¿Cuánto tiempo podría sobrevivir una persona expuesta a temperaturas extremas de frío?
El cuerpo humano está diseñado para funcionar a una temperatura estable de alrededor de 37°C, pero cuando se expone a temperaturas extremas de frío, su capacidad de supervivencia se ve drásticamente reducida. La hipotermia, el congelamiento de tejidos y la falta de oxígeno pueden convertirse en amenazas fatales en cuestión de minutos u horas, dependiendo de las condiciones del entorno y la protección disponible.
Autor - Aldo Venuta Rodríguez
2 min lectura
La rapidez con la que una persona puede sucumbir al frío depende de varios factores clave, como la temperatura ambiente, la velocidad del viento, la humedad, la ropa que lleva puesta y la cantidad de grasa corporal. A temperaturas de -40°C con vientos fuertes, el cuerpo puede comenzar a fallar en menos de 10 minutos.
Incluso en temperaturas aparentemente menos extremas, como -10°C o -20°C, la exposición prolongada sin la ropa adecuada puede ser peligrosa. El viento acelera la pérdida de calor corporal, lo que puede hacer que el frío se sienta mucho más intenso de lo que realmente es. Este efecto se conoce como sensación térmica y puede hacer que el cuerpo entre en crisis mucho más rápido de lo esperado.
La hipotermia ocurre cuando la temperatura central del cuerpo cae por debajo de los 35°C. Al principio, el cuerpo intenta compensarlo con temblores incontrolables y una mayor frecuencia cardíaca, pero a medida que la temperatura sigue bajando, los órganos comienzan a ralentizarse y la persona puede perder el conocimiento. Si la temperatura baja de los 28°C, el riesgo de muerte se vuelve extremadamente alto.
Los primeros síntomas de la hipotermia incluyen piel pálida, confusión, dificultad para hablar y rigidez muscular. A medida que la temperatura baja, la persona puede experimentar una sensación de fatiga extrema y somnolencia, lo que puede llevar a la pérdida de la conciencia y la muerte si no recibe atención inmediata.
El congelamiento de tejidos es otro riesgo grave de la exposición al frío. Las extremidades como los dedos, la nariz y las orejas son las primeras en verse afectadas. A temperaturas de -20°C o inferiores, la piel expuesta puede comenzar a congelarse en menos de 30 minutos, causando daño permanente si no se trata rápidamente.
Las personas que se encuentran en ambientes de frío extremo deben usar varias capas de ropa térmica, proteger sus extremidades y evitar la humedad. En situaciones de emergencia, mantenerse en movimiento y buscar refugio puede ser la diferencia entre la vida y la muerte.
Continúa informándote
Así evolucionaron los pterosaurios para volar sin pasar por un aprendizaje gradual
Un nuevo estudio sugiere que los pterosaurios desarrollaron el vuelo de forma súbita y con cerebros relativamente pequeños, a diferencia de las aves modernas, que lo adquirieron de manera gradual
La lluvia ácida podría estar entrenando bacterias para volverse más peligrosas
Un nuevo estudio revela que la lluvia ácida altera el microbioma del suelo y favorece que bacterias como E. coli O157:H7 evolucionen más rápido, sobrevivan más tiempo y se vuelvan más peligrosas
SWOT revela la verdadera magnitud y extensión del tsunami del terremoto de Kamchatka de 2025
Un nuevo análisis con datos del satélite SWOT revela que el tsunami de Kamchatka de 2025 fue más extenso y complejo de lo previsto, mostrando una ruptura de 400 kilómetros
Reconstruyen con drones la mayor huella continua de un cuello largo y revelan un giro de casi 340°
Un nuevo análisis digital del yacimiento de West Gold Hill revela una pista continua de 95 metros hecha por un saurópodo que giró casi 340° mientras caminaba, según un estudio reciente
Identifican un nuevo punto crítico de mutación en el genoma humano que puede heredarse entre generaciones
Un estudio revela que el inicio de los genes es una zona del genoma humano altamente vulnerable a mutaciones que pueden heredarse, lo que obliga a replantear modelos genéticos y estudios de enfermedades
Los terremotos de Yellowstone podrían explicar cómo sobrevivió la vida primitiva bajo tierra
Un estudio liderado por Montana State sugiere que los terremotos de Yellowstone renuevan los minerales del subsuelo que alimentan microbios profundos, aportando pistas sobre cómo pudo sobrevivir la vida primitiva bajo tierra