Axial Seamount, el volcán submarino cerca de Oregón que podría erupcionar en 2025

En las profundidades del océano Pacífico, a unos 470 kilómetros de la costa de Oregón, un volcán submarino conocido como Axial Seamount está captando la atención de la comunidad científica. Este gigante submarino, considerado uno de los volcanes más estudiados del mundo, podría erupcionar en 2025 según las señales más recientes observadas por expertos. Pero, ¿qué hace que esta predicción sea tan importante? En este artículo, exploramos los detalles de este fenómeno natural y sus implicaciones.

3 min lectura

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Imagen del Axial Seamount, un volcán submarino cerca de Oregón, que podría erupcionar en 2025. Descubre cómo su monitoreo científico permite predecir estos eventos.

Axial Seamount es un volcán submarino situado en la cordillera del Juan de Fuca, una zona tectónica activa donde se están formando nuevas placas oceánicas. Este volcán se eleva más de un kilómetro desde el fondo marino y está sumergido a 1.600 metros bajo la superficie del océano. Desde su descubrimiento, ha sido un punto clave para entender los procesos volcánicos submarinos.

Su importancia radica en que es el volcán submarino mejor instrumentado del planeta. Una red de sensores avanzados, incluyendo sismómetros y medidores de presión, permite monitorear en tiempo real los cambios en la actividad sísmica y la deformación del suelo marino. Este nivel de observación ha convertido a Axial en un "laboratorio viviente" para la vulcanología.

Axial Seamount tiene un historial de erupciones relativamente regulares, con eventos documentados en 1998, 2011 y 2015. Estas erupciones siguen un patrón de inflación y deflación: el suelo marino se eleva cuando la cámara magmática se recarga y colapsa después de liberar el magma acumulado. Este comportamiento cíclico ha permitido a los científicos predecir con mayor precisión su próxima erupción.

Desde la última erupción en 2015, el volcán ha mostrado signos de "reinflación", alcanzando niveles similares a los observados antes de sus erupciones pasadas. Además, se ha registrado un aumento en la actividad sísmica, lo que sugiere que el magma está nuevamente acumulándose bajo el suelo marino. Estas señales han llevado a los expertos a proyectar una posible erupción entre finales de 2024 y 2025.

La posibilidad de prever una erupción volcánica submarina con años de anticipación representa un avance significativo en la ciencia de predicción volcánica. Aunque las erupciones terrestres suelen tener un impacto más directo en las poblaciones humanas, estudiar un volcán submarino como Axial ofrece una oportunidad única para probar modelos predictivos sin los riesgos asociados a áreas habitadas.

Gracias a herramientas de inteligencia artificial, los científicos están analizando patrones sísmicos previos a erupciones anteriores para afinar sus modelos. Estos datos no solo mejoran la precisión de las predicciones, sino que también ofrecen información valiosa sobre los procesos volcánicos submarinos.

Si bien una erupción de Axial Seamount no supone una amenaza inmediata para las comunidades costeras debido a su ubicación remota, podría tener implicaciones para los ecosistemas marinos cercanos. Las erupciones pueden alterar hábitats submarinos, afectar cadenas alimenticias y modificar la química del agua. Sin embargo, también presentan una oportunidad inigualable para estudiar estos impactos en tiempo real.

Además, los conocimientos adquiridos en Axial podrían aplicarse a otros volcanes submarinos y terrestres, mejorando las estrategias de mitigación ante desastres naturales.

La vigilancia de Axial Seamount continuará siendo una prioridad para la comunidad científica. A medida que se acerca la posible erupción en 2025, los investigadores seguirán recopilando datos, perfeccionando modelos predictivos y desentrañando los misterios de los volcanes submarinos.

Aunque predecir erupciones con total precisión sigue siendo un desafío, Axial Seamount ofrece una ventana única para comprender mejor los procesos que dan forma a nuestro planeta. Cada descubrimiento no solo avanza en la ciencia, sino que también contribuye a un futuro más seguro y resiliente frente a los fenómenos naturales.

