Inteligencia artificial y materiales avanzados impulsan el futuro del ahorro energético

Materiales inteligentes diseñados con IA permiten regular la temperatura y reducir el consumo energético en edificios, ciudades y automóviles

3 min lectura

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Modelos de edificios
“Commercial White paint” (blanco comercial), “TME-3 White Paint” (blanco TME-3) y “Commercial Gray paint” (gris comercial), probados bajo el sol para comparar la temperatura de los materiales. Crédito: Universidad de Texas en Austin

La revolución de la inteligencia artificial (IA) está dando un salto tangible hacia la sostenibilidad con el desarrollo de metaemisores térmicos, materiales capaces de regular la temperatura y reducir drásticamente el consumo energético. Un estudio internacional liderado por la Universidad de Texas en Austin ha dado forma a más de 1.500 materiales avanzados, optimizados mediante aprendizaje automático, que pueden mantener superficies mucho más frescas bajo el sol e incluso disminuir la factura de energía en hogares, ciudades y medios de transporte.

Estos metaemisores, que se aplican como recubrimientos en techos, muros y otros objetos, emplean estructuras tridimensionales complejas que superan ampliamente a las pinturas convencionales. Tras ser expuestos a la luz solar directa durante horas, techos recubiertos con estos materiales permanecieron entre 5 y 20 grados Celsius más fríos que los recubiertos con pintura blanca o gris. El potencial de ahorro energético es notable: en un edificio residencial de clima cálido, el uso de estos recubrimientos podría disminuir la demanda de aire acondicionado y reducir sustancialmente el coste anual de electricidad.

La clave de este avance reside en el uso de algoritmos de aprendizaje automático que exploran millones de combinaciones posibles de materiales y geometrías. Así, los investigadores han creado siete familias de metaemisores, cada una con características térmicas específicas y aplicaciones diversas: desde la eficiencia energética en viviendas, hasta la protección térmica en vehículos urbanos o incluso el control de temperatura en naves espaciales y satélites.

Más allá del sector residencial, el potencial impacto urbano es significativo. La aplicación masiva de estos materiales sobre edificios e infraestructuras podría mitigar el efecto de isla de calor, un fenómeno que eleva la temperatura en las ciudades por la abundancia de superficies oscuras y la escasez de vegetación. Gracias a su capacidad para reflejar la luz solar y emitir el calor absorbido en longitudes de onda seleccionadas, los metaemisores optimizados por IA contribuyen a reducir la temperatura ambiental y el consumo energético a gran escala.

Este nuevo enfoque supone un salto frente al tradicional diseño de materiales, históricamente lento y limitado por la experimentación manual y la geometría plana. Ahora, la automatización permite no solo acelerar el desarrollo, sino también personalizar los metaemisores para climas o necesidades particulares, incrementando su eficacia en contextos tan diversos como la construcción, el transporte o la tecnología textil.

Los expertos señalan que estos materiales inteligentes podrán integrarse, en el futuro cercano, en prendas de vestir, equipamiento deportivo, coches, trenes y autobuses. En todos estos ámbitos, la gestión inteligente del calor contribuirá tanto al confort como a la eficiencia energética, y podría revolucionar el diseño de ciudades sostenibles y tecnologías portátiles.

El equipo científico continúa perfeccionando la plataforma de IA y extendiendo su aplicación a nuevas ramas de la nanofotónica. Si bien la inteligencia artificial no resolverá por sí sola todos los desafíos de la gestión térmica, su capacidad para diseñar materiales de alto rendimiento abre una nueva era en la lucha contra el derroche energético y el calentamiento global.

Fuente: Nature

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 Son materiales avanzados que regulan la transferencia de calor, reflejando la luz solar y emitiendo calor para mantener frescas las superficies.
💬 La IA optimiza la estructura y composición de los metaemisores, acelerando el diseño y mejorando su rendimiento térmico.
💬 Aplicados en edificios, coches y objetos, ayudan a reducir el uso de aire acondicionado y sistemas de refrigeración, bajando el consumo eléctrico.
💬 Pueden emplearse en la industria textil, automotriz, electrónica, infraestructura urbana e incluso en el sector aeroespacial.

