Publicidad

Descifran el ADN del tiburón de Groenlandia y revelan el secreto de su longevidad

Investigadores han logrado secuenciar el ADN del tiburón de Groenlandia, el animal vertebrado con mayor longevidad en la Tierra. Con hasta 400 años de vida, este descubrimiento ofrece información clave sobre la biología del envejecimiento y posibles aplicaciones en la salud humana.

Imagen del tiburón de Groenlandia, el vertebrado más longevo del mundo.
Crédito: Hemming1952 (CC BY-SA 4.0).

El tiburón de Groenlandia, que habita en las aguas del Ártico y el Atlántico Norte, crece apenas un centímetro por año y puede alcanzar más de 6 metros de longitud. Su longevidad ha desconcertado a los científicos, ya que parece resistente a enfermedades relacionadas con la edad, como el cáncer. Para comprender los mecanismos detrás de su extraordinaria vida, un equipo internacional de investigadores ha secuenciado por primera vez su ADN, revelando hallazgos clave.

El estudio, dirigido por el bioinformático Arne Sahm del Instituto Leibniz sobre el Envejecimiento en Alemania, enfrentó un gran desafío logístico: obtener muestras de ADN de tiburones en su hábitat natural. Para ello, se utilizaron líneas de pesca con grandes anzuelos y carne en descomposición en las profundidades de Groenlandia. A partir de muestras de tejido cerebral, los científicos ensamblaron el genoma completo del tiburón, que es significativamente más grande que el del ser humano, con 6.450 millones de pares de bases y 22.634 genes.

Uno de los hallazgos más relevantes es la presencia de un gran número de transposones, conocidos como “genes saltarines”, que parecen desempeñar un papel crucial en la reparación del ADN. Además, se identificó una variante única del gen TP53, el cual es fundamental en la supresión de tumores y la estabilidad genética. Estas adaptaciones podrían explicar por qué el tiburón de Groenlandia envejece tan lentamente y es resistente a enfermedades degenerativas.

Aunque los humanos y los tiburones de Groenlandia están evolutivamente distantes, sus mecanismos genéticos podrían ayudar a desarrollar nuevas estrategias para prolongar la salud humana. Según el biólogo molecular Paul Robbins, de la Universidad de Minnesota, el objetivo no es extender la vida humana a cientos de años, sino comprender cómo reducir enfermedades relacionadas con el envejecimiento y mejorar la calidad de vida en la vejez.

Publicidad

Este descubrimiento complementa investigaciones en otras especies longevas, como la ballena de Groenlandia y la rata topo desnuda. La bióloga Andrea Bodnar, del Instituto de Genómica Marina de Gloucester, enfatiza que cada especie longeva ofrece soluciones únicas al envejecimiento. Los investigadores consideran que este estudio es solo el comienzo de nuevas exploraciones en la genética de la longevidad.

❓ Preguntas frecuentes

Su ADN tiene mecanismos avanzados de reparación celular y una variación en el gen TP53 que protege su integridad genética.

Científicos capturaron ejemplares en su hábitat natural y recolectaron muestras de tejido cerebral para su análisis genético.

No directamente, pero puede aportar claves para reducir enfermedades relacionadas con la edad y mejorar la salud en la vejez.

En un servidor de preimpresión y medios especializados como National Geographic.

Continúa informándote

Ilustración científica que recrea el aspecto en vida de un lagarto extinto
Ciencia

Fósil de 242 millones de años en Devon revela el origen de los lagartos

Un diminuto cráneo hallado en Inglaterra muestra que los primeros lepidosaurios eran muy distintos a los actuales

Ilustración artística del exoplaneta rocoso Kepler-168b situado en la zona habitable de su estrella
Espacio

La vida tecnológica extraterrestre sería escasa y difícil de detectar, según un nuevo estudio

Investigadores en Helsinki revelan que la falta de tectónica de placas y niveles precisos de dióxido de carbono en exoplanetas reducen drásticamente las probabilidades de encontrar civilizaciones avanzadas

Investigadores del Istituto Italiano di Tecnologia y la Universidad Brown estudian cómo las personas perciben la mano de un robot humanoide como parte de su propio cuerpo durante tareas colaborativas
Tecnología

Un estudio demuestra que la colaboración con robots hace que el cerebro los perciba como parte del cuerpo

Investigadores del IIT y la Universidad Brown hallaron que los humanos integran la mano de un robot en su esquema corporal al realizar tareas en conjunto

Capa de hielo de Groenlandia con bandas grises y charcos azules de fusión tras el pico de derretimiento de agosto
Medio Ambiente

La capa de hielo de Groenlandia recupera parte de su superficie tras el récord de deshielo en agosto

Imágenes satelitales revelan cómo tras alcanzar un 35% de derretimiento el 21 de agosto, nuevas nevadas cubrieron gran parte del hielo en septiembre

Conjunto de huevos fosilizados utilizados en investigaciones cronológicas
Ciencia

Descubren la edad precisa de huevos de dinosaurio que explican enfriamiento del clima del Cretácico

Científicos en China aplican un método láser innovador para datar huevos fósiles de 85 millones de años, revelando pistas sobre el clima más frío del Cretácico Superior