Científicos observan la lenta agonía de un planeta que se desintegra en el espacio
Investigadores han documentado el posible proceso de desintegración orbital de TOI-2109b, un Júpiter ultracaliente que completa una órbita alrededor de su estrella en apenas 16 horas, convirtiéndolo en el exoplaneta con el período más corto jamás descubierto.
5 min lectura

Características extremas de TOI-2109b
TOI-2109b es un gigante gaseoso que orbita tan cerca de su estrella que su temperatura alcanza los 3.646 grados Kelvin, convirtiéndolo en el segundo planeta más caliente conocido después de KELT-9b. Su proximidad extrema lo sitúa a solo 2,3 radios estelares de su estrella anfitriona.
El planeta completa una órbita completa en aproximadamente 16 horas, un período extraordinariamente corto que lo clasifica como Júpiter de período ultracorto. Esta velocidad orbital extrema genera fuerzas de marea intensas que podrían estar alterando gradualmente su trayectoria espacial.
La estrella anfitriona TOI-2109 es una estrella de tipo F con una masa de aproximadamente 1,4 masas solares y rota rápidamente con un período de solo 1,14 días. Esta rotación rápida complica los procesos de intercambio de momento angular entre la estrella y su planeta.
Fuerzas de marea y desintegración orbital
Las fuerzas de marea surgen cuando la gravedad de la estrella deforma tanto al planeta como a la propia estrella, creando protuberancias que generan torques gravitacionales. Estos torques pueden transferir momento angular entre la rotación estelar y la órbita planetaria.
Cuando el período orbital del planeta es más corto que el período de rotación estelar, como ocurre con TOI-2109b, las fuerzas de marea pueden hacer que la órbita se contraiga gradualmente. Este proceso se conoce como desintegración orbital de marea.
Los investigadores modelaron dos escenarios principales según la edad de la estrella anfitriona. Si TOI-2109 es una estrella "joven" de aproximadamente 1-2 mil millones de años, la desintegración sería extremadamente lenta. Si es "vieja" con 2,5 mil millones de años, la desintegración podría ser dramáticamente más rápida.
Las ondas internas generadas por las fuerzas de marea disipan energía de manera diferente según la estructura estelar. Las ondas inerciales en zonas convectivas y las ondas de gravedad en regiones radiativas determinan la eficiencia del proceso de desintegración.
Métodos de observación y análisis
Los científicos utilizaron datos del Telescopio Espacial TESS y del satélite CHEOPS para medir variaciones en los tiempos de tránsito del planeta. Estas mediciones, llamadas TTV (variaciones de tiempo de tránsito), pueden revelar cambios graduales en el período orbital.
El análisis incluyó 117 observaciones de tránsito recopiladas entre 2020 y 2024 desde telescopios espaciales y terrestres. Los investigadores utilizaron técnicas avanzadas de procesamiento de datos para eliminar efectos de variabilidad estelar y ruido instrumental.
Para extraer los tiempos de tránsito precisos, emplearon modelos computacionales sofisticados que analizan la forma exacta de cada curva de luz durante el paso del planeta frente a su estrella. La precisión alcanzada permite detectar cambios de apenas unos segundos en los tiempos de tránsito.
Resultados observacionales
Los datos actuales sugieren una tasa de cambio en el período orbital de aproximadamente -2,3 milisegundos por año, indicando una posible contracción orbital muy gradual. Sin embargo, esta medición está cerca del límite de detección de los instrumentos actuales.
El análisis revela que si la estrella es joven, TOI-2109b experimentaría una desintegración orbital tan lenta que parecería tener un período constante durante escalas de tiempo humanas. Esta interpretación es consistente con las observaciones actuales.
Si la estrella fuera vieja, la desintegración sería mucho más rápida, produciendo cambios observables de horas en los tiempos de tránsito durante los cuatro años transcurridos desde el descubrimiento del planeta. Como estos cambios dramáticos no se han observado, los científicos favorecen el escenario de estrella joven.
Los investigadores también consideraron efectos alternativos que podrían simular desintegración orbital, incluyendo la presencia de planetas adicionales no detectados, efectos relativistas y deformaciones rotacionales tanto del planeta como de la estrella.
Implicaciones para la astronomía
Este estudio representa uno de los primeros intentos de detectar desintegración orbital en tiempo real en un exoplaneta. Los Júpiter ultracalientes como TOI-2109b ofrecen laboratorios únicos para estudiar física de mareas extremas y procesos de intercambio de momento angular.
Los resultados proporcionan información valiosa sobre la estructura interna de estrellas de tipo F y cómo disipan energía a través de ondas internas. Estos procesos son fundamentales para entender la evolución estelar y la dinámica de sistemas planetarios extremos.
El destino final de TOI-2109b permanece incierto, pero eventualmente podría ser destruido al alcanzar el límite de Roche, donde las fuerzas de marea estelar superarían la gravedad del planeta. Este proceso podría tomar desde miles hasta millones de años dependiendo de la eficiencia de la disipación de marea.
Futuras observaciones con el Telescopio Espacial James Webb y otros instrumentos de alta precisión podrían confirmar o descartar definitivamente la desintegración orbital, proporcionando datos cruciales sobre uno de los fenómenos más extremos del universo planetario conocido.
Fuente: The Astrophysical Journal
❓ Preguntas frecuentes
Es el exoplaneta con el período orbital más corto conocido (16 horas) y el segundo más caliente, con temperaturas de 3.646 grados Kelvin.
Midiendo variaciones en los tiempos de tránsito con precisión de segundos, buscando cambios graduales que indiquen contracción orbital.
Dependiendo de la eficiencia de las fuerzas de marea, podría tomar desde miles hasta millones de años hasta alcanzar el límite de Roche.
Proporciona información única sobre física de mareas extremas, estructura estelar interna y evolución de sistemas planetarios en condiciones extremas.
Continúa informándote

