China responde con aranceles récord del 125% y recrudece la guerra comercial con EE.UU.
Beijing anunció la imposición de aranceles del 125% a productos estadounidenses a partir del 12 de abril, intensificando una guerra comercial que ya sacude a los mercados globales.
4 min lectura

China elevó drásticamente los aranceles a productos provenientes de Estados Unidos del 84% al 125%, profundizando la escalada de tensiones en la guerra comercial entre ambas potencias. La medida fue anunciada por la Comisión Arancelaria del Consejo de Estado en Beijing y entrará en vigor este sábado 12 de abril, en lo que constituye una de las represalias económicas más severas aplicadas por el régimen de Xi Jinping en los últimos años.
El comunicado oficial califica la política comercial de Washington como una “violación grave de las normas internacionales” y denuncia que Estados Unidos continúa aplicando una estrategia unilateral de coerción que ignora los fundamentos del orden económico global construido desde la posguerra. En un tono inusualmente firme, el documento advierte que “si Washington insiste en infligir daños sustanciales a los intereses de China, esta responderá con firmeza y lo acompañará hasta el final”.
La decisión llega apenas dos días después de que Pekín incrementara los aranceles del 34% al 84%, como respuesta a la imposición de un 50% adicional por parte del expresidente Donald Trump. Con este nuevo ajuste, los productos estadounidenses deberán enfrentar una carga impositiva total del 125%, que puede alcanzar hasta un 145% si se suman medidas anteriores. El gobierno chino reconoce que muchos de estos productos ya han perdido su viabilidad comercial en el país, y que cualquier incremento adicional será “irrelevante”, además de “una burla en la historia de la economía mundial”.

El portavoz del Ministerio de Exteriores, Lin Jian, reafirmó la postura de Pekín al declarar que China “no desea una guerra comercial, pero no la teme”. Además, sostuvo que las contramedidas implementadas “no solo protegen los intereses legítimos de China, sino que también defienden el orden internacional y los derechos de otros países afectados por el unilateralismo estadounidense”. Lin reiteró que cualquier negociación futura deberá basarse en principios de “igualdad y respeto mutuo”.
Los mercados financieros no tardaron en reaccionar. Las bolsas asiáticas abrieron la jornada del viernes teñidas de rojo. El índice Nikkei de Tokio se desplomó más de un 5% al inicio, aunque logró amortiguar las pérdidas y cerró con una caída del 2,96%. Empresas clave como Toyota y Sony registraron descensos del 4,83% y 7,04% respectivamente. En Corea del Sur, el Kospi cayó un 0,5%, mientras que en Hong Kong, el Hang Seng logró revertir las pérdidas iniciales y cerró con un alza del 1,13%.
En Europa, la volatilidad también se hizo presente. A media jornada, Londres subía un 0,46%, pero Frankfurt y París retrocedían 0,96% y 0,35% respectivamente, revirtiendo las ganancias de apertura. La presión sobre los inversores se incrementó por la falta de claridad sobre los siguientes pasos diplomáticos y económicos de ambas potencias.
Los futuros de Wall Street también reflejaban la incertidumbre. A las 10:15 GMT, el S&P 500 caía un 0,26%, el Dow Jones bajaba un 0,31% y el Nasdaq descendía un 0,27%. El Russell 2000 y el petróleo también operaban en rojo, lo que sugiere una sesión volátil en los mercados estadounidenses cuando abran oficialmente más tarde en el día.

El endurecimiento de las represalias arancelarias marca un nuevo punto crítico en las relaciones bilaterales. Mientras China refuerza su postura de resistencia frente a lo que percibe como agresiones sistemáticas de EE.UU., Washington insiste en mantener sus medidas como parte de una estrategia de presión para equilibrar las relaciones comerciales. De no mediar un giro diplomático sustancial, los analistas advierten que el conflicto podría derivar en una crisis sistémica del comercio internacional.
Referencia: Comité de Aranceles Aduaneros del Consejo de Estado de China, comunicado oficial citado por medios internacionales, 11 de abril de 2025. https://efe.com/economia/2025-04-11/china-aranceles-productos-estadounidenses/
❓ Preguntas frecuentes
China aumentó los aranceles a productos de EE.UU. al 125%, en respuesta a las tarifas previas impuestas por Washington.
Como respuesta a lo que considera una política comercial unilateral de EE.UU. que viola normas del comercio internacional.
Las bolsas asiáticas y europeas cayeron y los futuros de Wall Street bajaron, reflejando gran volatilidad e incertidumbre.
Pekín exige que cualquier diálogo se base en igualdad y respeto mutuo, sin presiones ni condiciones impuestas.
Continúa informándote

La NASA confirma una reacción inesperada en la luna Titán que podría explicar el origen de la vida
Una reacción química en Titán revela que moléculas incompatibles pueden mezclarse, dando nuevas pistas sobre los orígenes de la vida

La CIA obtiene luz verde de Trump para actuar en Venezuela contra el gobierno de Maduro
Donald Trump autorizó a la CIA a realizar operaciones encubiertas en Venezuela, una medida que eleva la presión sobre el gobierno de Nicolás Maduro y agrava la tensión diplomática entre ambos países

Suecia reemplaza al submarino perdido Ran con un nuevo vehículo de investigación polar más avanzado
La Universidad de Gotemburgo anuncia el Ran II, un nuevo submarino autónomo que reemplazará al perdido bajo el hielo antártico, mejorando la seguridad y la exploración polar

Cambridge propone combinar bosques y almacenamiento subterráneo para estabilizar el clima durante siglos
Un estudio de Cambridge propone combinar bosques y almacenamiento subterráneo para lograr una captura de carbono más duradera y estabilizar el clima

Una mutación genética protegió el cerebro humano del plomo y favoreció la aparición del lenguaje
Una investigación revela que una variante genética exclusiva de los humanos modernos pudo proteger al cerebro del plomo, permitiendo el desarrollo del lenguaje y la ventaja evolutiva sobre los neandertales