Brasil enfrenta un aumento de picaduras de escorpión causado por el avance urbano y el cambio climático
Urbanización y clima están detrás del aumento de picaduras de escorpión en Brasil, según investigadoras de la UNESP y la UFMG
4 min lectura
Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Las picaduras de escorpión se han convertido en una epidemia silenciosa que avanza por las ciudades brasileñas. La especie Tityus serrulatus, altamente adaptable, prolifera en entornos urbanos desordenados, beneficiada por el aumento de las temperaturas y la falta de saneamiento básico.
Según Eliane Candiani Arantes y Manuela Berto Pucca, autoras del estudio publicado en Frontiers in Public Health, este fenómeno es ya un problema de salud pública subestimado, especialmente en zonas vulnerables.
Una amenaza discreta que se multiplica sola
El Tityus serrulatus se reproduce por partenogénesis, lo que significa que una sola hembra basta para generar toda una colonia. En barrios densamente poblados, esta capacidad lo convierte en un invasor implacable que escapa de los ciclos reproductivos convencionales.
No necesita pareja ni condiciones naturales específicas. Es suficiente con encontrar humedad, grietas en muros o restos de escombros. En estos entornos urbanos, especialmente en áreas pobres y con basura acumulada, la especie se multiplica sin control.
Casos en aumento, tratamientos aún invisibles
Brasil dispone del soro antiescorpiônico, eficaz si se administra a tiempo. Pero el problema no es la falta del antídoto: es la distancia, la desinformación y los reflejos culturales que lo obstaculizan. La mayoría de los casos graves se concentran en zonas rurales donde el acceso al suero es limitado.
Persisten prácticas peligrosas como succionar el veneno, cortar la piel o aplicar torniquetes. Estas técnicas caseras no solo son ineficaces, sino que pueden empeorar los síntomas. La respuesta correcta incluye lavar la herida, aplicar una compresa fría y acudir al centro de salud más cercano.
En muchas áreas, ni siquiera hay profesionales capacitados para diagnosticar correctamente un envenenamiento. Este retraso puede ser letal, sobre todo en niños y ancianos, los más vulnerables a las toxinas del escorpión.
Del miedo al fármaco: potencial oculto en el veneno
El trabajo de Arantes y Pucca también busca transformar al enemigo en aliado. Sus estudios analizan toxinas con capacidad para modular el sistema inmune, la coagulación y hasta actuar como antitumorales. Es un campo con enorme potencial biomédico.
“La naturaleza perfeccionó estas moléculas durante millones de años”, señala Pucca. “La ciencia recién empieza a descifrar cómo convertirlas en fármacos útiles para tratar enfermedades inflamatorias, autoinmunes o incluso infecciosas”.
La prevención empieza con una escoba y educación
Evitar la proliferación de escorpiones no requiere tecnologías avanzadas. Eliminar escombros, sellar grietas, limpiar desagües y revisar zapatos o ropa son medidas preventivas clave. Sin embargo, se aplican poco, especialmente en comunidades desatendidas.
Pucca enfatiza: “Un solo escorpión puede fundar una colonia. La prevención urbana es nuestra mejor vacuna contra el envenenamiento. Y comienza por el saneamiento básico y la educación comunitaria”.
Tecnología del siglo XIX para un problema del XXI
Los antivenenos actuales se producen inyectando veneno en caballos y extrayendo anticuerpos de su sangre, un proceso con más de 100 años. Aunque salvavidas, estos sueros generan reacciones adversas y requieren cadenas logísticas complejas para su distribución.
Por ello, las investigadoras proponen avanzar hacia antivenenos con anticuerpos humanos sintéticos. Estos serían más específicos, más seguros y más fáciles de distribuir, sobre todo en zonas remotas donde el tiempo es un factor crítico.
Cuando la ciencia es libre, la salud viaja más lejos
La publicación en acceso abierto ha sido clave para visibilizar esta problemática. Investigadores de instituciones rurales, personal médico de zonas amazónicas y comunidades indígenas han accedido al trabajo de Arantes y Pucca sin barreras económicas.
Esta circulación libre del conocimiento ha motivado campañas de prevención, rediseño de políticas de salud pública y colaboración con legisladores. La ciencia abierta no solo democratiza el saber, sino que lo convierte en una herramienta real de transformación social.
Referencias: Frontiers in Public Health
Preguntas frecuentes
- 💬 La combinación de urbanización descontrolada, falta de saneamiento y cambio climático está acelerando su proliferación.
- 💬 Lavar con agua y jabón, aplicar frío y acudir al hospital; nunca cortar, succionar ni usar torniquetes.
- 💬 Se basa en tecnología antigua con efectos secundarios y difícil acceso en regiones remotas o desatendidas.
- 💬 Permite difundir los hallazgos sin restricciones, alcanzando a comunidades, médicos y tomadores de decisiones.
Continúa informándote