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 El Axial Seamount es un volcán submarino ubicado a unos 470 kilómetros de la costa de Oregón, en la cordillera del Juan de Fuca. Es conocido por ser uno de los volcanes submarinos mejor monitoreados del mundo.
💬 Los científicos han detectado señales de reinflación en su estructura, un aumento en la actividad sísmica y patrones cíclicos similares a los observados antes de erupciones anteriores en 1998, 2011 y 2015.
💬 No, debido a su ubicación submarina y remota, el Axial Seamount no representa una amenaza directa para las comunidades costeras. Sin embargo, sus erupciones pueden impactar los ecosistemas marinos cercanos.
💬 Axial Seamount cuenta con avanzados sistemas de monitoreo en tiempo real, incluyendo sismómetros y medidores de presión, conectados a la red de Observatorios Oceánicos (OOI). Esto permite detectar cambios en la actividad volcánica de manera precisa.

Continúa informándote

Mandíbula de tiburón toro
Ciencia

Evidencias de tráfico de productos de tiburón salen a la luz en Australia y Nueva Zelanda

Nuevas investigaciones revelan flujos ilegales de partes de tiburón en Oceanía y advierten sobre su impacto en la biodiversidad

Paisaje agrícola seco en España
Planeta Tierra

El nuevo informe global revela la mayor crisis de sequía y sufrimiento humano en décadas

El informe mundial de la ONU documenta el impacto de la sequía entre 2023 y 2025, mostrando daños económicos y tragedias humanas en todos los continentes

Intel
Tecnología

Intel planea cambiar su estrategia para fabricar chips y podría dejar atrás su tecnología más avanzada

Intel estudia abandonar su proceso 18A y centrarse en nuevas tecnologías para competir mejor en el mercado global de chips

Imagen obtenida con el VLT de ESO que muestra el remanente de supernova SNR 0509-67.5
Espacio

Astrónomos detectan por primera vez evidencia visual de una doble explosión estelar

Astrónomos logran la primera evidencia visual de una doble explosión estelar en una supernova tipo Ia, gracias a observaciones del VLT de ESO

Fotografía de una hoja fósil
Ciencia

Nuevos fósiles revelan cómo el colapso de los bosques intensificó la extinción más grande de la Tierra

La desaparición de los bosques tropicales durante la Gran Mortandad limitó el secuestro de carbono, prolongando un clima de superinvernadero en la Tierra primitiva

Parque eólico marino
Ciencia

El sector eólico marino británico crece 23 veces gracias a la inversión en ciencia ambiental

La inversión pública en ciencia ambiental ha multiplicado por 23 el valor económico del sector eólico marino en Reino Unido, impulsando empleo y protegiendo la biodiversidad marina

Ilustración científica que representa el modelo global de dispersión de agua tratada con tritio desde Fukushima Daiichi
Ciencia

Simulaciones revelan el impacto real del agua tritiada de Fukushima en el mar

Un estudio japonés concluye que el vertido controlado de agua tratada de Fukushima apenas eleva los niveles oceánicos de tritio, incluso a largo plazo

Horizonte urbano de Seattle bajo una intensa ola de calor
El Mundo

Ola de calor histórica en el noroeste de EE.UU.: causas, impactos y lo que viene

Las temperaturas extremas de 2021 sorprendieron a científicos y autoridades, mostrando la vulnerabilidad de la región ante un clima más impredecible

Vista aérea de Pozzuoli y los Campi Flegrei
Análisis

Nápoles sacudida por el mayor terremoto en 40 años mientras crecen las alertas sobre los Campos Flégreos

La reciente sacudida sísmica en Nápoles reactiva la preocupación por los riesgos volcánicos y la vulnerabilidad de los Campos Flégreos

Imagen de radioastronomía que muestra el disco galáctico
Espacio

Descubren nubes de alta velocidad en M83 que podrían alimentar la evolución de galaxias como la Vía Láctea

Investigadores identifican en M83 nubes de gas veloz que podrían aportar materia fresca y explicar la continua formación estelar en galaxias espirales