Continúa informándote

Persona sin hogar durmiendo en la calle junto a una caja y vasos de cartón, símbolo de la pobreza urbana.
El Mundo

La pobreza sería mucho mayor que la oficial según un estudio de la consultora Equilibra

Un análisis de Equilibra revisa canasta y subdeclaración de ingresos y estima una pobreza urbana de 43,3 por ciento frente al 34,7 oficial

Descongelación del permafrost en la isla Herschel en Canadá
Ciencia

Un estudio revela que el permafrost contribuyó a casi la mitad del aumento de CO₂ después de la edad de hielo

Investigadores de la Universidad de Gotemburgo demostraron que el deshielo del permafrost liberó enormes cantidades de carbono tras la última glaciación

Primer plano del ojo de un caballo de pelaje gris moteado con fondo azul cielo.
El Mundo

Los primeros caballos genéticamente modificados generan polémica en el polo argentino

Cinco potros clonados y editados con CRISPR desatan un debate en Argentina entre la innovación científica y la tradición del polo

Ilustración científica de ondas sísmicas atravesando capas de roca, mostrando cómo la fricción entre granos ralentiza su propagación tras un terremoto
Ciencia

Un estudio revela la causa del enlentecimiento temporal de las ondas sísmicas después de un sismo

Investigadores del GFZ identifican la fricción entre granos de roca como la clave detrás de la ralentización de ondas sísmicas tras un terremoto

Bandera de Argentina de fondo con siluetas negras de torres y bombas petroleras y una gráfica en ascenso que simboliza récord de producción de petróleo en Vaca Muerta
Energía

Argentina alcanza su mayor producción de petróleo en 26 años y se prepara para un nuevo récord histórico

La producción petrolera superó los 800.000 barriles diarios en julio gracias a Vaca Muerta y el país podría romper el récord de 1998 antes de fin de año

Mapa del mar Caribe con cuatro barcos de guerra cubiertos con la bandera de Estados Unidos navegando en sus aguas
El Mundo

Estados Unidos despliega una flota en el Caribe y crecen las dudas sobre su verdadero objetivo

La Casa Blanca asegura que el despliegue busca combatir el narcotráfico pero Caracas y analistas lo interpretan como presión militar sobre Maduro

Sonam Sherpa en el glaciar Yala del Himalaya central
Ciencia

El cambio climático y los monzones amenazan la seguridad hídrica en el Himalaya y Asia Central

Una investigación muestra que los monzones intensifican el retroceso glaciar en Asia y ponen en riesgo el acceso al agua de más de 1400 millones de personas

Oficina de Google con fachada moderna, ventanales de vidrio y el logotipo multicolor en la parte superior
Tecnología

La IA ya no es opcional en el trabajo: empresas despiden a quienes se niegan a usarla

Grandes tecnológicas y startups ya exigen a sus empleados usar IA en tareas diarias, despidiendo a quienes se resisten a adoptarla

Manifestación con pancartas en apoyo a inmigrantes y refugiados que dicen Los inmigrantes hacen a Estados Unidos grande y Sin odio sin miedo los refugiados son bienvenidos aquí
El Mundo

Jueza federal bloquea la ampliación de deportaciones rápidas de migrantes impulsada por Trump

Una jueza suspendió expansión de deportaciones rápidas impulsada por Trump por riesgo de expulsiones erróneas y falta de debido proceso para migrantes

Araña de red en sábana alimentándose de luciérnagas atrapadas en su telaraña
Ciencia

Descubren araña que aprovecha la luz de las luciérnagas para atraer más presas

Descubren araña que aprovecha la luz de las luciérnagas atrapadas en su telaraña como cebo para atraer más presas en bosques de Asia