Nueva hipótesis explica por qué Marte perdió su agua y su atmósfera
Un nuevo estudio propone que Marte se autorreguló como desierto al perder agua y atmósfera por su ciclo de carbono y baja actividad volcánica
4 min lectura
Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Marte, el planeta rojo, sigue intrigando a la ciencia con los rastros de un pasado donde el agua líquida fluyó sobre su superficie. Sin embargo, un nuevo estudio dirigido por la Universidad de Chicago aporta una hipótesis innovadora: Marte estaba destinado a convertirse en un desierto árido debido a la forma en que su ciclo del carbono interactuó con una atmósfera que nunca logró estabilizarse.
La investigación, basada en los datos del rover Curiosity y modelos planetarios avanzados, sugiere que aunque Marte y la Tierra comparten rasgos fundamentales, el planeta rojo experimentó breves periodos de humedad antes de entrar en largos episodios desérticos. Esta autorregulación habría impedido la formación de condiciones estables y prolongadas para la presencia de agua y, por extensión, para la vida.
El misterio del Marte húmedo y su transformación
Durante décadas, las imágenes de cañones y valles marcianos alimentaron la esperanza de que Marte alguna vez fue un planeta templado y apto para la vida. Se sabe que en el pasado albergó ríos y lagos, pero el clima marciano no logró sostener agua líquida por periodos extensos. El nuevo estudio señala que los ciclos de humedad eran la excepción y no la norma, y que cada etapa de presencia de agua daba paso a largos periodos de aridez extrema.
El equipo científico argumenta que el destino de Marte como desierto frío se debe a su incapacidad para mantener un equilibrio entre la entrada y salida de dióxido de carbono en la atmósfera. Mientras la Tierra recicla constantemente su carbono mediante la actividad volcánica y la meteorización, Marte careció de la suficiente actividad volcánica para reponer el CO₂ perdido en las rocas, lo que lo condenó a perder su atmósfera y, con ella, el agua superficial.

La hipótesis del ciclo del carbono y las pruebas de Curiosity
La pieza clave de la nueva hipótesis proviene de los descubrimientos recientes del rover Curiosity, que halló rocas ricas en carbonatos al ascender el Monte Sharp. Estos carbonatos muestran que, en presencia de agua, el dióxido de carbono atmosférico se fijó de manera irreversible en los minerales, agotando la atmósfera con cada episodio húmedo. Sin una fuente de renovación, la atmósfera se adelgazó progresivamente, impidiendo el mantenimiento de agua líquida y dejando a Marte expuesto a condiciones extremas.
Los modelos desarrollados por el equipo muestran que Marte experimentó breves ventanas de habitabilidad, seguidas de largos lapsos de sequía total. Esta dinámica, impulsada por el lento aumento del brillo solar y la falta de volcanes activos, diferencia radicalmente la evolución de Marte respecto a la Tierra, donde los ciclos de carbono han sostenido la vida durante miles de millones de años.
Implicaciones para la búsqueda de vida y planetas habitables
El estudio no solo ayuda a explicar el pasado de Marte, sino que redefine cómo los científicos evalúan la habitabilidad en otros mundos. Comprender los ciclos de carbono y la interacción entre atmósfera y geología resulta esencial para buscar planetas estables y propicios para la vida. Las nuevas misiones y exploradores seguirán buscando rastros de agua pasada, pero esta hipótesis sugiere que los planetas pueden ser mucho más frágiles de lo que se pensaba.
En suma, Marte nos recuerda que no basta con tener agua y estar a la distancia correcta del Sol: la estabilidad interna y el reciclaje planetario son claves para sostener la habitabilidad a largo plazo. Esta visión impulsa a la ciencia a mirar más allá de los indicios superficiales y comprender los mecanismos profundos que determinan el destino de los mundos.
Preguntas frecuentes
- 💬 Que Marte se autorreguló como desierto, perdiendo agua y atmósfera tras cortos periodos húmedos.
- 💬 El CO₂ se fijó en las rocas en presencia de agua, adelgazando la atmósfera y secando el planeta.
- 💬 Por la falta de actividad volcánica que repusiera CO₂ y permitiera ciclos largos de humedad.
- 💬 Pruebas de rocas carbonatadas que confirman el ciclo que llevó a Marte a ser un desierto árido.
Continúa informándote

