Científicos descubren en Australia el cráter de impacto más antiguo de la Tierra
Los geólogos han identificado en la región de Pilbara, Australia Occidental, el cráter de impacto más antiguo conocido de la Tierra, con una antigüedad estimada de 3.470 millones de años. Este hallazgo retrasa en más de mil millones de años el récord del cráter de impacto más antiguo previamente documentado, la estructura de impacto Yarrabubba, también ubicada en Australia.
3 min lectura
Autor - Aldo Venuta Rodríguez

El estudio, liderado por Chris Kirkland, de la Universidad Curtin, sugiere que el impacto de un enorme asteroide generó un cráter de al menos 100 kilómetros de diámetro, dispersando escombros por todo el planeta. Este evento habría ocurrido cuando la Tierra estaba prácticamente cubierta de agua, lo que refuerza la teoría de que los impactos de meteoritos pudieron desempeñar un papel clave en la aparición de la vida en nuestro planeta.
“Teniendo en cuenta lo poco común que es este tipo de evidencia debido a los procesos de reciclaje geológico, este es un gran avance en la comprensión de la Tierra primitiva”, explicó Kirkland.
Un impacto con consecuencias globales
El análisis de los investigadores sugiere que el asteroide responsable del impacto viajaba a una velocidad de 36.000 kilómetros por hora, liberando una energía inimaginable. Sin embargo, más allá de su poder destructivo, estos impactos también pudieron fomentar la vida temprana, ya que las altas presiones y temperaturas pueden generar entornos favorables para la química prebiótica.
Los impactos de meteoritos pueden transformar minerales en vidrio, permitiendo que la luz solar penetre en grietas subterráneas, creando así condiciones aptas para la vida primitiva. Además, las piscinas de agua caliente ricas en minerales, formadas tras los impactos, pudieron haber servido como cunas para la vida microbiana temprana.
Evidencias en Pilbara
El equipo de geólogos encontró estructuras geológicas inusuales, conocidas como "conos de fragmentación", una evidencia directa de un impacto masivo. Estos conos, excepcionalmente bien conservados en Pilbara, se extienden a lo largo de cientos de metros y confirman la existencia de un cráter de impacto en la zona.
Los análisis posteriores del Servicio Geológico de Australia Occidental permitieron fechar las capas de roca en 3.470 millones de años, confirmando que el cráter es el más antiguo jamás identificado en la Tierra. Si los estudios futuros verifican la presencia de estos conos en una región más amplia, el cráter podría tener un diámetro total de 100 kilómetros.
¿Cómo cambia esto nuestra comprensión de la Tierra primitiva?
El hallazgo no solo redefine la historia geológica del planeta, sino que también plantea nuevas preguntas sobre la frecuencia de impactos en la Tierra temprana. Según Kirkland, este descubrimiento sugiere que podrían existir más cráteres antiguos aún no detectados, desafiando nuestra comprensión sobre la historia geológica del planeta.
Sin embargo, algunos expertos, como Marc Norman, de la Universidad Nacional de Australia, han expresado dudas sobre el tamaño del cráter y su impacto en la evolución de la vida terrestre. "Si bien es un descubrimiento interesante, no mejora significativamente nuestra comprensión de cómo los impactos influyeron en la formación y evolución de la Tierra primitiva", comentó.
A pesar de estas reservas, el estudio publicado en Nature Communications destaca la importancia de reexaminar terrenos geológicos antiguos en busca de señales de eventos de impacto tempranos, lo que podría proporcionar nuevas pistas sobre la evolución de la Tierra y el origen de la vida.
Preguntas frecuentes
- 💬 El cráter se encuentra en la región de Pilbara, en Australia Occidental, y tiene una antigüedad de 3.470 millones de años.
- 💬 Los geólogos identificaron conos de fragmentación en la región, una evidencia clara de un antiguo impacto de meteorito.
- 💬 Los impactos de meteoritos pueden haber generado ambientes propicios para la vida temprana, al formar piscinas de agua caliente ricas en minerales.
- 💬 Sí, los científicos creen que podrían existir más cráteres de impacto antiguos aún no descubiertos debido al reciclaje geológico de la Tierra.
Continúa informándote

