración "de canto", pueden ofrecer comparaciones únicas sobre la formación de planetas en condiciones casi idénticas.

La profesora Malena Rice, autora principal del trabajo, sugiere que estos sistemas son el equivalente cósmico de los estudios con gemelos humanos. Al observar estrellas que nacieron al mismo tiempo y en el mismo entorno, los astrónomos pueden distinguir qué factores son verdaderamente determinantes en la creación de sistemas planetarios y cuáles dependen del azar o de condiciones externas.

El equipo identificó cerca de 600 sistemas binarios alineados utilizando datos de astrometría del catálogo Gaia DR3 de la Agencia Espacial Europea. Estos pares de estrellas muestran órbitas perfectamente planas y paralelas, lo que no solo estabiliza las órbitas de sus planetas, sino que también aumenta las probabilidades de detectar nuevos planetas mediante el método del tránsito.

La clave está en la alineación: los sistemas “de canto” presentan su movimiento hacia y desde la Tierra de forma directa, lo que intensifica la señal detectada. Esta orientación permite a los astrónomos observar con mayor claridad los cambios de luz y velocidad, facilitando la detección de planetas y su caracterización orbital.

Además, gracias a la existencia de dos estrellas comparables en un mismo sistema, los investigadores pueden simular cómo podrían formarse y evolucionar planetas bajo condiciones casi idénticas. Es la primera vez que se plantea una metodología con “grupo de control” en astronomía exoplanetaria, abriendo la puerta a experimentos naturales que antes eran inalcanzables.

“Hemos creado un mapa que indica dónde mirar en el cielo para encontrar exoplanetas en sistemas gemelos”, explicó Rice. “Y eso cambia completamente la forma en la que podremos abordar la búsqueda y el análisis comparativo de planetas fuera de nuestro sistema solar”.

Este estudio pionero fue dirigido por el estudiante Joseph Hand, becario de investigación de pregrado en Yale, y contó con el apoyo de la Fundación Heising-Simons. También participaron el doctorando Konstantin Gerbig y un equipo interdisciplinario comprometido con ampliar la frontera del conocimiento planetario.

A futuro, estos sistemas estelares gemelos no solo servirán para comparar directamente formaciones planetarias, sino también para entender cómo los entornos estelares influyen en la habitabilidad, estabilidad climática y evolución de los planetas. El hallazgo refuerza la idea de que la formación planetaria podría ser más determinista de lo que se pensaba, pero también revela nuevas preguntas sobre cuándo y por qué surgen divergencias.

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 Son estrellas binarias nacidas juntas que permiten comparar cómo se forman y evolucionan los planetas.
💬 Que su alineación facilita detectar planetas y entender si su formación es determinista o aleatoria.
💬 Proporcionó los datos de posición y movimiento necesarios para identificar 600 sistemas binarios ideales.
💬 Para realizar estudios comparativos de planetas en condiciones casi idénticas dentro de un mismo sistema.

Continúa informándote

Equipo de científicos sobre una plataforma de hielo en la Antártida
Planeta Tierra

Perforan 500 metros de hielo en la Antártida y descubren inundaciones subglaciales que aceleran su derretimiento

Investigadores perforan 500 metros de hielo en la Corriente Kamb y descubren que las inundaciones subglaciales impactan en el deshielo y el nivel del mar

Donald Trump
El Mundo

Estados Unidos podría intervenir directamente en las negociaciones Rusia-Ucrania

Trump considera participar en las conversaciones directas en Estambul y anuncia avances con Irán sobre su programa nuclear

Logo de GPT-4.1
Tecnología

OpenAI lanza GPT-4.1 para usuarios de pago con mejoras clave en codificación e instrucciones

GPT-4.1 llega a los usuarios de pago de ChatGPT con mejoras clave en codificación, manejo de contexto extenso y seguimiento de instrucciones, superando a modelos anteriores

Vista de Gaia de las galaxias vecinas de la Vía Láctea, la LMC y la SMC
Espacio

La Pequeña Nube de Magallanes se estira en dos direcciones, revelando un fenómeno nunca antes visto

La Pequeña Nube de Magallanes presenta movimientos estelares opuestos a lo largo de dos ejes, revelando un complejo fenómeno de “desgarro” gravitacional

Material de contragolpe levantando una copa tras agregar peso mediante gotas de agua
Ciencia

Estas estructuras se encogen al tirar de ellas: un hallazgo que redefine la mecánica de materiales

Investigadores descubren materiales que se contraen al ser estirados, con aplicaciones en robótica blanda, exoesqueletos y estructuras antisísmicas.

Investigadora Anna Andreassen
Ciencia

Logran criar peces que toleran el calor extremo sin efectos negativos ni ayuda genética externa

Un experimento con peces cebra revela que pueden adaptarse a temperaturas más cálidas sin perder fertilidad ni resistencia al frío

Cúmulo de galaxias CL0024+17 observado por el telescopio espacial Hubble, mostrando un efecto de lente gravitacional causado por materia oscura
Ciencia

Una nueva teoría sugiere que la materia oscura surgió cuando partículas ultrarrápidas se volvieron pesadas

Investigadores de Dartmouth proponen que la materia oscura se formó al condensarse partículas sin masa, dejando una firma detectable en el fondo cósmico.

Río en el noreste de Brasil
Planeta Tierra

La Amazonía podría resistir la sequía climática, pero perdería su rol como sumidero de carbono

La selva tropical amazónica podría adaptarse a un clima más seco, pero con la pérdida de árboles grandes y una fuerte liberación de carbono

Fósil de Archaeopteryx
Ciencia

Las plumas ocultas bajo luz ultravioleta revelan que el Archaeopteryx sí podía volar

Un nuevo análisis del fósil de Archaeopteryx de Chicago con luz UV y TC muestra plumas terciarias clave para el vuelo en esta especie jurásica.

Excavación arqueológica en Vardhanze, Uzbekistán
Ciencia

Un número especial replantea los orígenes de la domesticación y propone una nueva visión evolutiva

Un número especial de Royal Society B cuestiona las narrativas clásicas sobre la domesticación y propone un enfoque evolutivo, diverso y contextual.