Cambios en la vegetación transformaron el clima global durante el Mioceno tardío

Un nuevo estudio revela que la retroalimentación vegetal aceleró el enfriamiento global durante el Mioceno tardío, más allá del CO₂.

Un nuevo estudio revela que la retroalimentación vegetal aceleró el enfriamiento global durante el Mioceno tardío, más allá del CO₂.

3 min lectura

Pastizales en las altas latitudes del norte durante el Mioceno tardío
Ran Zhang – iceebook.com

Una investigación reciente ha revelado que los cambios en la vegetación durante el Mioceno tardío jugaron un papel crucial en la transformación del clima global. Entre hace 11,6 y 5,3 millones de años, el planeta transitó de un clima cálido hacia condiciones más frías, impulsando una serie de adaptaciones evolutivas en fauna y flora. Mientras que bosques densos dominaban las altas latitudes del norte, estos fueron reemplazados por extensos pastizales a medida que el planeta se enfriaba, un cambio que aceleró el enfriamiento climático global.

Este estudio, liderado por el profesor Ran Zhang del Instituto de Física Atmosférica de la Academia China de Ciencias, sostiene que la retroalimentación de la vegetación tuvo un impacto más fuerte de lo que se pensaba. Al modificar el albedo terrestre —la cantidad de luz solar reflejada por la superficie— y su interacción con el vapor de agua, nubes y hielo marino, la cobertura vegetal contribuyó significativamente al descenso de temperaturas, especialmente en las latitudes altas del hemisferio norte.

Hasta ahora, las teorías predominantes atribuían el enfriamiento del Mioceno tardío a la disminución del dióxido de carbono atmosférico y a la actividad tectónica. Sin embargo, estos factores no lograban explicar por completo el cambio climático global. La nueva investigación demuestra que los efectos de la vegetación en el clima fueron comparables —e incluso superiores en algunas regiones— a los del CO₂.

Mediante el uso de modelos climáticos avanzados y datos geológicos, los científicos analizaron cómo la expansión de pastizales alteró el balance energético terrestre. Al reemplazar bosques por vegetación baja y menos densa, se aumentó la reflectividad del suelo, lo que redujo la absorción de calor y contribuyó al enfriamiento progresivo del planeta.

Este proceso tuvo consecuencias profundas: obligó a la fauna a adaptarse a nuevos hábitats abiertos. Es el caso de animales como caballos y elefantes, que desarrollaron dientes más resistentes para consumir plantas más abrasivas, y de depredadores como los grandes felinos, que adaptaron su estrategia de caza a terrenos abiertos.

El estudio, publicado el 2 de mayo de 2025 en la revista Science Advances, ofrece una perspectiva más integral sobre la evolución climática del Mioceno. Según el profesor Zhang, entender estos mecanismos históricos permite afinar los modelos climáticos actuales y futuros, destacando que la vegetación no solo responde al clima, sino que también lo modifica activamente.

Mientras que el Mioceno tardío estuvo marcado por un enfriamiento gradual, el calentamiento actual se debe al aumento exponencial del CO₂ generado por actividades humanas. Sin embargo, este nuevo trabajo invita a no subestimar el rol de la biosfera en la dinámica climática, tanto por su impacto en la temperatura como en los patrones de precipitación global.

“La retroalimentación vegetal no es un efecto menor. Puede modificar la estructura del sistema climático en escalas continentales y temporales muy amplias”, concluye Zhang. La investigación resalta la necesidad de integrar estos elementos en los modelos predictivos modernos, tanto para anticipar futuros escenarios como para comprender nuestro pasado geológico.

Referencias: Science Advances – DOI: 10.1126/sciadv.ads4268

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 La transformación de bosques en pastizales alteró el albedo y redujo la temperatura, intensificando el enfriamiento en latitudes altas.
💬 En el Mioceno bajó el CO₂ y se enfrió el planeta; hoy el aumento de CO₂ provoca un calentamiento global acelerado por actividad humana.
💬 Animales como elefantes y caballos desarrollaron dientes resistentes para pastos, y depredadores se adaptaron a la caza en terrenos abiertos.
💬 La vegetación no solo responde al clima, sino que puede modificarlo, influyendo en lluvias, nubes, hielo marino y enfriamiento global.

Continúa informándote

Cocodrilo sumergido en el agua, solo visible su cabeza y ojos
Planeta Tierra

Descubren dos nuevas especies de cocodrilos en Cozumel y Banco Chinchorro: están en peligro y aún no tienen nombre

Científicos hallan dos nuevas especies de cocodrilos en islas de Quintana Roo; cada una tiene menos de 1,000 ejemplares y enfrenta riesgos de extinción

Mapa del sismo en el Pasaje de Drake, cerca de Tierra del Fuego, Argentina
Planeta Tierra

Potente sismo de magnitud 7,4 sacude el Pasaje de Drake cerca de Argentina: alertan riesgo de tsunami

Un terremoto de magnitud 7,4 sacudió el Pasaje de Drake, cerca de Argentina. Se emitió alerta de tsunami para costas chilenas y zonas antárticas

Océano teñido de púrpura
Planeta Tierra

Los océanos de la Tierra podrían volverse morados por cambios en la química global

Un estudio sugiere que cambios atmosféricos extremos podrían teñir los océanos de púrpura, como ocurrió en el pasado terrestre

Coche conceptual con símbolo de radiación nuclear en el lateral
Tecnología

Un coche que nunca se recarga: el sueño nuclear con 100 años de autonomía

El coche nuclear con torio promete una autonomía de 100 años, pero sigue sin fabricarse por sus enormes desafíos tecnológicos y de seguridad

Tanque de hidrógeno verde y electrolizador con energía solar y eólica
Tecnología

El mercado del hidrógeno verde alcanzará los 3.830 millones de dólares en 2025 impulsado por políticas e innovación tecnológica

El hidrógeno verde crecerá un 55,4 % en 2025, impulsado por políticas públicas, tecnología y alianzas industriales estratégicas

Nube de polvo cósmico visible en 3.29 micras
Espacio

El telescopio espacial SPHEREx de la NASA inicia su misión y comenzará a mapear todo el cielo en 3D

SPHEREx de la NASA inicia su misión cartográfica, capturando 3.600 imágenes diarias para crear un mapa 3D del universo sin precedentes

Mark Zuckerberg durante conferencia de Meta AI
Tecnología

Agencias publicitarias en alerta por la propuesta de Meta de automatizar toda la publicidad con IA

Meta propone automatizar la publicidad con IA, eliminando agencias del proceso y generando críticas por falta de transparencia

Vista del océano cerca de Nueva Zelanda con cielo parcialmente nublado
Planeta Tierra

Los océanos se están calentando rápidamente alrededor de Nueva Zelanda, revelan nuevos datos climáticos

Un estudio revela que los océanos se calientan más rápido cerca de Nueva Zelanda, afectando ecosistemas y fenómenos climáticos extremos

Comparación de presión en pozo geotérmico de Campi Flegrei entre 2018 y 2024
Planeta Tierra

Cómo el agua subterránea podría detener los disturbios sísmicos en los Campi Flegrei

Un nuevo estudio revela que los disturbios en Campi Flegrei pueden gestionarse controlando la presión del agua subterránea

Mark Carney primer ministro de Canadá
El Mundo

Canadá y EE.UU. frente a frente: Carney y Trump tendrán su primer encuentro oficial

Carney viajará a EE.UU. para negociar con Trump una nueva relación bilateral. No espera acuerdos inmediatos, pero sí abrir el diálogo