Cambios en la vegetación transformaron el clima global durante el Mioceno tardío
Un nuevo estudio revela que la retroalimentación vegetal aceleró el enfriamiento global durante el Mioceno tardío, más allá del CO₂
3 min lectura
Una investigación reciente ha revelado que los cambios en la vegetación durante el Mioceno tardío jugaron un papel crucial en la transformación del clima global. Entre hace 11,6 y 5,3 millones de años, el planeta transitó de un clima cálido hacia condiciones más frías, impulsando una serie de adaptaciones evolutivas en fauna y flora. Mientras que bosques densos dominaban las altas latitudes del norte, estos fueron reemplazados por extensos pastizales a medida que el planeta se enfriaba, un cambio que aceleró el enfriamiento climático global.
Este estudio, liderado por el profesor Ran Zhang del Instituto de Física Atmosférica de la Academia China de Ciencias, sostiene que la retroalimentación de la vegetación tuvo un impacto más fuerte de lo que se pensaba. Al modificar el albedo terrestre —la cantidad de luz solar reflejada por la superficie— y su interacción con el vapor de agua, nubes y hielo marino, la cobertura vegetal contribuyó significativamente al descenso de temperaturas, especialmente en las latitudes altas del hemisferio norte.
Hasta ahora, las teorías predominantes atribuían el enfriamiento del Mioceno tardío a la disminución del dióxido de carbono atmosférico y a la actividad tectónica. Sin embargo, estos factores no lograban explicar por completo el cambio climático global. La nueva investigación demuestra que los efectos de la vegetación en el clima fueron comparables —e incluso superiores en algunas regiones— a los del CO₂.
Mediante el uso de modelos climáticos avanzados y datos geológicos, los científicos analizaron cómo la expansión de pastizales alteró el balance energético terrestre. Al reemplazar bosques por vegetación baja y menos densa, se aumentó la reflectividad del suelo, lo que redujo la absorción de calor y contribuyó al enfriamiento progresivo del planeta.
Este proceso tuvo consecuencias profundas: obligó a la fauna a adaptarse a nuevos hábitats abiertos. Es el caso de animales como caballos y elefantes, que desarrollaron dientes más resistentes para consumir plantas más abrasivas, y de depredadores como los grandes felinos, que adaptaron su estrategia de caza a terrenos abiertos.
El estudio, publicado el 2 de mayo de 2025 en la revista Science Advances, ofrece una perspectiva más integral sobre la evolución climática del Mioceno. Según el profesor Zhang, entender estos mecanismos históricos permite afinar los modelos climáticos actuales y futuros, destacando que la vegetación no solo responde al clima, sino que también lo modifica activamente.
Mientras que el Mioceno tardío estuvo marcado por un enfriamiento gradual, el calentamiento actual se debe al aumento exponencial del CO₂ generado por actividades humanas. Sin embargo, este nuevo trabajo invita a no subestimar el rol de la biosfera en la dinámica climática, tanto por su impacto en la temperatura como en los patrones de precipitación global.
“La retroalimentación vegetal no es un efecto menor. Puede modificar la estructura del sistema climático en escalas continentales y temporales muy amplias”, concluye Zhang. La investigación resalta la necesidad de integrar estos elementos en los modelos predictivos modernos, tanto para anticipar futuros escenarios como para comprender nuestro pasado geológico.
Referencias: Science Advances – DOI: 10.1126/sciadv.ads4268
Preguntas frecuentes
La transformación de bosques en pastizales alteró el albedo y redujo la temperatura, intensificando el enfriamiento en latitudes altas.
En el Mioceno bajó el CO₂ y se enfrió el planeta; hoy el aumento de CO₂ provoca un calentamiento global acelerado por actividad humana.
Animales como elefantes y caballos desarrollaron dientes resistentes para pastos, y depredadores se adaptaron a la caza en terrenos abiertos.
La vegetación no solo responde al clima, sino que puede modificarlo, influyendo en lluvias, nubes, hielo marino y enfriamiento global.
Continúa informándote
Exoesqueletos blandos podrían mejorar la movilidad de los astronautas en futuras misiones espaciales
Un traje robótico textil creado por la Universidad de Bristol busca reducir la fatiga y mejorar la movilidad de los astronautas durante misiones en la Luna y Marte
El Mar Negro esconde un filtro natural que impide la liberación de un potente gas de efecto invernadero
Un estudio del Instituto Max Planck revela que microbios del Mar Negro actúan como un filtro biológico que evita que el óxido nitroso llegue a la atmósfera
Estrellas gigantes pudieron ser las creadoras de los primeros cúmulos de estrellas del universo
Un estudio de la Universidad de Barcelona revela que enormes estrellas, miles de veces más masivas que el Sol, habrían dado origen a los primeros cúmulos estelares del cosmos
Avisos naranjas por lluvias y tormentas: riesgo de tornados hoy en el suroeste de España
La AEMET activa avisos naranjas por lluvias y tormentas hoy. Riesgo de tornados en el suroeste y rachas de hasta 110 km/h en el norte
Cómo el yoduro de plata desencadena la formación de hielo y provoca lluvia artificial
Investigadores de la TU Wien descubren cómo el yoduro de plata inicia la formación de hielo a escala atómica, revelando su papel en la lluvia artificial