Descubren en Guatemala un altar teotihuacano en Tikal que reescribe la historia maya
Un altar pintado descubierto en Tikal Guatemala muestra la poderosa influencia de Teotihuacan sobre los mayas durante el siglo IV revelando ocupación extranjera y rituales compartidos
4 min lectura
Autor - Aldo Venuta Rodríguez

En el corazón de Guatemala, arqueólogos han desenterrado un altar pintado de estilo teotihuacano en Tikal que reconfigura nuestra comprensión sobre las relaciones entre dos de las grandes civilizaciones mesoamericanas. El hallazgo, fechado en el siglo V d. C., muestra una influencia profunda y directa de Teotihuacan en la ciudad maya, en un contexto de intensas interacciones políticas, militares y culturales.
El altar fue encontrado en el Grupo 6D-XV de Tikal, dentro de un conjunto residencial de élite construido sobre una plataforma artificial. Su estructura, una pequeña plataforma de talud-tablero con una rica decoración mural, estaba oculta bajo capas de relleno que simulaban una colina natural. Este ocultamiento intencional sugiere que su significado trascendía lo meramente decorativo o ritual.

Los cuatro lados del altar presentan figuras frontales con elaborados tocados de plumas, collares y escudos, pintados en estilo teotihuacano y con técnica mural característica de esa metrópoli. Las imágenes se asocian al llamado “Dios de la Tormenta”, una deidad compleja representada también en Teotihuacan y vinculada a los puntos cardinales, lo que refuerza su carácter simbólico territorial.
Los entierros hallados junto al altar son reveladores. Entre ellos, un niño en posición sedente con signos de incineración y un adulto con una punta de dardo de obsidiana verde, objeto exclusivo del altiplano central. Esta práctica funeraria no se alinea con las costumbres mayas tradicionales, lo que indica la presencia de individuos formados en, o directamente llegados desde, Teotihuacan.

Además del estilo arquitectónico y pictórico, se recuperaron miles de fragmentos de incensarios teotihuacanos, orejeras de cerámica inusuales en la región maya y una gran cantidad de conchas quemadas. Todo esto refuerza la idea de un enclave teotihuacano instalado en Tikal, cuya presencia no fue meramente decorativa o simbólica, sino operativa y probablemente política.
La datación por radiocarbono sitúa la construcción de la plataforma entre los años 250 y 425 d. C., y el uso del altar hasta poco antes del 645 d. C., lo que coincide con momentos críticos como la “Entrada” del 378 d. C., cuando Teotihuacan parece haber ejecutado un golpe de Estado en Tikal e instaurado un gobernante afín. Este evento cambió el curso de la historia maya y marcó el inicio de una etapa de fuerte centralización política.
El estilo mural del altar es tan preciso que los especialistas concluyen que fue ejecutado por artistas formados directamente en Teotihuacan. La técnica del fresco seco, la composición frontal, la simetría rígida, los tocados estandarizados y los escudos, coinciden con lo observado en murales de la Ciudadela y complejos residenciales como Zacuala o Tetitla.

La distribución del complejo 6D-XV sigue el “Plano de Plaza 4”, una disposición de edificios alrededor de un patio con altar central, muy similar a los conjuntos residenciales de Teotihuacan. Esto sugiere no solo una influencia estética, sino la implantación de un modelo residencial extranjero dentro del núcleo de Tikal.
El ocultamiento ritual del altar, sellado con capas irregulares y cubierto de ceniza y fragmentos, indica un cierre ceremonial, posiblemente en respuesta a cambios políticos o a una ruptura con el dominio extranjero. A diferencia de otras estructuras que fueron modificadas o reutilizadas, este altar fue enterrado como si se buscara borrar su memoria.
Este descubrimiento realizado en Guatemala y liderado por instituciones como la Universidad de Brown, el CENANT y el Parque Nacional Tikal, demuestra que la historia mesoamericana es mucho más interconectada de lo que se creía. No fue una simple relación de comercio o estética, sino un verdadero entramado de poder, resistencia e hibridación cultural entre mayas y teotihuacanos.
Referencias: Un altar teotihuacano en Tikal, Guatemala: ritual del centro de México e interacción de élites en las Tierras Bajas Mayas, publicado en Antiquity por Cambridge University Press (2025).
Preguntas frecuentes
- 💬 El altar fue descubierto en el Grupo 6D-XV de la antigua ciudad maya de Tikal, ubicada en el norte de Guatemala.
- 💬 El descubrimiento fue realizado por un equipo internacional de arqueólogos liderado por investigadores de la Universidad de Brown, en colaboración con expertos guatemaltecos.
- 💬 El altar está decorado con figuras frontales que muestran deidades teotihuacanas, posiblemente relacionadas con el Dios de la Tormenta, y fue utilizado en rituales con influencia directa del centro de México.
- 💬 Este hallazgo confirma la presencia física y la influencia política de Teotihuacan sobre Tikal, mostrando un contacto más profundo y conflictivo entre estas dos grandes civilizaciones del pasado mesoamericano.
Continúa informándote

