Descifran el ADN del tiburón de Groenlandia y revelan el secreto de su longevidad

Investigadores han logrado secuenciar el ADN del tiburón de Groenlandia, el animal vertebrado con mayor longevidad en la Tierra. Con hasta 400 años de vida, este descubrimiento ofrece información clave sobre la biología del envejecimiento y posibles aplicaciones en la salud humana.

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

2 min lectura

Imagen del tiburón de Groenlandia, el vertebrado más longevo del mundo.
Crédito: Hemming1952 (CC BY-SA 4.0).

El tiburón de Groenlandia, que habita en las aguas del Ártico y el Atlántico Norte, crece apenas un centímetro por año y puede alcanzar más de 6 metros de longitud. Su longevidad ha desconcertado a los científicos, ya que parece resistente a enfermedades relacionadas con la edad, como el cáncer. Para comprender los mecanismos detrás de su extraordinaria vida, un equipo internacional de investigadores ha secuenciado por primera vez su ADN, revelando hallazgos clave.

El estudio, dirigido por el bioinformático Arne Sahm del Instituto Leibniz sobre el Envejecimiento en Alemania, enfrentó un gran desafío logístico: obtener muestras de ADN de tiburones en su hábitat natural. Para ello, se utilizaron líneas de pesca con grandes anzuelos y carne en descomposición en las profundidades de Groenlandia. A partir de muestras de tejido cerebral, los científicos ensamblaron el genoma completo del tiburón, que es significativamente más grande que el del ser humano, con 6.450 millones de pares de bases y 22.634 genes.

Uno de los hallazgos más relevantes es la presencia de un gran número de transposones, conocidos como “genes saltarines”, que parecen desempeñar un papel crucial en la reparación del ADN. Además, se identificó una variante única del gen TP53, el cual es fundamental en la supresión de tumores y la estabilidad genética. Estas adaptaciones podrían explicar por qué el tiburón de Groenlandia envejece tan lentamente y es resistente a enfermedades degenerativas.

Aunque los humanos y los tiburones de Groenlandia están evolutivamente distantes, sus mecanismos genéticos podrían ayudar a desarrollar nuevas estrategias para prolongar la salud humana. Según el biólogo molecular Paul Robbins, de la Universidad de Minnesota, el objetivo no es extender la vida humana a cientos de años, sino comprender cómo reducir enfermedades relacionadas con el envejecimiento y mejorar la calidad de vida en la vejez.

Publicidad

Este descubrimiento complementa investigaciones en otras especies longevas, como la ballena de Groenlandia y la rata topo desnuda. La bióloga Andrea Bodnar, del Instituto de Genómica Marina de Gloucester, enfatiza que cada especie longeva ofrece soluciones únicas al envejecimiento. Los investigadores consideran que este estudio es solo el comienzo de nuevas exploraciones en la genética de la longevidad.

Preguntas frecuentes

¿Por qué el tiburón de Groenlandia vive tanto tiempo?

Su ADN tiene mecanismos avanzados de reparación celular y una variación en el gen TP53 que protege su integridad genética.

¿Cómo se obtuvo el ADN del tiburón de Groenlandia?

Científicos capturaron ejemplares en su hábitat natural y recolectaron muestras de tejido cerebral para su análisis genético.

¿Este estudio ayudará a los humanos a vivir más tiempo?

No directamente, pero puede aportar claves para reducir enfermedades relacionadas con la edad y mejorar la salud en la vejez.

¿Dónde fue publicado el estudio?

En un servidor de preimpresión y medios especializados como National Geographic.

Continúa informándote

Río de lava brillante descendiendo por la ladera de un volcán en erupción durante la noche
Ciencia

Por qué algunos volcanes explosivos pueden erupcionar sin estallar violentamente

Un nuevo estudio explica cómo algunos volcanes explosivos pueden liberar gas antes de tiempo gracias a la cizalladura del magma, evitando detonaciones y dando lugar a erupciones más suaves

Ilustración de un cerebro dibujado en blanco suspendido sobre una mano extendida
Ciencia

La región del cerebro que decide qué es palabra y qué es ruido en un idioma desconocido

Dos estudios de la UCSF muestran que una región del cerebro aprende a detectar dónde empieza y termina cada palabra en nuestro idioma, pero no en lenguas desconocidas

Ilustración que muestra una sección transversal de la Tierra joven, con una capa interna caliente y fundida situada sobre el límite entre el núcleo y el manto
Ciencia

Las misteriosas estructuras del manto terrestre podrían explicar por qué la Tierra es habitable

Un nuevo estudio sugiere que extrañas estructuras del manto profundo guardan pistas clave sobre cómo se formó la Tierra y por qué pudo convertirse en un planeta habitable

Primer plano de una mujer con los ojos moviéndose suavemente al compás de una melodía que suena de fondo
Ciencia

Parpadear al ritmo: así responde el cuerpo a la música según un nuevo estudio

Un estudio publicado en PLOS Biology revela que nuestros parpadeos espontáneos pueden sincronizarse con el ritmo de la música, mostrando una conexión inesperada entre audición y movimiento ocular

Vista de antiguas turberas en el hemisferio sur que conservan señales de cambios climáticos tras la última glaciación
Ciencia

La migración histórica de los vientos del oeste explica cómo crecieron las turberas del hemisferio sur durante 20.000 años

Un estudio revela que el crecimiento de las turberas del hemisferio sur siguió los desplazamientos de los vientos del oeste durante 20.000 años, mostrando cómo cambiaron la humedad y el clima austral

Un helicóptero sobrevuela un lago de agua turquesa rodeado de montañas en una zona remota de Alaska
Ciencia

Sensores sísmicos revelan que pueden distinguir aviones y helicópteros que sobrevuelan Alaska

Un estudio en Alaska demuestra que los sensores sísmicos pueden registrar las vibraciones de aeronaves y distinguir distintos tipos de aviones mediante patrones que quedan grabados en el suelo