¿Cuánto tiempo podría sobrevivir una persona expuesta a temperaturas extremas de frío?

La exposición al frío extremo puede ser letal en minutos o en horas, dependiendo de varios factores. Descubre cuánto tiempo puede sobrevivir una persona antes de sucumbir a la hipotermia.

La exposición al frío extremo puede ser letal en minutos o en horas, dependiendo de varios factores. Descubre cuánto tiempo puede sobrevivir una persona antes de sucumbir a la hipotermia.

2 min lectura

Hombre sentado en el bosque con frío, frotándose las manos mientras la nieve cae a su alrededor.

La rapidez con la que una persona puede sucumbir al frío depende de varios factores clave, como la temperatura ambiente, la velocidad del viento, la humedad, la ropa que lleva puesta y la cantidad de grasa corporal. A temperaturas de -40°C con vientos fuertes, el cuerpo puede comenzar a fallar en menos de 10 minutos.

Incluso en temperaturas aparentemente menos extremas, como -10°C o -20°C, la exposición prolongada sin la ropa adecuada puede ser peligrosa. El viento acelera la pérdida de calor corporal, lo que puede hacer que el frío se sienta mucho más intenso de lo que realmente es. Este efecto se conoce como sensación térmica y puede hacer que el cuerpo entre en crisis mucho más rápido de lo esperado.

La hipotermia ocurre cuando la temperatura central del cuerpo cae por debajo de los 35°C. Al principio, el cuerpo intenta compensarlo con temblores incontrolables y una mayor frecuencia cardíaca, pero a medida que la temperatura sigue bajando, los órganos comienzan a ralentizarse y la persona puede perder el conocimiento. Si la temperatura baja de los 28°C, el riesgo de muerte se vuelve extremadamente alto.

Los primeros síntomas de la hipotermia incluyen piel pálida, confusión, dificultad para hablar y rigidez muscular. A medida que la temperatura baja, la persona puede experimentar una sensación de fatiga extrema y somnolencia, lo que puede llevar a la pérdida de la conciencia y la muerte si no recibe atención inmediata.

El congelamiento de tejidos es otro riesgo grave de la exposición al frío. Las extremidades como los dedos, la nariz y las orejas son las primeras en verse afectadas. A temperaturas de -20°C o inferiores, la piel expuesta puede comenzar a congelarse en menos de 30 minutos, causando daño permanente si no se trata rápidamente.

Las personas que se encuentran en ambientes de frío extremo deben usar varias capas de ropa térmica, proteger sus extremidades y evitar la humedad. En situaciones de emergencia, mantenerse en movimiento y buscar refugio puede ser la diferencia entre la vida y la muerte.

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 Dependiendo de la temperatura, el viento y la ropa, la muerte por hipotermia puede ocurrir en minutos o en varias horas. A -40°C con viento fuerte, la piel puede congelarse en menos de 10 minutos.
💬 Los síntomas iniciales incluyen escalofríos intensos, piel pálida, confusión, dificultad para hablar y rigidez muscular. En casos severos, puede provocar pérdida de conciencia y muerte.
💬 Las extremidades como los dedos, la nariz, las orejas y las mejillas son las más vulnerables al congelamiento, especialmente en temperaturas bajo cero con viento fuerte.
💬 Usar varias capas de ropa térmica, proteger las extremidades, evitar la humedad y mantenerse en movimiento puede ayudar a reducir el riesgo de hipotermia en climas fríos extremos.

Continúa informándote

Serpiente de cascabel de la Isla Ángel (Crotalus angelensis) en su hábitat natural en Baja California.
Ciencia

Serpientes en islas mexicanas desarrollan toxinas únicas

Un estudio en islas de Baja California revela cómo el veneno de la serpiente de cascabel evoluciona en entornos con baja diversidad

Abeja recolectando néctar sobre una margarita blanca en primer plano.
Ciencia

Un modelo con inteligencia artificial revela cómo los pesticidas amenazan la supervivencia de las abejas

Investigadores simulan cómo afectan los pesticidas neonicotinoides al comportamiento y salud de colonias enteras de abejas con ayuda de inteligencia artificial

Ilustración conceptual de un hombre levantando una barra con una hamburguesa a un lado y un brócoli al otro, simbolizando la comparación entre dieta omnívora y vegana en entrenamiento muscular
Ciencia

Estudio revela que dietas veganas y omnívoras desarrollan el mismo músculo con entrenamiento de fuerza

Investigadores hallaron que la fuente de proteína, vegetal o animal, no afecta el crecimiento muscular tras el ejercicio.

Recreación digital de un hongo Mutinus bambusinus entre hojas verdes, con su característico color rojo intenso.
Ciencia

Una familia halla en su huerto una especie de hongo rara que se creía extinta hace más de un siglo

Una familia de Sri Lanka encontró un hongo rojo raro que no se había visto en más de 100 años: Mutinus bambusinus podría estar más extendido de lo que se creía

Bosque envuelto en niebla con árboles cubiertos de musgo en Transilvania
Ciencia

Hoia-Baciu el enigmático bosque que desafía la lógica y la ciencia

En el corazón de Transilvania se esconde un bosque envuelto en leyendas, desapariciones y fenómenos inexplicables.

Reconstrucción artística de un gorgonopsiano en su hábitat del Pérmico en Mallorca.
Ciencia

Descubren en Mallorca al depredador dientes de sable más antiguo, ancestro lejano de los mamíferos

Hallan fósil de gorgonopsio en Mallorca, el depredador dientes de sable más antiguo conocido, clave en la evolución de los mamíferos

Un T. rex junto a un pollo, representando de manera visual la conexión evolutiva entre los dinosaurios y las aves.
Ciencia

¿El pollo desciende del T. rex? La sorprendente conexión entre dinosaurios y aves modernas

Un análisis evolutivo revela que los pollos, al igual que otras aves, descienden de los dinosaurios, y específicamente de los temibles terópodos, incluidos los T. rex

Un paisaje oscuro de un planeta rocoso con meteoritos cayendo, dejando rastros de luz en el cielo y el impacto iluminando el suelo.
Ciencia

Nuevas teorías sugieren que el agua de la Tierra podría haberse originado internamente, no en asteroides

Un estudio desafía la teoría de los asteroides como fuente de agua, sugiriendo que los ingredientes para el agua estuvieron presentes desde la formación de la Tierra

Reconstrucción artística de un antiguo cocodrilomorfo a punto de capturar a un pequeño mamífero en lo que hoy es el norte de Argentina, hace más de 200 millones de años.
Ciencia

Los cocodrilos vencieron dos grandes extinciones en los momentos más críticos de la historia de la Tierra

Los cocodrilos actuales descienden de un linaje que resistió extinciones masivas gracias a su dieta flexible y su capacidad de adaptación ecológica

Diagrama del cloroplasto mostrando cómo el gen LIRI1 regula la asignación de carbono entre almidón y lípidos en plantas.
Ciencia

Así funciona LIRI1, el gen que regula la distribución de carbono en las hojas

Un estudio de la Universidad de Chiba revela que el gen LIRI1 regula cómo las hojas almacenan carbono entre almidón y aceites, abriendo nuevas vías para cultivos más sostenibles