Descifran el ADN del tiburón de Groenlandia y revelan el secreto de su longevidad
Científicos han secuenciado el genoma del tiburón de Groenlandia, revelando claves genéticas que explican su longevidad extrema y abren nuevas puertas en el estudio del envejecimiento.
2 min lectura
Autor - Aldo Venuta Rodríguez

El tiburón de Groenlandia, que habita en las aguas del Ártico y el Atlántico Norte, crece apenas un centímetro por año y puede alcanzar más de 6 metros de longitud. Su longevidad ha desconcertado a los científicos, ya que parece resistente a enfermedades relacionadas con la edad, como el cáncer. Para comprender los mecanismos detrás de su extraordinaria vida, un equipo internacional de investigadores ha secuenciado por primera vez su ADN, revelando hallazgos clave.
El estudio, dirigido por el bioinformático Arne Sahm del Instituto Leibniz sobre el Envejecimiento en Alemania, enfrentó un gran desafío logístico: obtener muestras de ADN de tiburones en su hábitat natural. Para ello, se utilizaron líneas de pesca con grandes anzuelos y carne en descomposición en las profundidades de Groenlandia. A partir de muestras de tejido cerebral, los científicos ensamblaron el genoma completo del tiburón, que es significativamente más grande que el del ser humano, con 6.450 millones de pares de bases y 22.634 genes.
Uno de los hallazgos más relevantes es la presencia de un gran número de transposones, conocidos como “genes saltarines”, que parecen desempeñar un papel crucial en la reparación del ADN. Además, se identificó una variante única del gen TP53, el cual es fundamental en la supresión de tumores y la estabilidad genética. Estas adaptaciones podrían explicar por qué el tiburón de Groenlandia envejece tan lentamente y es resistente a enfermedades degenerativas.
Aunque los humanos y los tiburones de Groenlandia están evolutivamente distantes, sus mecanismos genéticos podrían ayudar a desarrollar nuevas estrategias para prolongar la salud humana. Según el biólogo molecular Paul Robbins, de la Universidad de Minnesota, el objetivo no es extender la vida humana a cientos de años, sino comprender cómo reducir enfermedades relacionadas con el envejecimiento y mejorar la calidad de vida en la vejez.
Este descubrimiento complementa investigaciones en otras especies longevas, como la ballena de Groenlandia y la rata topo desnuda. La bióloga Andrea Bodnar, del Instituto de Genómica Marina de Gloucester, enfatiza que cada especie longeva ofrece soluciones únicas al envejecimiento. Los investigadores consideran que este estudio es solo el comienzo de nuevas exploraciones en la genética de la longevidad.
Preguntas frecuentes
- 💬 Su ADN tiene mecanismos avanzados de reparación celular y una variación en el gen TP53 que protege su integridad genética.
- 💬 Científicos capturaron ejemplares en su hábitat natural y recolectaron muestras de tejido cerebral para su análisis genético.
- 💬 No directamente, pero puede aportar claves para reducir enfermedades relacionadas con la edad y mejorar la salud en la vejez.
- 💬 En un servidor de preimpresión y medios especializados como National Geographic.
Continúa informándote

Las partículas biológicas en el aire podrían ser clave para desencadenar lluvias intensas
Un estudio de la EPFL revela que bacterias, polen y esporas impulsan la formación de hielo en las nubes y desencadenan precipitaciones intensas

¿Puede un gorila vencer a 100 humanos? La ciencia no se calla ante el debate viral
Un gorila es más fuerte que cualquier humano, pero ¿podrían 100 personas organizadas derrotarlo? La ciencia analiza este desafío viral

Científicos explican cómo un fragmento de ADN impulsa la evolución y las principales enfermedades
Un estudio muestra cómo LINE-1, un retrotransposón activo, se inserta en el ADN durante la división celular, con implicaciones en evolución y enfermedades

Cambios climáticos del Cretácico medio provocaron extinciones masivas de depredadores marinos
Un nuevo estudio revela que un periodo de anoxia y calor extremo hace 94 millones de años extinguió a los grandes depredadores marinos del Cretácico

El hongo que produce oro: revolución científica para la minería del futuro
Científicos descubren que el hongo Fusarium oxysporum puede generar oro puro, abriendo paso a una minería ecológica y espacial
Continúa informándote

Agujeros negros sin singularidad: científicos replantean su estructura con modelos cuánticos alternativos
Un nuevo artículo propone eliminar la singularidad de los agujeros negros mediante modelos cuánticos que podrían observarse con instrumentos avanzados

Se descubre que la transferencia de energía en las células está guiada por procesos cuánticos invisibles
Un estudio revela que el movimiento de protones en las células está vinculado al espín del electrón, conectando física cuántica y biología

La sociedad andina de Chavín usaba alucinógenos para reforzar el poder y el orden social
Un estudio revela que Chavín de Huántar empleaba plantas psicoactivas para rituales elitistas que sostenían estructuras sociales jerárquicas

Un estudio en gorilas revela que la amistad tiene beneficios y costos inesperados para la salud y el liderazgo
Investigadores en Ruanda descubren que los lazos sociales entre gorilas tienen efectos distintos según el sexo y el tamaño del grupo

El polvo del Sahara fertiliza el Amazonas pero agrava la contaminación en el Caribe
El polvo del Sahara transporta nutrientes vitales al Amazonas, pero también incrementa la contaminación y los riesgos de salud en el Caribe

El dramático declive de la marsopa sin aleta del Yangtsé revelado por 1400 años de historia
Un estudio conecta 1400 años de poesía china con la pérdida del hábitat de la marsopa sin aleta del Yangtsé, ahora en peligro crítico

Las algas rojas usan puntas azules como señal de alerta química para defenderse de los depredadores
Las algas rojas usan puntas azules para ahuyentar peces herbívoros, combinando color y química en una estrategia de defensa única

EE.UU. y Filipinas suspenden maniobras conjuntas tras el hundimiento de un buque de la Segunda Guerra Mundial
Un buque filipino se hundió antes de un ejercicio militar conjunto con EE.UU., obligando a cancelar la maniobra prevista frente a la zona disputada

Kilauea entra en erupción con explosiones de lava de 90 metros y un patrón no visto desde los años 80
El volcán Kilauea en Hawái inicia una erupción con lava de 90 metros y un patrón eruptivo similar al de 1983-1986, según el USGS

América Latina exporta litio al mundo, pero sigue atrapada en la dependencia de los combustibles fósiles
América Latina lidera la exportación de litio, pero no rompe con los combustibles fósiles. ¿Qué frena su transición energética?