Cambios en la vegetación transformaron el clima global durante el Mioceno tardío
Un nuevo estudio revela que la retroalimentación vegetal aceleró el enfriamiento global durante el Mioceno tardío, más allá del CO₂
3 min lectura
Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Una investigación reciente ha revelado que los cambios en la vegetación durante el Mioceno tardío jugaron un papel crucial en la transformación del clima global. Entre hace 11,6 y 5,3 millones de años, el planeta transitó de un clima cálido hacia condiciones más frías, impulsando una serie de adaptaciones evolutivas en fauna y flora. Mientras que bosques densos dominaban las altas latitudes del norte, estos fueron reemplazados por extensos pastizales a medida que el planeta se enfriaba, un cambio que aceleró el enfriamiento climático global.
Este estudio, liderado por el profesor Ran Zhang del Instituto de Física Atmosférica de la Academia China de Ciencias, sostiene que la retroalimentación de la vegetación tuvo un impacto más fuerte de lo que se pensaba. Al modificar el albedo terrestre —la cantidad de luz solar reflejada por la superficie— y su interacción con el vapor de agua, nubes y hielo marino, la cobertura vegetal contribuyó significativamente al descenso de temperaturas, especialmente en las latitudes altas del hemisferio norte.
Hasta ahora, las teorías predominantes atribuían el enfriamiento del Mioceno tardío a la disminución del dióxido de carbono atmosférico y a la actividad tectónica. Sin embargo, estos factores no lograban explicar por completo el cambio climático global. La nueva investigación demuestra que los efectos de la vegetación en el clima fueron comparables —e incluso superiores en algunas regiones— a los del CO₂.
Mediante el uso de modelos climáticos avanzados y datos geológicos, los científicos analizaron cómo la expansión de pastizales alteró el balance energético terrestre. Al reemplazar bosques por vegetación baja y menos densa, se aumentó la reflectividad del suelo, lo que redujo la absorción de calor y contribuyó al enfriamiento progresivo del planeta.
Este proceso tuvo consecuencias profundas: obligó a la fauna a adaptarse a nuevos hábitats abiertos. Es el caso de animales como caballos y elefantes, que desarrollaron dientes más resistentes para consumir plantas más abrasivas, y de depredadores como los grandes felinos, que adaptaron su estrategia de caza a terrenos abiertos.
El estudio, publicado el 2 de mayo de 2025 en la revista Science Advances, ofrece una perspectiva más integral sobre la evolución climática del Mioceno. Según el profesor Zhang, entender estos mecanismos históricos permite afinar los modelos climáticos actuales y futuros, destacando que la vegetación no solo responde al clima, sino que también lo modifica activamente.
Mientras que el Mioceno tardío estuvo marcado por un enfriamiento gradual, el calentamiento actual se debe al aumento exponencial del CO₂ generado por actividades humanas. Sin embargo, este nuevo trabajo invita a no subestimar el rol de la biosfera en la dinámica climática, tanto por su impacto en la temperatura como en los patrones de precipitación global.
“La retroalimentación vegetal no es un efecto menor. Puede modificar la estructura del sistema climático en escalas continentales y temporales muy amplias”, concluye Zhang. La investigación resalta la necesidad de integrar estos elementos en los modelos predictivos modernos, tanto para anticipar futuros escenarios como para comprender nuestro pasado geológico.
Referencias: Science Advances – DOI: 10.1126/sciadv.ads4268
Preguntas frecuentes
- 💬 La transformación de bosques en pastizales alteró el albedo y redujo la temperatura, intensificando el enfriamiento en latitudes altas.
- 💬 En el Mioceno bajó el CO₂ y se enfrió el planeta; hoy el aumento de CO₂ provoca un calentamiento global acelerado por actividad humana.
- 💬 Animales como elefantes y caballos desarrollaron dientes resistentes para pastos, y depredadores se adaptaron a la caza en terrenos abiertos.
- 💬 La vegetación no solo responde al clima, sino que puede modificarlo, influyendo en lluvias, nubes, hielo marino y enfriamiento global.
Continúa informándote

