Científicos descubren agujeros negros que giran más rápido de lo esperado

Un nuevo estudio del Sloan Digital Sky Survey (SDSS) ha revelado que algunos agujeros negros supermasivos giran a velocidades inesperadamente altas. Esta investigación sugiere que el crecimiento de estos objetos cósmicos no solo ocurre por fusiones de galaxias, sino también por la acumulación gradual de gas y polvo. Este descubrimiento podría cambiar la comprensión actual sobre la evolución de los agujeros negros en el universo.

Representación de un agujero negro supermasivo, con un disco de acreción brillante y un efecto de lente gravitacional distorsionando la luz estelar.

Los agujeros negros supermasivos, con masas que pueden alcanzar miles de millones de veces la del Sol, han sido tradicionalmente estudiados bajo la hipótesis de que su crecimiento se debe a la fusión de galaxias. Sin embargo, la nueva evidencia indica que el gas y el polvo circundante también juegan un papel clave en la aceleración de su rotación.

"Hemos estudiado agujeros negros en galaxias desde la actualidad hasta hace siete mil millones de años", explica Logan Fries, investigador de la Universidad de Connecticut. "Descubrimos que giran demasiado rápido como para haberse formado solo por fusiones galácticas. Deben haberse desarrollado en gran parte a partir de la acumulación de material en su interior, lo que los hizo crecer y rotar a mayor velocidad".

El desafío de medir la velocidad de giro de un agujero negro

Determinar la velocidad de giro de un agujero negro no es una tarea sencilla. Su rotación es difícil de distinguir de la del disco de acreción, una nube de gas y polvo que gira alrededor de él. Según Jonathan Trump, investigador del SDSS, la clave está en analizar la región más interna del disco de acreción, donde el material cae directamente en el horizonte de sucesos del agujero negro. "Un agujero negro en rotación arrastra este material interno en su viaje, lo que genera diferencias observables en nuestras mediciones", explica Trump.

El equipo utilizó datos del proyecto Reverberation Mapping del SDSS, que ha realizado mediciones detalladas de cientos de agujeros negros a través de la observación de la luz emitida por sus discos de acreción. Pequeñas variaciones en la longitud de onda de la luz permiten inferir la velocidad de giro del agujero negro.

Publicidad

El "registro fósil" de los agujeros negros

Este método de análisis ha sido denominado por los investigadores como "arqueología de agujeros negros", ya que permite estudiar la historia de su crecimiento a lo largo del tiempo. Según Fries, "al observar la rotación de un agujero negro, estamos viendo esencialmente su registro fósil, la huella de cómo ha acumulado masa a lo largo de miles de millones de años".

En la actualidad, el modelo predominante establece que los agujeros negros supermasivos crecen principalmente a través de fusiones de galaxias. Dado que estas fusiones ocurren con orientaciones aleatorias, se esperaba que las rotaciones de los agujeros negros fueran bajas o canceladas en gran medida. Sin embargo, los nuevos hallazgos contradicen esta idea: muchos agujeros negros giran a velocidades extremadamente altas, lo que sugiere que la acumulación gradual de gas y polvo también juega un papel crucial en su evolución.

Implicaciones y futuras investigaciones

Este descubrimiento plantea nuevas preguntas sobre la formación de los agujeros negros y su impacto en la evolución de las galaxias. Si los agujeros negros pueden girar a gran velocidad gracias a la acumulación de material, entonces su crecimiento podría ser más continuo y menos dependiente de eventos violentos como las fusiones galácticas.

Los investigadores planean continuar sus estudios utilizando observaciones del Telescopio Espacial James Webb (JWST), que ha permitido detectar agujeros negros en etapas cada vez más tempranas del universo. "Los agujeros negros representan uno de los mayores desafíos para nuestra comprensión del cosmos", afirma Juna Kollmeier, director del SDSS-V. "Estos estudios nos ayudarán a construir una imagen más clara de su evolución y a poner a prueba nuestros modelos teóricos".

Publicidad

Preguntas frecuentes

¿Por qué es importante el giro de los agujeros negros?

La velocidad de rotación de un agujero negro afecta su evolución y la de su galaxia anfitriona. También puede influir en la formación de chorros de materia y en la manera en que estos objetos crecen con el tiempo.

¿Cómo se mide la rotación de un agujero negro?

Los científicos analizan la luz emitida por el disco de acreción del agujero negro. Pequeños cambios en la longitud de onda de la luz permiten inferir la velocidad de giro del objeto.

¿Qué significa que los agujeros negros giran más rápido de lo esperado?

Sugiere que no solo crecen por fusiones de galaxias, sino también por la acumulación gradual de gas y polvo. Esto desafía los modelos tradicionales de formación de agujeros negros.

¿Cómo ayudará el Telescopio James Webb a investigar estos hallazgos?

El JWST permite observar agujeros negros en el universo primitivo, lo que podría confirmar si su rápido giro ha sido un patrón constante a lo largo de la historia cósmica.

Continúa informándote

Bandera de Estados Unidos ondeando al viento sobre un asta metálica, con el cielo azul y nubes suaves de fondo
El Mundo

El futuro de los aranceles de Trump queda en manos de la Corte Suprema de Estados Unidos

La Corte Suprema cuestiona la base legal de los aranceles globales aplicados vía IEEPA y abre un escenario de mayor incertidumbre para empresas e inversores

Muestra de lodo serpentinítico azul extraída de un volcán de lodo submarino
Medio Ambiente

Las grasas revelan cómo sobreviven los microorganismos en los ambientes más extremos del océano

Investigadores del MARUM descubren cómo microorganismos sobreviven en sedimentos con pH extremo mediante el análisis de grasas como biomarcadores

Murciélago de labios con flecos sobre una rana en una hoja
Ciencia

Pequeños, sigilosos y letales: los murciélagos que cazan como grandes felinos

Un estudio de la Universidad de Aarhus revela que algunos murciélagos cazan con la paciencia y precisión de los leones, pero con una eficacia aún mayor

Nebulosa LDN 1641 captada por el telescopio espacial Euclid en la constelación de Orión
Espacio

Euclid capta miles de estrellas ocultas tras una nube de polvo en la constelación de Orión

El telescopio espacial Euclid de la ESA atraviesa una nube de polvo en Orión y revela miles de estrellas jóvenes ocultas, mostrando su potente visión infrarroja

Robot Charlotte durante las pruebas en laboratorio
Tecnología

Un robot inspirado en una araña podría revolucionar la forma de construir casas en la Tierra y en la Luna

Charlotte, un robot inspirado en una araña, utiliza tierra local para construir estructuras sostenibles y apunta a futuras misiones en la Luna