Blackout histórico paraliza España, Portugal y parte de Francia: investigan posible ciberataque

Un masivo apagón dejó a España, Portugal y Francia sin luz. Se investiga un posible ciberataque o fallo en la red eléctrica.

Un masivo apagón dejó a España, Portugal y Francia sin luz. Se investiga un posible ciberataque o fallo en la red eléctrica.

4 min lectura

Tráfico detenido bajo la lluvia en una ciudad afectada por un apagón eléctrico.

Una falla masiva en la red eléctrica dejó este 28 de abril de 2025 a amplias zonas de España, Portugal y el sur de Francia sin suministro de energía. El blackout comenzó poco después de las 12:30 del mediodía, afectando servicios esenciales, líneas telefónicas, transporte ferroviario y aéreo, así como infraestructuras estratégicas como las centrales nucleares españolas.

En ciudades como Madrid, Barcelona, Valencia y Sevilla, el servicio de metro fue suspendido abruptamente, los semáforos colapsaron y el aeropuerto de Barajas sufrió apagones. La empresa estatal Red Eléctrica activó sus protocolos de emergencia e informó que trabaja intensamente para restablecer el servicio en un plazo de seis a diez horas.

En Sevilla, el regreso de la electricidad a las 15:56 desató un emotivo aplauso entre los residentes y turistas que se encontraban en calles y ventanas tras más de cuatro horas de oscuridad. Sin embargo, la red de telefonía móvil en la ciudad continuó caída, y las principales atracciones turísticas permanecieron colapsadas por la afluencia de visitantes.

El presidente Pedro Sánchez convocó de urgencia al Consejo de Seguridad Nacional en La Moncloa para coordinar las respuestas. Además, visitó personalmente el centro de control de Red Eléctrica para evaluar la magnitud de la crisis. Mientras tanto, el Instituto Nacional de Ciberseguridad analiza si un ciberataque pudo estar detrás del incidente.

Desde Portugal, el ministro de Cohesión Territorial, Manuel Castro Almeida, no descartó públicamente la posibilidad de un ataque informático, aunque aclaró que aún no existe confirmación oficial. En Lisboa, el aeropuerto sufrió cancelaciones y zonas completas permanecieron a oscuras durante horas.

En Francia, el operador eléctrico reportó afectaciones en el sur del país, principalmente en Occitania, cerca de Perpiñán. La corriente fue restituida gracias a la activación de interconexiones eléctricas entre Francia y España, aunque las causas definitivas del blackout siguen bajo investigación.

Una hipótesis emergente señala que un incendio en el monte Alaric, al sur de Francia, podría haber dañado líneas de alta tensión críticas entre Perpiñán y Narbona, provocando el colapso en cadena del suministro eléctrico en la Península Ibérica.

El apagón paralizó además el tráfico ferroviario operado por Renfe en España y afectó gravemente los aeropuertos de Madrid-Barajas, Barcelona-El Prat y Lisboa, donde se registraron múltiples cancelaciones y demoras.

Las autoridades españolas pidieron a los ciudadanos permanecer en sus hogares y utilizar los servicios de emergencia solo en casos críticos. La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, solicitó activar el nivel de emergencia 3 y desplegar al ejército para garantizar el orden público si fuera necesario.

Alt correcto: Estación de metro semioscura con pasajeros durante un apagón.

El Ministerio del Interior movilizó unidades de emergencia para rescatar a personas atrapadas en ascensores, vagones de metro detenidos y trenes de cercanías. El tráfico urbano quedó severamente afectado por la falta de semáforos, y se desplegaron operativos especiales de control en ciudades como Madrid y Barcelona.

De acuerdo con reportes de “El País” y agencias locales, las cinco centrales nucleares en operación en España suspendieron la producción de electricidad de manera preventiva, aunque sus sistemas internos se mantuvieron operativos mediante generadores de emergencia para garantizar la seguridad de los reactores.

Aunque parte del suministro eléctrico fue restaurado en ciudades como San Sebastián, Bilbao y Vitoria a lo largo de la tarde, el evento dejó en evidencia la vulnerabilidad de las redes eléctricas nacionales ante posibles sabotajes o desastres naturales.