Cómo se forman las avalanchas piroclásticas en el volcán Etna, según un nuevo estudio del INGV
Un nuevo estudio del INGV desvela el mecanismo detrás de las avalanchas piroclásticas del Etna, clave para prevenir riesgos en el volcán más activo de Europa

El nuevo informe global revela la mayor crisis de sequía y sufrimiento humano en décadas
El informe mundial de la ONU documenta el impacto de la sequía entre 2023 y 2025, mostrando daños económicos y tragedias humanas en todos los continentes

El colapso del hielo marino antártico acelera la transformación de los ecosistemas polares
La reducción acelerada del hielo marino antártico desencadena cambios físicos, ecológicos y sociales de gran alcance en los polos, afectando la biodiversidad y la estabilidad planetaria

Las tormentas eléctricas amenazan la supervivencia de los árboles en bosques tropicales
Un nuevo estudio revela que las tormentas eléctricas son una de las principales causas de mortalidad de árboles en bosques tropicales, superando incluso a la sequía y el calor

Fósiles de arrecifes caribeños revelan el impacto de la pesca humana en las cadenas tróficas
El análisis de fósiles de arrecifes de 7000 años de antigüedad demuestra cómo la pesca humana redujo los tiburones y alteró las redes alimentarias del Caribe
Continúa informándote

El Nautilus inicia la búsqueda de naufragios perdidos en el estrecho Iron Bottom
El buque de exploración Nautilus lidera una misión internacional para localizar buques históricos hundidos en la campaña de Guadalcanal

La NASA confirma que la presa de las Tres Gargantas en China ralentizó la rotación de la Tierra
La gigantesca infraestructura hidráulica china ha provocado un sutil pero real cambio en la duración de los días y el eje del planeta, según un estudio científico

La tormenta tropical Chantal amenaza con lluvias intensas y riesgo de inundaciones en el sureste de EE.UU.
El sistema avanza lentamente hacia Carolina del Sur y Carolina del Norte, donde se esperan lluvias torrenciales, oleaje peligroso y marejadas durante el fin de semana

¿Es más eficaz tasar productos o salarios? Análisis comparativo de las políticas fiscales modernas
Analizamos ventajas y riesgos de gravar el consumo o el ingreso, comparando modelos fiscales para entender su impacto en la economía y la equidad social

Lockheed Martin propone una misión a Marte más eficiente y económica para el retorno de muestras
Lockheed Martin plantea a la NASA una solución innovadora y de precio fijo para traer a la Tierra muestras de Marte, prometiendo una drástica reducción de costos y mayor eficiencia operativa

Estudio revela que la inteligencia artificial solo simula comprensión, no entiende realmente lo que dice
Un equipo internacional advierte que los modelos de IA aciertan en definiciones, pero fallan al aplicar conceptos y solo aparentan comprender el significado real

Autoridades japonesas alertan sobre sismos y desmienten rumores de catástrofe
El gobierno de Japón advierte sobre nuevos sismos en el suroeste del país, pero llama a la calma y desmiente predicciones alarmistas de desastre mayor

Estados Unidos y China abrirán conversaciones sobre un posible acuerdo para TikTok esta semana
El gobierno de Estados Unidos abrirá esta semana conversaciones clave con China para lograr un acuerdo sobre el futuro de TikTok, según confirmó Donald Trump

Días más cortos en julio y agosto desconciertan a científicos por fenómeno inexplicable
La aceleración inesperada de la rotación terrestre hará que los días sean más cortos en julio y agosto, sin que la ciencia tenga aún una explicación clara

Autoridades emiten alerta por posible formación del ciclón Gil frente a las costas del Pacífico mexicano
Autoridades mexicanas y estadounidenses alertan sobre el posible desarrollo del ciclón Gil en el Pacífico; pronostican lluvias intensas y vigilancia especial en varios estados