Científicos descubren paisajes de ríos de 100 millones de años preservados bajo el hielo antártico
Radioecosondeo revela 31 superficies fluviales que se formaron cuando la Antártida se separó de Australia y que ahora influyen en el comportamiento del hielo

Científicos descubren que 7.000 represas movieron el eje de rotación de la Tierra
Estudio revela que la acumulación masiva de agua en embalses desde 1835 desplazó los polos geográficos más de un metro y redujo el nivel del mar 21 milímetros

Investigación revela por qué el terremoto de las Islas Sandwich del Sur produjo un tsunami tan grande
En 2021, un sismo inusual en las Islas Sandwich del Sur generó un tsunami gigante al combinar rupturas lentas y rápidas en la zona de subducción

Récords de temperatura y sequía golpean la región de las Tres Gargantas del Yangtsé
Las temperaturas más altas desde 1961 y la peor sequía en años afectan a la región de las Tres Gargantas, generando preocupación por sus efectos en la agricultura, la energía y el ecosistema

El desastre de las inundaciones en Alemania en 2021 pudo ser mayor con pequeños cambios atmosféricos
Un estudio reciente demuestra que las devastadoras inundaciones de 2021 en Alemania pudieron haber sido aún más graves si las condiciones meteorológicas hubieran variado ligeramente
Continúa informándote

Incendio del Gran Cañón destruye lodge histórico tras ser dejado arder durante una semana
El fuego Dragon Bravo creció 50% después de arrasar con 70 estructuras y provocar la indignación pública por la estrategia fallida

El calentamiento global rompe el ciclo natural de las lluvias en el suroeste estadounidense
Estudio de la Universidad de Texas revela que la megasequía actual podría continuar hasta finales de siglo rompiendo patrones climáticos milenarios

Estudio revela por qué se extinguieron los tigres dientes de sable hace millones de años
Investigadores de UNICAMP descubren que la escasez de presas grandes fue el factor decisivo en la desaparición de estos depredadores especializados

Investigación revela que jaguares migran hacia áreas afectadas por incendios forestales
Estudio de la Universidad Estatal de Oregón en el Pantanal brasileño demuestra que la región sirve como refugio climático tras sequías e incendios

El impacto de un meteorito pudo haber provocado un deslizamiento masivo en el Gran Cañón hace 56.000 años
Investigadores de la Universidad de Nuevo México vinculan el cráter de meteorito con un paleolago formado tras bloquear el río Colorado

NASA encuentra evidencia de nueva forma de creación de agujeros negros supermasivos
El telescopio Webb descubre un agujero negro que pudo formarse directamente del colapso de gas en la galaxia del infinito tras colisión cósmica

Model Y de Tesla cuesta 70.000 dólares en India, el precio más alto entre mercados principales
Tesla abre su primera sala de exposición en Mumbai enfrentando aranceles del 100% que elevan significativamente los precios del vehículo eléctrico

China enfrenta presión económica mientras los aranceles de Trump amenazan el crecimiento
La segunda economía mundial registra un PIB del 5,2% en el segundo trimestre, pero el débil consumo interno y la guerra comercial presionan las perspectivas

Actividades humanas aumentan la erosión en los Alpes europeos desde hace 3.800 años
Investigación en el lago Bourget demuestra que pastoreo y agricultura han dominado la erosión del suelo durante milenios, superando los efectos climáticos

Nuevas tecnologías de hidrógeno prometen transformar la producción de energía sostenible
El Instituto de Investigación del Suroeste desarrolla soluciones innovadoras para aprovechar el hidrógeno como alternativa limpia a los combustibles fósiles