Crisis climática en los estuarios: las olas de calor marinas aumentarán drásticamente
Un estudio reciente ha revelado que los estuarios de la costa este de Estados Unidos podrían sufrir olas de calor marinas hasta un tercio del año para finales de siglo. Esta situación pondría en riesgo la biodiversidad marina y las economías locales que dependen de estos ecosistemas.
3 min lectura

Investigadores de la Escuela Batten de William & Mary y el Instituto de Ciencias Marinas de Virginia (VIMS) analizaron datos de 20 estuarios estadounidenses durante las últimas dos décadas. Los resultados, publicados en Nature Scientific Reports, evidencian un aumento alarmante en la frecuencia de olas de calor marinas en la costa este.
Según el estudio, la bahía de Chesapeake, uno de los estuarios más importantes de la región, ya experimenta olas de calor marinas aproximadamente el 6 % del año (22 días). Sin embargo, para el año 2100, esta cifra podría superar los 100 días anuales, generando un impacto crítico en los ecosistemas y las pesquerías.
Las olas de calor marinas pueden alterar drásticamente la biodiversidad de los estuarios, afectando el crecimiento y la supervivencia de especies marinas clave. Los peces y crustáceos que dependen de estos hábitats pueden sufrir estrés térmico, reduciendo su capacidad de reproducción y aumentando las tasas de mortalidad.
Esto afectaría no solo a la vida marina, sino también a las comunidades costeras cuya economía gira en torno a la pesca y el turismo. "Nuestro estudio debería servir como advertencia para los responsables de políticas ambientales. Los estuarios son esenciales para el equilibrio marino y la economía local", explicó Piero Mazzini, profesor adjunto del VIMS y coautor del estudio.
A diferencia de la costa este, los estuarios de la costa oeste no han mostrado tendencias significativas de calentamiento. Los investigadores atribuyen esto a la afloración oceánica impulsada por el viento en el Pacífico, que trae aguas profundas y frías a la superficie, amortiguando los efectos del calentamiento.
Sin embargo, advierten que esto no garantiza inmunidad total, ya que patrones climáticos como El Niño y la Oscilación Decenal del Pacífico pueden intensificar las olas de calor marinas en estas regiones, alterando su estabilidad ecológica.
El estudio también reveló que los estuarios están más interconectados de lo que se pensaba. Factores climáticos globales, como el cambio en las temperaturas atmosféricas y Corrientes oceánicas, influyen en su comportamiento térmico.
"Este es el primer estudio que analiza la influencia de la variabilidad climática en las olas de calor marinas en estuarios de todo el país. Es crucial seguir monitoreando estos ecosistemas y comprender mejor su conexión con los procesos del océano abierto", destacó Ricardo Nardi, autor principal del estudio y candidato a maestría en la Escuela Batten.
Las repercusiones de estos hallazgos no solo afectan a la biodiversidad, sino también a la planificación y gestión ambiental. Si los estuarios se calientan más de lo previsto, las estrategias de conservación actuales podrían resultar insuficientes.
Los expertos sugieren que se deben desarrollar políticas de mitigación climática específicas para estos ecosistemas, incluyendo la restauración de manglares y la protección de zonas costeras que amortigüen el impacto del calentamiento.
"Necesitamos cuantificar cuidadosamente todos los factores que influyen en el calor dentro de estos sistemas, incluidas las conexiones entre los estuarios, sus afluentes y las condiciones oceánicas costeras", concluyó Nardi.
❓ Preguntas frecuentes
Es un período prolongado de temperaturas anormalmente altas en el agua, que puede afectar gravemente la vida marina y los ecosistemas.
Son hábitats clave para muchas especies marinas, además de contribuir a la economía local mediante la pesca y el turismo.
La costa oeste se ve protegida por la afloración oceánica, que trae aguas frías desde las profundidades, reduciendo el impacto del calentamiento.
Si no se toman medidas, estos cambios podrían afectar gravemente a las poblaciones de peces y a las comunidades que dependen de los estuarios.
Continúa informándote

Venezuela vuelve al carbón como fuente de ingresos en medio del colapso petrolero
Carbozulia y una empresa turca reactivan minas de carbón en Venezuela para generar divisas, pese a denuncias de contaminación y desplazamiento en comunidades del Zulia.

El deshielo del Ártico podría impulsar nuevas formas de vida marina, según un estudio
Investigadores de la Universidad de Copenhague descubren que el deshielo del Ártico activa bacterias que fijan nitrógeno bajo el hielo, lo que podría aumentar la producción de algas y transformar los ecosistemas marinos

Canva, Perplexity y hasta Alexa caen por un fallo masivo en los servidores de Amazon Web Services
Un apagón global de Amazon Web Services afectó a plataformas como Canva, Perplexity, Alexa y Prime Video, dejando sin servicio a millones de usuarios durante horas

La Unión Europea acuerda eliminar por completo el gas ruso antes de 2028
La UE aprueba un plan para eliminar todas las importaciones de gas ruso antes de 2028, buscando reducir su dependencia energética de Moscú tras la guerra en Ucrania

Geólogos hallan fragmentos intactos de la proto-Tierra preservados durante 4.500 millones de años
Científicos del MIT descubren en rocas antiguas rastros químicos de la proto-Tierra, el planeta primitivo que existió antes del gran impacto que formó la Luna