Científicos observan la lenta agonía de un planeta que se desintegra en el espacio
Investigadores han documentado el posible proceso de desintegración orbital de TOI-2109b, un Júpiter ultracaliente que completa una órbita alrededor de su estrella en apenas 16 horas, convirtiéndolo en el exoplaneta con el período más corto jamás descubierto.
5 min lectura
Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Características extremas de TOI-2109b
TOI-2109b es un gigante gaseoso que orbita tan cerca de su estrella que su temperatura alcanza los 3.646 grados Kelvin, convirtiéndolo en el segundo planeta más caliente conocido después de KELT-9b. Su proximidad extrema lo sitúa a solo 2,3 radios estelares de su estrella anfitriona.
El planeta completa una órbita completa en aproximadamente 16 horas, un período extraordinariamente corto que lo clasifica como Júpiter de período ultracorto. Esta velocidad orbital extrema genera fuerzas de marea intensas que podrían estar alterando gradualmente su trayectoria espacial.
La estrella anfitriona TOI-2109 es una estrella de tipo F con una masa de aproximadamente 1,4 masas solares y rota rápidamente con un período de solo 1,14 días. Esta rotación rápida complica los procesos de intercambio de momento angular entre la estrella y su planeta.
Fuerzas de marea y desintegración orbital
Las fuerzas de marea surgen cuando la gravedad de la estrella deforma tanto al planeta como a la propia estrella, creando protuberancias que generan torques gravitacionales. Estos torques pueden transferir momento angular entre la rotación estelar y la órbita planetaria.
Cuando el período orbital del planeta es más corto que el período de rotación estelar, como ocurre con TOI-2109b, las fuerzas de marea pueden hacer que la órbita se contraiga gradualmente. Este proceso se conoce como desintegración orbital de marea.
Los investigadores modelaron dos escenarios principales según la edad de la estrella anfitriona. Si TOI-2109 es una estrella "joven" de aproximadamente 1-2 mil millones de años, la desintegración sería extremadamente lenta. Si es "vieja" con 2,5 mil millones de años, la desintegración podría ser dramáticamente más rápida.
Las ondas internas generadas por las fuerzas de marea disipan energía de manera diferente según la estructura estelar. Las ondas inerciales en zonas convectivas y las ondas de gravedad en regiones radiativas determinan la eficiencia del proceso de desintegración.
Métodos de observación y análisis
Los científicos utilizaron datos del Telescopio Espacial TESS y del satélite CHEOPS para medir variaciones en los tiempos de tránsito del planeta. Estas mediciones, llamadas TTV (variaciones de tiempo de tránsito), pueden revelar cambios graduales en el período orbital.
El análisis incluyó 117 observaciones de tránsito recopiladas entre 2020 y 2024 desde telescopios espaciales y terrestres. Los investigadores utilizaron técnicas avanzadas de procesamiento de datos para eliminar efectos de variabilidad estelar y ruido instrumental.
Para extraer los tiempos de tránsito precisos, emplearon modelos computacionales sofisticados que analizan la forma exacta de cada curva de luz durante el paso del planeta frente a su estrella. La precisión alcanzada permite detectar cambios de apenas unos segundos en los tiempos de tránsito.
Resultados observacionales
Los datos actuales sugieren una tasa de cambio en el período orbital de aproximadamente -2,3 milisegundos por año, indicando una posible contracción orbital muy gradual. Sin embargo, esta medición está cerca del límite de detección de los instrumentos actuales.
El análisis revela que si la estrella es joven, TOI-2109b experimentaría una desintegración orbital tan lenta que parecería tener un período constante durante escalas de tiempo humanas. Esta interpretación es consistente con las observaciones actuales.
Si la estrella fuera vieja, la desintegración sería mucho más rápida, produciendo cambios observables de horas en los tiempos de tránsito durante los cuatro años transcurridos desde el descubrimiento del planeta. Como estos cambios dramáticos no se han observado, los científicos favorecen el escenario de estrella joven.
Los investigadores también consideraron efectos alternativos que podrían simular desintegración orbital, incluyendo la presencia de planetas adicionales no detectados, efectos relativistas y deformaciones rotacionales tanto del planeta como de la estrella.
Implicaciones para la astronomía
Este estudio representa uno de los primeros intentos de detectar desintegración orbital en tiempo real en un exoplaneta. Los Júpiter ultracalientes como TOI-2109b ofrecen laboratorios únicos para estudiar física de mareas extremas y procesos de intercambio de momento angular.
Los resultados proporcionan información valiosa sobre la estructura interna de estrellas de tipo F y cómo disipan energía a través de ondas internas. Estos procesos son fundamentales para entender la evolución estelar y la dinámica de sistemas planetarios extremos.
El destino final de TOI-2109b permanece incierto, pero eventualmente podría ser destruido al alcanzar el límite de Roche, donde las fuerzas de marea estelar superarían la gravedad del planeta. Este proceso podría tomar desde miles hasta millones de años dependiendo de la eficiencia de la disipación de marea.
Futuras observaciones con el Telescopio Espacial James Webb y otros instrumentos de alta precisión podrían confirmar o descartar definitivamente la desintegración orbital, proporcionando datos cruciales sobre uno de los fenómenos más extremos del universo planetario conocido.
Fuente: The Astrophysical Journal
Preguntas frecuentes
- 💬 Es el exoplaneta con el período orbital más corto conocido (16 horas) y el segundo más caliente, con temperaturas de 3.646 grados Kelvin.
- 💬 Midiendo variaciones en los tiempos de tránsito con precisión de segundos, buscando cambios graduales que indiquen contracción orbital.
- 💬 Dependiendo de la eficiencia de las fuerzas de marea, podría tomar desde miles hasta millones de años hasta alcanzar el límite de Roche.
- 💬 Proporciona información única sobre física de mareas extremas, estructura estelar interna y evolución de sistemas planetarios en condiciones extremas.
Continúa informándote