La misión SPHEREx de la NASA abrira el mapa completo del cielo para todo el mundo
La NASA pone a disposición del público global el mapa más detallado del cielo jamás realizado, gracias a la misión SPHEREx

Imágenes de alta resolución muestran la extraña forma de cacahuete del asteroide Donald Johanson
Las nuevas imágenes de la NASA revelan la curiosa forma de cacahuete del asteroide Donald Johanson, captada por la sonda Lucy durante su reciente sobrevuelo

Descubren viveros estelares inusuales cerca del agujero negro central de la Vía Láctea
La formación de estrellas masivas en el núcleo galáctico desafía los modelos clásicos, según revela un nuevo estudio liderado por el Instituto SETI y Caltech

Así es 3I/ATLAS, el cometa interestelar detectado por la NASA en pleno viaje por el sistema solar
La NASA confirma el paso del cometa 3I/ATLAS, un objeto interestelar que cruzará el sistema solar hasta octubre de 2025

Un exoplaneta desencadena erupciones fatales en su estrella y acelera su propia destrucción
La interacción magnética entre HIP 67522 b y su estrella produce llamaradas que erosionan el planeta y redefinen nuestra visión de la dinámica estelar
Continúa informándote

Las emociones positivas mejoran la memoria y ayudan a fijar recuerdos
Las emociones positivas estimulan la actividad cerebral y potencian la memoria a largo plazo, según un nuevo estudio de la Sociedad de Neurociencia

Descubren que el hielo espacial es menos parecido al agua de la Tierra de lo que se pensaba
Descubren diminutos cristales ocultos en el hielo espacial, cambiando la visión sobre su estructura y aportando claves sobre la formación de planetas y el origen de la vida

Inundaciones en Texas, Estados Unidos: un análisis profundo de causas y consecuencias
Las recientes inundaciones en Texas han evidenciado vulnerabilidades históricas, errores institucionales y una creciente amenaza climática que afecta a todo Estados Unidos

La estrategia terrestre de Google compite con la red satelital Starlink y promete internet de alta velocidad
Google apuesta por la tecnología óptica terrestre para ofrecer conectividad global, desafiando el modelo satelital de Starlink y ampliando el acceso a internet en zonas remotas

Trump califica de ridícula la creación del nuevo partido político de Elon Musk en Estados Unidos
El enfrentamiento político entre Trump y Musk marca un nuevo capítulo en la lucha por el control del panorama electoral estadounidense

El volcán Lewotobi Laki-Laki en Indonesia lanza una columna de ceniza de 18 km y mantiene el nivel de alerta máximo
El volcán Lewotobi Laki-Laki protagonizó una de las erupciones más potentes del año, mientras las autoridades mantienen el nivel de alerta más alto

Texas enfrenta una tragedia con 81 muertos y decenas de desaparecidos tras las inundaciones en Kerrville
Las inundaciones repentinas en Kerrville, Texas, han dejado un saldo devastador, mientras los equipos de emergencia continúan la búsqueda de decenas de desaparecidos

La inteligencia artificial revela un cambio abrupto en su forma de aprender a leer
Investigadores descubren que, tras superar un umbral de datos, la IA cambia abruptamente su estrategia y aprende a captar el sentido de las palabras

Enanas oscuras en la Vía Láctea ofrecen nuevas pistas sobre la identidad de la materia oscura
Investigadores proponen que las enanas oscuras, objetos estelares alimentados por materia oscura, podrían ser la clave para identificar la composición de uno de los mayores misterios del cosmos

TikTok planea el lanzamiento de una nueva aplicación para cumplir con la exigencia de venta en Estados Unidos
TikTok desarrolla una app independiente para el mercado estadounidense en medio de presiones regulatorias y negociaciones internacionales