Crisis climática en los estuarios: las olas de calor marinas aumentarán drásticamente

Un estudio reciente ha revelado que los estuarios de la costa este de Estados Unidos podrían sufrir olas de calor marinas hasta un tercio del año para finales de siglo. Esta situación pondría en riesgo la biodiversidad marina y las economías locales que dependen de estos ecosistemas.

3 min lectura

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Atardecer sobre un estuario con reflejos dorados en el agua y un ave volando en el horizonte.
Imagen de Юрий en Pixabay

Investigadores de la Escuela Batten de William & Mary y el Instituto de Ciencias Marinas de Virginia (VIMS) analizaron datos de 20 estuarios estadounidenses durante las últimas dos décadas. Los resultados, publicados en Nature Scientific Reports, evidencian un aumento alarmante en la frecuencia de olas de calor marinas en la costa este.

Según el estudio, la bahía de Chesapeake, uno de los estuarios más importantes de la región, ya experimenta olas de calor marinas aproximadamente el 6 % del año (22 días). Sin embargo, para el año 2100, esta cifra podría superar los 100 días anuales, generando un impacto crítico en los ecosistemas y las pesquerías.

Las olas de calor marinas pueden alterar drásticamente la biodiversidad de los estuarios, afectando el crecimiento y la supervivencia de especies marinas clave. Los peces y crustáceos que dependen de estos hábitats pueden sufrir estrés térmico, reduciendo su capacidad de reproducción y aumentando las tasas de mortalidad.

Esto afectaría no solo a la vida marina, sino también a las comunidades costeras cuya economía gira en torno a la pesca y el turismo. "Nuestro estudio debería servir como advertencia para los responsables de políticas ambientales. Los estuarios son esenciales para el equilibrio marino y la economía local", explicó Piero Mazzini, profesor adjunto del VIMS y coautor del estudio.

A diferencia de la costa este, los estuarios de la costa oeste no han mostrado tendencias significativas de calentamiento. Los investigadores atribuyen esto a la afloración oceánica impulsada por el viento en el Pacífico, que trae aguas profundas y frías a la superficie, amortiguando los efectos del calentamiento.

Sin embargo, advierten que esto no garantiza inmunidad total, ya que patrones climáticos como El Niño y la Oscilación Decenal del Pacífico pueden intensificar las olas de calor marinas en estas regiones, alterando su estabilidad ecológica.

El estudio también reveló que los estuarios están más interconectados de lo que se pensaba. Factores climáticos globales, como el cambio en las temperaturas atmosféricas y Corrientes oceánicas, influyen en su comportamiento térmico.

"Este es el primer estudio que analiza la influencia de la variabilidad climática en las olas de calor marinas en estuarios de todo el país. Es crucial seguir monitoreando estos ecosistemas y comprender mejor su conexión con los procesos del océano abierto", destacó Ricardo Nardi, autor principal del estudio y candidato a maestría en la Escuela Batten.

Las repercusiones de estos hallazgos no solo afectan a la biodiversidad, sino también a la planificación y gestión ambiental. Si los estuarios se calientan más de lo previsto, las estrategias de conservación actuales podrían resultar insuficientes.

Los expertos sugieren que se deben desarrollar políticas de mitigación climática específicas para estos ecosistemas, incluyendo la restauración de manglares y la protección de zonas costeras que amortigüen el impacto del calentamiento.

"Necesitamos cuantificar cuidadosamente todos los factores que influyen en el calor dentro de estos sistemas, incluidas las conexiones entre los estuarios, sus afluentes y las condiciones oceánicas costeras", concluyó Nardi.

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 Es un período prolongado de temperaturas anormalmente altas en el agua, que puede afectar gravemente la vida marina y los ecosistemas.
💬 Son hábitats clave para muchas especies marinas, además de contribuir a la economía local mediante la pesca y el turismo.
💬 La costa oeste se ve protegida por la afloración oceánica, que trae aguas frías desde las profundidades, reduciendo el impacto del calentamiento.
💬 Si no se toman medidas, estos cambios podrían afectar gravemente a las poblaciones de peces y a las comunidades que dependen de los estuarios.

Continúa informándote

Imagen de radioastronomía que muestra el disco galáctico
Espacio

Descubren nubes de alta velocidad en M83 que podrían alimentar la evolución de galaxias como la Vía Láctea

Investigadores identifican en M83 nubes de gas veloz que podrían aportar materia fresca y explicar la continua formación estelar en galaxias espirales

Ilustración artística de un exoplaneta con dos soles brillando en un cielo estrellado
Espacio

Un avance en materiales ultraestables acerca a la humanidad a descubrir exoplanetas habitables

El desarrollo de materiales ultraestables marca un antes y un después en la exploración de exoplanetas y la búsqueda de vida fuera del sistema solar

Comparativa visual de dos veranos en la Antártida
Planeta Tierra

El colapso del hielo marino antártico acelera la transformación de los ecosistemas polares

La reducción acelerada del hielo marino antártico desencadena cambios físicos, ecológicos y sociales de gran alcance en los polos, afectando la biodiversidad y la estabilidad planetaria

Varios árboles muestran daños visibles tras ser alcanzados por rayos en un bosque
Planeta Tierra

Las tormentas eléctricas amenazan la supervivencia de los árboles en bosques tropicales

Un nuevo estudio revela que las tormentas eléctricas son una de las principales causas de mortalidad de árboles en bosques tropicales, superando incluso a la sequía y el calor

Vista panorámica de la presa Hoover
Análisis

La competencia por los recursos hídricos redefine fronteras y alianzas en un mundo marcado por la crisis climática

Naciones de todo el mundo buscan equilibrar la gestión del agua frente a la crisis climática, mientras surgen disputas y colaboraciones para asegurar el acceso futuro a este recurso esencial

Investigadores exploran un cañón formado por arrecifes fosilizados en República Dominicana
Planeta Tierra

Fósiles de arrecifes caribeños revelan el impacto de la pesca humana en las cadenas tróficas

El análisis de fósiles de arrecifes de 7000 años de antigüedad demuestra cómo la pesca humana redujo los tiburones y alteró las redes alimentarias del Caribe

Perro con persona
Ciencia

Mascotas en tiempos de COVID-19: la realidad detrás del mito de la felicidad

Un nuevo estudio revela que adquirir o perder mascotas durante la pandemia no tuvo efectos duraderos en el bienestar emocional, cuestionando el llamado “efecto mascota”

Imagen ilustrativa
El Mundo

Trump propone que DOGE analice los subsidios que reciben las empresas de Elon Musk

Trump propone que DOGE audite los subsidios a Tesla y SpaceX, buscando recortar el gasto público y desatando debate sobre el rol de las ayudas federales

Antártida
Ciencia

Nuevo estudio vincula la desaparición de hielo marino con colapsos de plataformas antárticas

Un innovador modelo revela que la pérdida de hielo marino precede y favorece el desprendimiento de grandes plataformas de hielo en la Antártida

Ilustración conceptual
Opinión

¿Debería la humanidad invertir más en astronomía mientras existen necesidades urgentes en la Tierra?

La pregunta sobre el equilibrio entre explorar el universo y atender las prioridades sociales en la Tierra sigue dividiendo opiniones y estrategias en todo el mundo