Científicos descubren en Australia el cráter de impacto más antiguo de la Tierra

Un equipo de geólogos ha identificado en Australia el cráter de impacto más antiguo de la Tierra, con más de 3.470 millones de años, lo que podría cambiar nuestra comprensión de la historia planetaria.

Un equipo de geólogos ha identificado en Australia el cráter de impacto más antiguo de la Tierra, con más de 3.470 millones de años, lo que podría cambiar nuestra comprensión de la historia planetaria.

3 min lectura

Vista aérea de la región de Pilbara, donde se descubrió el cráter de impacto más antiguo de la Tierra.
Vista de la región de Pilbara, Australia Occidental, donde se identificó el cráter de impacto más antiguo del planeta. (Créditos: Tim Johnson / Curtin University.)

El estudio, liderado por Chris Kirkland, de la Universidad Curtin, sugiere que el impacto de un enorme asteroide generó un cráter de al menos 100 kilómetros de diámetro, dispersando escombros por todo el planeta. Este evento habría ocurrido cuando la Tierra estaba prácticamente cubierta de agua, lo que refuerza la teoría de que los impactos de meteoritos pudieron desempeñar un papel clave en la aparición de la vida en nuestro planeta.

“Teniendo en cuenta lo poco común que es este tipo de evidencia debido a los procesos de reciclaje geológico, este es un gran avance en la comprensión de la Tierra primitiva”, explicó Kirkland.

Un impacto con consecuencias globales

El análisis de los investigadores sugiere que el asteroide responsable del impacto viajaba a una velocidad de 36.000 kilómetros por hora, liberando una energía inimaginable. Sin embargo, más allá de su poder destructivo, estos impactos también pudieron fomentar la vida temprana, ya que las altas presiones y temperaturas pueden generar entornos favorables para la química prebiótica.

Los impactos de meteoritos pueden transformar minerales en vidrio, permitiendo que la luz solar penetre en grietas subterráneas, creando así condiciones aptas para la vida primitiva. Además, las piscinas de agua caliente ricas en minerales, formadas tras los impactos, pudieron haber servido como cunas para la vida microbiana temprana.

Evidencias en Pilbara

El equipo de geólogos encontró estructuras geológicas inusuales, conocidas como "conos de fragmentación", una evidencia directa de un impacto masivo. Estos conos, excepcionalmente bien conservados en Pilbara, se extienden a lo largo de cientos de metros y confirman la existencia de un cráter de impacto en la zona.

Los análisis posteriores del Servicio Geológico de Australia Occidental permitieron fechar las capas de roca en 3.470 millones de años, confirmando que el cráter es el más antiguo jamás identificado en la Tierra. Si los estudios futuros verifican la presencia de estos conos en una región más amplia, el cráter podría tener un diámetro total de 100 kilómetros.

¿Cómo cambia esto nuestra comprensión de la Tierra primitiva?

El hallazgo no solo redefine la historia geológica del planeta, sino que también plantea nuevas preguntas sobre la frecuencia de impactos en la Tierra temprana. Según Kirkland, este descubrimiento sugiere que podrían existir más cráteres antiguos aún no detectados, desafiando nuestra comprensión sobre la historia geológica del planeta.

Sin embargo, algunos expertos, como Marc Norman, de la Universidad Nacional de Australia, han expresado dudas sobre el tamaño del cráter y su impacto en la evolución de la vida terrestre. "Si bien es un descubrimiento interesante, no mejora significativamente nuestra comprensión de cómo los impactos influyeron en la formación y evolución de la Tierra primitiva", comentó.

A pesar de estas reservas, el estudio publicado en Nature Communications destaca la importancia de reexaminar terrenos geológicos antiguos en busca de señales de eventos de impacto tempranos, lo que podría proporcionar nuevas pistas sobre la evolución de la Tierra y el origen de la vida.