Estudio demuestra que las quemas controladas pueden disminuir los daños y la contaminación por incendios forestales
Las quemas prescritas pueden reducir la intensidad de los incendios forestales y la contaminación por humo, según un nuevo estudio liderado por Stanford

Descubren que el zooplancton antártico almacena 65 millones de toneladas de carbono cada año
Descubren que el zooplancton migratorio en el Océano Austral almacena 65 millones de toneladas de carbono al año, un proceso clave para el equilibrio climático global

Descubren las rocas más antiguas de la Tierra en Canadá
El hallazgo de fragmentos de corteza terrestre de más de 4.100 millones de años en Canadá aporta pistas sobre el origen y evolución temprana del planeta

El lago más grande de Australia Kati Thanda-Lake Eyre vuelve a llenarse tras años de sequía
Kati Thanda-Lake Eyre vuelve a llenarse y transforma el desierto australiano en un oasis temporal

Cómo un desastre natural puede dar lugar a una reacción en cadena de eventos
Cuando ocurre un desastre natural, puede desencadenar otros eventos que complican la recuperación y agravan los riesgos para la sociedad y el medio ambiente
Continúa informándote

Ola de calor histórica en el noroeste de EE.UU.: causas, impactos y lo que viene
Las temperaturas extremas de 2021 sorprendieron a científicos y autoridades, mostrando la vulnerabilidad de la región ante un clima más impredecible

Nápoles sacudida por el mayor terremoto en 40 años mientras crecen las alertas sobre los Campos Flégreos
La reciente sacudida sísmica en Nápoles reactiva la preocupación por los riesgos volcánicos y la vulnerabilidad de los Campos Flégreos

Descubren nubes de alta velocidad en M83 que podrían alimentar la evolución de galaxias como la Vía Láctea
Investigadores identifican en M83 nubes de gas veloz que podrían aportar materia fresca y explicar la continua formación estelar en galaxias espirales

Un avance en materiales ultraestables acerca a la humanidad a descubrir exoplanetas habitables
El desarrollo de materiales ultraestables marca un antes y un después en la exploración de exoplanetas y la búsqueda de vida fuera del sistema solar

El colapso del hielo marino antártico acelera la transformación de los ecosistemas polares
La reducción acelerada del hielo marino antártico desencadena cambios físicos, ecológicos y sociales de gran alcance en los polos, afectando la biodiversidad y la estabilidad planetaria

Las tormentas eléctricas amenazan la supervivencia de los árboles en bosques tropicales
Un nuevo estudio revela que las tormentas eléctricas son una de las principales causas de mortalidad de árboles en bosques tropicales, superando incluso a la sequía y el calor

La competencia por los recursos hídricos redefine fronteras y alianzas en un mundo marcado por la crisis climática
Naciones de todo el mundo buscan equilibrar la gestión del agua frente a la crisis climática, mientras surgen disputas y colaboraciones para asegurar el acceso futuro a este recurso esencial

Fósiles de arrecifes caribeños revelan el impacto de la pesca humana en las cadenas tróficas
El análisis de fósiles de arrecifes de 7000 años de antigüedad demuestra cómo la pesca humana redujo los tiburones y alteró las redes alimentarias del Caribe

Mascotas en tiempos de COVID-19: la realidad detrás del mito de la felicidad
Un nuevo estudio revela que adquirir o perder mascotas durante la pandemia no tuvo efectos duraderos en el bienestar emocional, cuestionando el llamado “efecto mascota”

Trump propone que DOGE analice los subsidios que reciben las empresas de Elon Musk
Trump propone que DOGE audite los subsidios a Tesla y SpaceX, buscando recortar el gasto público y desatando debate sobre el rol de las ayudas federales