Nueva hipótesis explica por qué Marte perdió su agua y su atmósfera

Un nuevo estudio propone que Marte se autorreguló como desierto al perder agua y atmósfera por su ciclo de carbono y baja actividad volcánica

4 min lectura

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Superficie de Marte
Imagen ilustrativa. Créditos: Iceebook

Marte, el planeta rojo, sigue intrigando a la ciencia con los rastros de un pasado donde el agua líquida fluyó sobre su superficie. Sin embargo, un nuevo estudio dirigido por la Universidad de Chicago aporta una hipótesis innovadora: Marte estaba destinado a convertirse en un desierto árido debido a la forma en que su ciclo del carbono interactuó con una atmósfera que nunca logró estabilizarse.

La investigación, basada en los datos del rover Curiosity y modelos planetarios avanzados, sugiere que aunque Marte y la Tierra comparten rasgos fundamentales, el planeta rojo experimentó breves periodos de humedad antes de entrar en largos episodios desérticos. Esta autorregulación habría impedido la formación de condiciones estables y prolongadas para la presencia de agua y, por extensión, para la vida.

El misterio del Marte húmedo y su transformación

Durante décadas, las imágenes de cañones y valles marcianos alimentaron la esperanza de que Marte alguna vez fue un planeta templado y apto para la vida. Se sabe que en el pasado albergó ríos y lagos, pero el clima marciano no logró sostener agua líquida por periodos extensos. El nuevo estudio señala que los ciclos de humedad eran la excepción y no la norma, y que cada etapa de presencia de agua daba paso a largos periodos de aridez extrema.

El equipo científico argumenta que el destino de Marte como desierto frío se debe a su incapacidad para mantener un equilibrio entre la entrada y salida de dióxido de carbono en la atmósfera. Mientras la Tierra recicla constantemente su carbono mediante la actividad volcánica y la meteorización, Marte careció de la suficiente actividad volcánica para reponer el CO₂ perdido en las rocas, lo que lo condenó a perder su atmósfera y, con ella, el agua superficial.

Rover Curiosity de la NASA ascendiendo al Monte Sharp en Marte
El rover Curiosity de la NASA fotografió el ascenso al Monte Sharp, ilustrando la aridez que caracteriza hoy la superficie marciana. Crédito: NASA/JPL-Caltech/MSSS

La hipótesis del ciclo del carbono y las pruebas de Curiosity

La pieza clave de la nueva hipótesis proviene de los descubrimientos recientes del rover Curiosity, que halló rocas ricas en carbonatos al ascender el Monte Sharp. Estos carbonatos muestran que, en presencia de agua, el dióxido de carbono atmosférico se fijó de manera irreversible en los minerales, agotando la atmósfera con cada episodio húmedo. Sin una fuente de renovación, la atmósfera se adelgazó progresivamente, impidiendo el mantenimiento de agua líquida y dejando a Marte expuesto a condiciones extremas.

Los modelos desarrollados por el equipo muestran que Marte experimentó breves ventanas de habitabilidad, seguidas de largos lapsos de sequía total. Esta dinámica, impulsada por el lento aumento del brillo solar y la falta de volcanes activos, diferencia radicalmente la evolución de Marte respecto a la Tierra, donde los ciclos de carbono han sostenido la vida durante miles de millones de años.

Implicaciones para la búsqueda de vida y planetas habitables

El estudio no solo ayuda a explicar el pasado de Marte, sino que redefine cómo los científicos evalúan la habitabilidad en otros mundos. Comprender los ciclos de carbono y la interacción entre atmósfera y geología resulta esencial para buscar planetas estables y propicios para la vida. Las nuevas misiones y exploradores seguirán buscando rastros de agua pasada, pero esta hipótesis sugiere que los planetas pueden ser mucho más frágiles de lo que se pensaba.

En suma, Marte nos recuerda que no basta con tener agua y estar a la distancia correcta del Sol: la estabilidad interna y el reciclaje planetario son claves para sostener la habitabilidad a largo plazo. Esta visión impulsa a la ciencia a mirar más allá de los indicios superficiales y comprender los mecanismos profundos que determinan el destino de los mundos.

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 Que Marte se autorreguló como desierto, perdiendo agua y atmósfera tras cortos periodos húmedos.
💬 El CO₂ se fijó en las rocas en presencia de agua, adelgazando la atmósfera y secando el planeta.
💬 Por la falta de actividad volcánica que repusiera CO₂ y permitiera ciclos largos de humedad.
💬 Pruebas de rocas carbonatadas que confirman el ciclo que llevó a Marte a ser un desierto árido.

Continúa informándote

Mano en el volante y un móvil mostrando mensajes de WhatsApp
El Mundo

El uso del teléfono mientras conducen se convierte en hábito entre adolescentes estadounidenses

Muchos adolescentes estadounidenses reconocen que dedican más de una quinta parte de cada trayecto en coche a mirar su teléfono móvil

Modelos de edificios
Tecnología

Inteligencia artificial y materiales avanzados impulsan el futuro del ahorro energético

Materiales inteligentes diseñados con IA permiten regular la temperatura y reducir el consumo energético en edificios, ciudades y automóviles

HIP 67522 b
Espacio

Un exoplaneta desencadena erupciones fatales en su estrella y acelera su propia destrucción

La interacción magnética entre HIP 67522 b y su estrella produce llamaradas que erosionan el planeta y redefinen nuestra visión de la dinámica estelar

Ciudad sostenible del Reino Unido con tren eléctrico
El Mundo

Energía limpia y tecnología verde elevan el crecimiento económico en el Reino Unido

Un estudio de la Universidad de Exeter muestra cómo el avance hacia una economía baja en carbono beneficia a empresas y hogares británicos en 2025

Hábitat de bioplástico
Ciencia

Crean hábitats espaciales con bioplásticos que permiten el crecimiento de algas bajo condiciones marcianas

Investigadores de Harvard demuestran que las algas verdes prosperan en refugios de bioplástico bajo presiones similares a Marte, abriendo nuevas vías para hábitats autosustentables en el espacio

Hélice de ADN
Ciencia

Descifran el genoma completo de un egipcio del Imperio Antiguo y revelan conexiones genéticas con Mesopotamia

Un equipo internacional logra secuenciar el ADN de un varón egipcio de hace 4.600 años, revelando vínculos genéticos con el norte de África y Mesopotamia

Avión de combate F15
El Mundo

Menos gasto militar en EE. UU., más ahorro energético: un análisis cuantifica el impacto para 2032

Recortes sostenidos al presupuesto militar estadounidense permitirían ahorrar tanta energía como Delaware o Eslovenia, según un estudio de PLOS Climate

Donald Trump, Gavin Newsom y Kamala Harris
El Mundo

Encuesta revela que Newsom gana popularidad y Trump cae entre los votantes de California

La encuesta UCI-OC, aplicada a más de 4.600 californianos a fines de mayo y principios de junio, señala un cambio de tendencia para Newsom y Trump

Mandíbula de tiburón toro
Ciencia

Evidencias de tráfico de productos de tiburón salen a la luz en Australia y Nueva Zelanda

Nuevas investigaciones revelan flujos ilegales de partes de tiburón en Oceanía y advierten sobre su impacto en la biodiversidad

Paisaje agrícola seco en España
Planeta Tierra

El nuevo informe global revela la mayor crisis de sequía y sufrimiento humano en décadas

El informe mundial de la ONU documenta el impacto de la sequía entre 2023 y 2025, mostrando daños económicos y tragedias humanas en todos los continentes