Descubren WISPIT 2b, un planeta joven similar a Júpiter en pleno nacimiento alrededor de una estrella joven
Astrónomos detectan WISPIT 2b, un planeta en formación con masa similar a Júpiter, captado en un disco de polvo estelar con anillos múltiples

Starship completa su décima prueba de vuelo mientras el Super Heavy se estrella en el Golfo
La Starship alcanzó el espacio en su décima prueba de vuelo, aunque el propulsor Super Heavy terminó estrellándose en el Golfo de México

El Sol como nunca antes: el telescopio Inouye muestra con nitidez histórica erupciones y arcos coronales
El telescopio solar Inouye logra imágenes inéditas de una llamarada de clase X y revela los bucles coronales más pequeños fotografiados en el Sol

Científicos datan el nacimiento de Júpiter gracias a diminutas gotas de roca fundida en meteoritos
Científicos datan el nacimiento de Júpiter gracias a diminutas gotas de roca fundida en meteoritos que revelan la historia temprana del sistema solar

Nayuta Space sorprende con su propuesta de cohetes que aterrizan en horizontal
La compañía china Nayuta Space propone un sistema de aterrizaje horizontal para cohetes, una alternativa al modelo vertical que domina SpaceX
Continúa informándote

La otra cara de la IA: cómo sus servidores consumen tanta energía como países enteros
La otra cara de la inteligencia artificial es su enorme gasto energético, sus servidores ya consumen tanta electricidad como países enteros, planteando un dilema ambiental urgente

Reservas de petróleo en el mundo: cuánto queda y hasta cuándo durarán
El petróleo sigue siendo el motor energético global, pero las estimaciones internacionales muestran que sus reservas podrían agotarse antes de lo previsto

Deepfakes y clonación de voz así operan las estafas digitales más peligrosas de 2025
Las estafas con inteligencia artificial se disparan en 2025 con deepfakes y clonación de voz que engañan a empresas y familias en todo el mundo

¿Quién es Jordi Segués y por qué se ha hecho famoso en las redes?
Jordi Segués pasó de ingeniero en telecomunicaciones a referente del marketing digital con millones de seguidores y su propia escuela de negocios

Satélite de la NASA mide en tiempo real la contaminación generada por rayos
El satélite TEMPO permitió observar cómo los rayos producen óxidos de nitrógeno y afectan la calidad del aire durante tormentas en Estados Unidos

La pobreza sería mucho mayor que la oficial según un estudio de la consultora Equilibra
Un análisis de Equilibra revisa canasta y subdeclaración de ingresos y estima una pobreza urbana de 43,3 por ciento frente al 34,7 oficial

Un estudio revela que el permafrost contribuyó a casi la mitad del aumento de CO₂ después de la edad de hielo
Investigadores de la Universidad de Gotemburgo demostraron que el deshielo del permafrost liberó enormes cantidades de carbono tras la última glaciación

Los primeros caballos genéticamente modificados generan polémica en el polo argentino
Cinco potros clonados y editados con CRISPR desatan un debate en Argentina entre la innovación científica y la tradición del polo

Un estudio revela la causa del enlentecimiento temporal de las ondas sísmicas después de un sismo
Investigadores del GFZ identifican la fricción entre granos de roca como la clave detrás de la ralentización de ondas sísmicas tras un terremoto

Argentina alcanza su mayor producción de petróleo en 26 años y se prepara para un nuevo récord histórico
La producción petrolera superó los 800.000 barriles diarios en julio gracias a Vaca Muerta y el país podría romper el récord de 1998 antes de fin de año