Estudio de la NASA descubre que los escombros de asteroides complicarían las misiones de defensa planetaria
Análisis de la misión DART revela que las rocas expulsadas del asteroide Dimorphos generaron un impulso casi tan fuerte como el impacto directo

Detectan la colisión más masiva jamás registrada entre dos agujeros negros gigantes
Los observatorios LIGO detectaron la señal GW231123 que produjo un agujero negro de 225 masas solares

La ESA completa con éxito las pruebas de vuelo de su avión espacial Space Rider
La segunda tanda de pruebas en Cerdeña validó el sistema de parapente guiado que permitirá aterrizajes con precisión de 150 metros

Starlink pierde 472 satélites y advierte sobre el creciente peligro de la basura espacial
SpaceX reportó a la FCC que entre diciembre de 2024 y mayo de 2025 se desintegraron el 6% de su flota activa debido a condiciones espaciales hostiles

Investigadores determinan fecha del colapso universal: la contracción empezará en 7.000 millones de años
Un equipo internacional liderado por Cornell y con participación del Centro de Física de Donostia propone un modelo cosmológico basado en ciclos de 33.000 millones de años
Continúa informándote

Empieza el juicio entre inversores de Meta y Zuckerberg por presuntas violaciones de privacidad de usuarios
Accionistas reclaman 8 mil millones de dólares por el escándalo Cambridge Analytica y presunto manejo ilegal de datos de Facebook

Descubren cómo predecir mejor el clima de los próximos 10 años
Investigadores de Leipzig revelan nuevos conocimientos sobre la corriente en chorro que revolucionarán las predicciones climáticas regionales

Descubren el núcleo de hielo más antiguo de Europa con 12.000 años de datos climáticos
Glaciar de Mont Blanc documenta desde cazadores-recolectores hasta la industrialización en registro sin precedentes

Descubren por qué las regiones más brillantes del Sol producen erupciones más lentas
Laboratorio Naval de EE.UU. revela relación inversa que podría revolucionar la predicción del clima espacial

Islandia registra su duodécima erupción volcánica en cuatro años cerca de la capital
Volcán del suroeste emite lava incandescente y obliga a evacuar la Laguna Azul y Grindavik por seguridad

NASA prevé descubrir explosiones estelares nunca vistas con telescopio Roman
Estudio proyecta que el futuro observatorio espacial detectará 100.000 explosiones cósmicas y revolucionará el estudio de la energía oscura

Nuevo enfoque adaptativo transforma cómo se evalúan los modelos de inteligencia artificial
Investigadores de Stanford desarrollan método que reduce costos de evaluación hasta 80% usando Teoría de Respuesta al Ítem

¿Son los memes una nueva forma de cómic digital? La ciencia dice que sí
Especialista de la Universidad Estatal de Ohio demuestra que memes y cómics comparten elementos visuales y verbales fundamentales

Incendio del Gran Cañón destruye lodge histórico tras ser dejado arder durante una semana
El fuego Dragon Bravo creció 50% después de arrasar con 70 estructuras y provocar la indignación pública por la estrategia fallida

El calentamiento global rompe el ciclo natural de las lluvias en el suroeste estadounidense
Estudio de la Universidad de Texas revela que la megasequía actual podría continuar hasta finales de siglo rompiendo patrones climáticos milenarios