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 El cráter se encuentra en la región de Pilbara, en Australia Occidental, y tiene una antigüedad de 3.470 millones de años.
💬 Los geólogos identificaron conos de fragmentación en la región, una evidencia clara de un antiguo impacto de meteorito.
💬 Los impactos de meteoritos pueden haber generado ambientes propicios para la vida temprana, al formar piscinas de agua caliente ricas en minerales.
💬 Sí, los científicos creen que podrían existir más cráteres de impacto antiguos aún no descubiertos debido al reciclaje geológico de la Tierra.

Continúa informándote

Un murciélago de labios con flecos responde a los cantos de apareamiento de una rana túngara en su hábitat natural.
Ciencia

Jóvenes murciélagos aprenden a identificar presas venenosas a través de la experiencia

Un estudio revela cómo los murciélagos de labios con flecos aprenden a diferenciar presas seguras de peligrosas a través de la experiencia

Ingenieros del MIT trabajando en investigación de computación cuántica
Tecnología

MIT revoluciona la computación cuántica con un acoplador que acelera la lectura en nanosegundos

Un nuevo acoplador cuántico desarrollado en el MIT permite lecturas más rápidas y eficientes, acercando la computación cuántica tolerante a fallos

Estado del cúbit desintegrándose por decoherencia según la esfera de Bloch
Ciencia

Un nuevo protocolo cuántico rompe los límites de detección y promete avances tecnológicos inmediatos

Investigadores de la USC desarrollan un protocolo que mejora la detección cuántica y contrarresta la decoherencia, elevando la sensibilidad hasta un 165%

Manada de lobos caminando entre árboles en un bosque europeo
Planeta Tierra

El retorno del lobo en Europa: éxito ecológico y desafío sociopolítico

El aumento de lobos en Europa impulsa la conservación, pero también intensifica tensiones rurales y debates sobre su gestión legal

Fragmentos óseos de renos hallados en el sitio de Kammern-Grubgraben, Austria, durante excavaciones arqueológicas.
Ciencia

Revelan en una cueva de Austria las estrategias de supervivencia humana en la era glacial

Un yacimiento en Austria revela que herramientas avanzadas y el uso de pieles de reno fueron clave para sobrevivir al máximo glacial

Formaciones rocosas captadas por el rover Curiosity en Marte en 2025, con patrones de erosión y crestas fracturadas
Espacio

Nuevas imágenes de Marte: Curiosity revela secretos ocultos en 2025

Nuevas imágenes captadas por Curiosity en 2025 muestran formaciones geológicas únicas y fenómenos atmosféricos en Marte

Ilustración artística de un magnetar expulsando materia al espacio, con líneas verdes que representan campos magnéticos distorsionados.
Espacio

Estrellas con intensos campos magnéticos forjan planetas de oro y elementos pesados

Un estudio revela que las llamaradas de magnetares producen elementos pesados como oro y platino, resolviendo un misterio de décadas

Pueblo nevado en Groenlandia con casas de colores junto al mar, en un paisaje ártico.
El Mundo

Groenlandia sufre corte de telecomunicaciones e investigan vínculo con apagón masivo en España

Groenlandia experimentó un corte de telecomunicaciones y se investiga si está relacionado con el gran apagón que afectó a España

Aves migratorias volando al atardecer en formación, destacando la importancia de conservar sus rutas frente al cambio climático
Análisis

¿Qué pasaría si la migración de las aves falla por culpa del cambio climático?

Analizamos las consecuencias ecológicas y sociales si la migración de las aves falla debido al cambio climático

Superficie rocosa del asteroide Ryugu captada en alta resolución por una misión conjunta de NASA y JAXA, rodeada de oscuridad absoluta en el espacio
Espacio

NASA y JAXA publican la imagen más nítida del asteroide Ryugu: el fondo negro causa terror

Una imagen del asteroide Ryugu ha generado inquietud por su fondo negro absoluto, pese a su importancia científica