Un exoplaneta desencadena erupciones fatales en su estrella y acelera su propia destrucción
La interacción magnética entre HIP 67522 b y su estrella produce llamaradas que erosionan el planeta y redefinen nuestra visión de la dinámica estelar
3 min lectura
Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Por primera vez, astrónomos de la ESA y la NASA han detectado un exoplaneta capaz de provocar llamaradas colosales en la estrella que orbita. Utilizando los satélites Cheops y TESS, el equipo internacional identificó que HIP 67522 b —un planeta de tamaño joviano pero con densidad extremadamente baja— estimula la liberación de energía magnética en su joven estrella anfitriona.
HIP 67522 b completa una vuelta a su estrella en solo siete días y se encuentra tan cerca de ella que la interacción magnética es inevitable. Los científicos observaron hasta 15 erupciones violentas mientras el planeta transitaba por delante del astro, lo que sugiere que su presencia altera el campo magnético estelar, desencadenando explosiones mucho más potentes de lo habitual.
La estrella HIP 67522, con apenas 17 millones de años, es notablemente más activa que el Sol y posee un campo magnético mucho más intenso. Esta juventud y dinamismo permiten que los efectos de los planetas cercanos sean especialmente pronunciados, abriendo una ventana inédita sobre la influencia que pueden ejercer los mundos en la vida de sus estrellas.
El mecanismo propuesto es fascinante: el planeta actuaría como un catalizador que transfiere energía al campo magnético de la estrella, provocando llamaradas en momentos precisos de su órbita. Esto marca la primera vez que se registra un fenómeno de “retroalimentación” planetaria con consecuencias catastróficas para el propio exoplaneta.
La consecuencia directa de esta interacción es letal para HIP 67522 b. Las llamaradas de alta energía golpean su atmósfera ligera, arrancando sus capas externas a un ritmo inesperadamente acelerado. Si este proceso continúa, el planeta, ahora tan grande como Júpiter pero tan liviano como una nube, podría encogerse hasta convertirse en un mundo rocoso en apenas 100 millones de años.
Este descubrimiento transforma el paradigma sobre la relación entre estrellas y planetas. Hasta ahora, se pensaba que los planetas simplemente soportaban el embate de las llamaradas estelares. Sin embargo, HIP 67522 b demuestra que los planetas jóvenes, ubicados a distancias extremas, pueden modificar activamente la física de su entorno y precipitar su propia destrucción.
La investigación, publicada en *Nature*, sugiere que podrían existir otros sistemas similares, y que los procesos de autodestrucción planetaria serían más comunes de lo imaginado. El estudio fue complementado con observaciones de radio que confirmaron la intensa actividad magnética de la estrella, aunque no todas las llamaradas son lo bastante potentes como para ser detectadas desde la Tierra.
Este hallazgo abre la puerta a nuevas líneas de investigación. Las próximas misiones Plato y James Webb permitirán analizar en detalle cómo evoluciona la interacción entre planetas y estrellas jóvenes, profundizando en los mecanismos de erosión atmosférica y en el destino final de estos mundos “pegajosos” que desafían nuestros modelos tradicionales de evolución planetaria.
Fuente: Nature
Preguntas frecuentes
- 💬 Es el primer exoplaneta detectado que provoca llamaradas estelares, influyendo activamente en la atmósfera de su estrella anfitriona.
- 💬 Las llamaradas erosionan la atmósfera del planeta a gran velocidad, amenazando su existencia y reduciendo su tamaño progresivamente.
- 💬 Los satélites Cheops y TESS detectaron las llamaradas durante los tránsitos del planeta, revelando la interacción magnética directa.
- 💬 Cambia nuestra comprensión sobre la dinámica entre planetas y estrellas, mostrando que los planetas pueden influir en su entorno y destino.
Continúa informándote

Satélites revelan variaciones de temperaturas en Venus como nunca antes
Satélites geoestacionarios permiten a la ciencia medir las temperaturas en Venus con una precisión inédita, abriendo nuevas perspectivas sobre la atmósfera del planeta

Saturno muestra su “agujero negro” visible desde la Tierra
Saturno exhibe el raro fenómeno de la sombra de Titán, generando un “agujero negro” observable desde la Tierra durante el verano de 2025

El New Shepard completa su 33.ª misión y bate récord de pasajeros al espacio
Blue Origin consolida el turismo espacial con su vuelo número 33: ya son 70 personas las que han viajado al espacio gracias al New Shepard

Rocket Lab bate récord con dos lanzamientos consecutivos y completa su 68.ª misión Electron
Rocket Lab logra un récord histórico con dos lanzamientos seguidos en 48 horas y consolida su posición como líder en lanzamientos ágiles de satélites

Cuándo y dónde ver el eclipse solar total más largo de la historia anunciado por la NASA
La NASA confirma la fecha y la trayectoria del eclipse solar total más largo jamás registrado, un fenómeno único que transformará el cielo en pleno día durante casi ocho minutos
Continúa informándote

Emojis en los mensajes de texto: claves para fortalecer la simpatía y la cercanía en la era digital
La influencia de los emojis va más allá de lo visual: nuevos estudios revelan cómo estos símbolos digitales elevan la percepción de simpatía y satisfacen necesidades emocionales en las relaciones modernas

El uso del teléfono mientras conducen se convierte en hábito entre adolescentes estadounidenses
Muchos adolescentes estadounidenses reconocen que dedican más de una quinta parte de cada trayecto en coche a mirar su teléfono móvil

Inteligencia artificial y materiales avanzados impulsan el futuro del ahorro energético
Materiales inteligentes diseñados con IA permiten regular la temperatura y reducir el consumo energético en edificios, ciudades y automóviles

Energía limpia y tecnología verde elevan el crecimiento económico en el Reino Unido
Un estudio de la Universidad de Exeter muestra cómo el avance hacia una economía baja en carbono beneficia a empresas y hogares británicos en 2025

Crean hábitats espaciales con bioplásticos que permiten el crecimiento de algas bajo condiciones marcianas
Investigadores de Harvard demuestran que las algas verdes prosperan en refugios de bioplástico bajo presiones similares a Marte, abriendo nuevas vías para hábitats autosustentables en el espacio

Descifran el genoma completo de un egipcio del Imperio Antiguo y revelan conexiones genéticas con Mesopotamia
Un equipo internacional logra secuenciar el ADN de un varón egipcio de hace 4.600 años, revelando vínculos genéticos con el norte de África y Mesopotamia

Menos gasto militar en EE. UU., más ahorro energético: un análisis cuantifica el impacto para 2032
Recortes sostenidos al presupuesto militar estadounidense permitirían ahorrar tanta energía como Delaware o Eslovenia, según un estudio de PLOS Climate

Encuesta revela que Newsom gana popularidad y Trump cae entre los votantes de California
La encuesta UCI-OC, aplicada a más de 4.600 californianos a fines de mayo y principios de junio, señala un cambio de tendencia para Newsom y Trump

Nueva hipótesis explica por qué Marte perdió su agua y su atmósfera
Un nuevo estudio propone que Marte se autorreguló como desierto al perder agua y atmósfera por su ciclo de carbono y baja actividad volcánica

Evidencias de tráfico de productos de tiburón salen a la luz en Australia y Nueva Zelanda
Nuevas investigaciones revelan flujos ilegales de partes de tiburón en Oceanía y advierten sobre su impacto en la biodiversidad