Descifran el ADN del tiburón de Groenlandia y revelan el secreto de su longevidad

Investigadores han logrado secuenciar el ADN del tiburón de Groenlandia, el animal vertebrado con mayor longevidad en la Tierra. Con hasta 400 años de vida, este descubrimiento ofrece información clave sobre la biología del envejecimiento y posibles aplicaciones en la salud humana.

2 min lectura

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Imagen del tiburón de Groenlandia, el vertebrado más longevo del mundo.
Crédito: Hemming1952 (CC BY-SA 4.0).

El tiburón de Groenlandia, que habita en las aguas del Ártico y el Atlántico Norte, crece apenas un centímetro por año y puede alcanzar más de 6 metros de longitud. Su longevidad ha desconcertado a los científicos, ya que parece resistente a enfermedades relacionadas con la edad, como el cáncer. Para comprender los mecanismos detrás de su extraordinaria vida, un equipo internacional de investigadores ha secuenciado por primera vez su ADN, revelando hallazgos clave.

El estudio, dirigido por el bioinformático Arne Sahm del Instituto Leibniz sobre el Envejecimiento en Alemania, enfrentó un gran desafío logístico: obtener muestras de ADN de tiburones en su hábitat natural. Para ello, se utilizaron líneas de pesca con grandes anzuelos y carne en descomposición en las profundidades de Groenlandia. A partir de muestras de tejido cerebral, los científicos ensamblaron el genoma completo del tiburón, que es significativamente más grande que el del ser humano, con 6.450 millones de pares de bases y 22.634 genes.

Uno de los hallazgos más relevantes es la presencia de un gran número de transposones, conocidos como “genes saltarines”, que parecen desempeñar un papel crucial en la reparación del ADN. Además, se identificó una variante única del gen TP53, el cual es fundamental en la supresión de tumores y la estabilidad genética. Estas adaptaciones podrían explicar por qué el tiburón de Groenlandia envejece tan lentamente y es resistente a enfermedades degenerativas.

Aunque los humanos y los tiburones de Groenlandia están evolutivamente distantes, sus mecanismos genéticos podrían ayudar a desarrollar nuevas estrategias para prolongar la salud humana. Según el biólogo molecular Paul Robbins, de la Universidad de Minnesota, el objetivo no es extender la vida humana a cientos de años, sino comprender cómo reducir enfermedades relacionadas con el envejecimiento y mejorar la calidad de vida en la vejez.

Este descubrimiento complementa investigaciones en otras especies longevas, como la ballena de Groenlandia y la rata topo desnuda. La bióloga Andrea Bodnar, del Instituto de Genómica Marina de Gloucester, enfatiza que cada especie longeva ofrece soluciones únicas al envejecimiento. Los investigadores consideran que este estudio es solo el comienzo de nuevas exploraciones en la genética de la longevidad.

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 Su ADN tiene mecanismos avanzados de reparación celular y una variación en el gen TP53 que protege su integridad genética.
💬 Científicos capturaron ejemplares en su hábitat natural y recolectaron muestras de tejido cerebral para su análisis genético.
💬 No directamente, pero puede aportar claves para reducir enfermedades relacionadas con la edad y mejorar la salud en la vejez.
💬 En un servidor de preimpresión y medios especializados como National Geographic.

Continúa informándote

Lago Lyman en Arizona
Ciencia

El calentamiento global rompe el ciclo natural de las lluvias en el suroeste estadounidense

Estudio de la Universidad de Texas revela que la megasequía actual podría continuar hasta finales de siglo rompiendo patrones climáticos milenarios

Felinos dientes de sable
Ciencia

Estudio revela por qué se extinguieron los tigres dientes de sable hace millones de años

Investigadores de UNICAMP descubren que la escasez de presas grandes fue el factor decisivo en la desaparición de estos depredadores especializados

Jaguar caminando hacia la cámara en la selva del Pantanal de Brasil
Ciencia

Investigación revela que jaguares migran hacia áreas afectadas por incendios forestales

Estudio de la Universidad Estatal de Oregón en el Pantanal brasileño demuestra que la región sirve como refugio climático tras sequías e incendios

Concepto del deslizamiento de tierra en Nankoweap y el paleolago creado en el Gran Cañón
Planeta Tierra

El impacto de un meteorito pudo haber provocado un deslizamiento masivo en el Gran Cañón hace 56.000 años

Investigadores de la Universidad de Nuevo México vinculan el cráter de meteorito con un paleolago formado tras bloquear el río Colorado

Galaxia del Infinito
Espacio

NASA encuentra evidencia de nueva forma de creación de agujeros negros supermasivos

El telescopio Webb descubre un agujero negro que pudo formarse directamente del colapso de gas en la galaxia del infinito tras colisión cósmica

Tesla
Tecnología

Model Y de Tesla cuesta 70.000 dólares en India, el precio más alto entre mercados principales

Tesla abre su primera sala de exposición en Mumbai enfrentando aranceles del 100% que elevan significativamente los precios del vehículo eléctrico

Beijing
El Mundo

China enfrenta presión económica mientras los aranceles de Trump amenazan el crecimiento

La segunda economía mundial registra un PIB del 5,2% en el segundo trimestre, pero el débil consumo interno y la guerra comercial presionan las perspectivas

Alpes
Ciencia

Actividades humanas aumentan la erosión en los Alpes europeos desde hace 3.800 años

Investigación en el lago Bourget demuestra que pastoreo y agricultura han dominado la erosión del suelo durante milenios, superando los efectos climáticos

Técnicos del Southwest Research Institute
Tecnología

Nuevas tecnologías de hidrógeno prometen transformar la producción de energía sostenible

El Instituto de Investigación del Suroeste desarrolla soluciones innovadoras para aprovechar el hidrógeno como alternativa limpia a los combustibles fósiles

Ilustración conceptual de dos relojes entrelazados cuánticamente en un entorno de espacio-tiempo curvo
Ciencia

Nueva red cuántica permite probar por primera vez la teoría cuántica en el espacio-tiempo

Investigadores desarrollan sistema revolucionario de relojes entrelazados para explorar cómo la gravedad de Einstein afecta la mecánica cuántica