El Gobierno de España mantiene abiertas todas las líneas de investigación, incluido el escenario de un ciberataque, mientras continúan los trabajos para restablecer totalmente la normalidad en las regiones afectadas.

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 Se investiga un posible ciberataque o un daño en una línea de alta tensión en el sur de Francia.
💬 Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla y otras sufrieron interrupciones de luz, transporte y telecomunicaciones.
💬 Sí, hubo cancelaciones de vuelos y bloqueos en líneas ferroviarias de toda la Península Ibérica.
💬 Un incendio en el monte Alaric habría dañado una línea crítica de alta tensión entre Francia y España.

Continúa informándote

Estación de gravímetro y GPS frente al Cerro Uturuncu, Bolivia.
Planeta Tierra

Científicos descartan riesgo de erupción en el volcán "zombi" Uturuncu tras nueva investigación

Investigadores revelan la causa de los disturbios en el volcán "zombi" Uturuncu en Bolivia, descartando el riesgo de una erupción inminente.

Equidna de hocico corto caminando sobre suelo pedregoso.
Ciencia

Un fósil revela que los antiguos equidnas pudieron haber vivido en el agua

análisis de un fósil sugiere que los equidnas evolucionaron de ancestros semiacuáticos, según un estudio de la UNSW publicado en PNAS

Mapa de los estuarios analizados y trabajo de campo de Tina Dura y Brandon Hatcher en la zona de subducción de Cascadia.
Planeta Tierra

Aumenta el riesgo de inundaciones en el noroeste del Pacífico tras un gran terremoto

Un estudio de Virginia Tech advierte que terremotos en Cascadia combinados con el aumento del nivel del mar duplicarían la exposición a inundaciones.

Dos especies de aves comparadas por su comportamiento agresivo y estrategias de anidación
Ciencia

Aves que luchan por su hogar revelan un sorprendente instinto de agresividad

Un estudio revela que las hembras de aves que anidan en cavidades muestran una agresividad elevada para proteger su recurso de cría

Panorámica del módulo de aterrizaje Chang'e-5 recolectando muestras en la superficie lunar.
Espacio

Científicos de seis países acceden a muestras lunares de la misión Chang'e-5 de China

Científicos de seis países obtienen acceso a muestras de la misión Chang'e-5 de China para impulsar investigaciones científicas internacionales

Persona agobiada por múltiples dispositivos digitales.
Opinión

La muerte de la objetividad: Opinión, desinformación y la crisis del conocimiento común

En un mundo saturado de información, la objetividad se desvanece. Opinamos sobre cómo la verdad común se fractura entre emociones y algoritmos

Avión comercial liberando partículas en la atmósfera como técnica de geoingeniería solar.
Ciencia

Nueva estrategia de geoingeniería propone enfriar la Tierra usando aviones comerciales

Investigadores sugieren que aviones existentes podrían usarse para la inyección de aerosoles estratosféricos y enfriar el planeta.

Satélite de comunicaciones en órbita apuntando hacia la Tierra.
Planeta Tierra

Nueva tecnología satelital china revoluciona la medición de la radiación terrestre

Investigadores chinos presentan un algoritmo de alta precisión para medir la radiación terrestre desde el satélite Fengyun-3F, mejorando modelos climáticos

El río Lena en Siberia, uno de los grandes ríos que desembocan en el océano Ártico
El Mundo

El proyecto ArcticGRO recibe el título de "Campeón Nacional" de la Fundación Frontiers

El proyecto ArcticGRO es reconocido por Frontiers Planet Prize por su investigación sobre cambios químicos en ríos del Ártico.

Vista aérea del río Wye serpenteando entre los bosques del Bosque de Dean.
Planeta Tierra

Alarmante estudio: el crecimiento forestal del Reino Unido podría caer a la mitad para 2050

Nuevas plagas y enfermedades podrían reducir más de la mitad del crecimiento de los árboles en el Reino Unido para 2050, advierte un estudio.