Trump propone que DOGE analice los subsidios que reciben las empresas de Elon Musk
Trump propone que DOGE audite los subsidios a Tesla y SpaceX, buscando recortar el gasto público y desatando debate sobre el rol de las ayudas federales

Importaciones chinas en Amazon suben de precio tras la entrada en vigor de nuevos aranceles
Un análisis de DataWeave revela que los productos fabricados en China y vendidos en Amazon aumentan de precio más rápido que la inflación, reflejando el impacto directo de los aranceles estadounidenses

Inundaciones en el sur de Quintana Roo: comunidades de Bacalar y Chetumal en alerta máxima
Inundaciones por la tormenta Barry mantienen en alerta máxima a Bacalar y Chetumal, donde Protección Civil y el Ejército han activado planes de emergencia para auxiliar a la población y prevenir daños mayores

Tormenta tropical Barry: riesgos, pronóstico y advertencias para México
Tormenta tropical Barry pone en alerta a México con lluvias intensas, riesgo de inundaciones y avisos oficiales en múltiples estados, según los últimos reportes meteorológicos

Un tercio de la población de Tuvalu solicita visas climáticas para emigrar a Australia ante el inminente hundimiento del país
Más de un tercio de los habitantes de Tuvalu han solicitado visas climáticas para emigrar a Australia, mientras el país insular enfrenta la amenaza de quedar sumergido por el aumento del nivel del mar
Continúa informándote

Descubren que el tráfico marítimo multiplica las emisiones de metano en los océanos
Un nuevo estudio revela que el paso de barcos dispara emisiones de metano en rutas costeras y estuarios, superando cifras previas

El cambio climático avanza más rápido que los bosques y amenaza la salud de los ecosistemas forestales
Los bosques no logran adaptarse al ritmo acelerado del cambio climático y su salud futura está en riesgo, según un nuevo estudio publicado en Science

Los puntos de no retorno climático: análisis de los 9 sistemas terrestres al borde del colapso
Nueve sistemas terrestres están cerca de cruzar puntos de no retorno, lo que podría desencadenar cambios irreversibles en el clima global

Nvidia rompe récords y se acerca a ser la empresa más valiosa de la historia
Nvidia supera los 3,92 billones de dólares en capitalización impulsada por la inteligencia artificial, acercándose al liderazgo histórico en Wall Street

Imágenes de alta resolución muestran la extraña forma de cacahuete del asteroide Donald Johanson
Las nuevas imágenes de la NASA revelan la curiosa forma de cacahuete del asteroide Donald Johanson, captada por la sonda Lucy durante su reciente sobrevuelo

Cómo se forman las avalanchas piroclásticas en el volcán Etna, según un nuevo estudio del INGV
Un nuevo estudio del INGV desvela el mecanismo detrás de las avalanchas piroclásticas del Etna, clave para prevenir riesgos en el volcán más activo de Europa

Descubren viveros estelares inusuales cerca del agujero negro central de la Vía Láctea
La formación de estrellas masivas en el núcleo galáctico desafía los modelos clásicos, según revela un nuevo estudio liderado por el Instituto SETI y Caltech

Imágenes de hace medio siglo permiten anticipar la pérdida futura de hielo en la Antártida
La reconstrucción histórica de la plataforma de hielo Wordie revela patrones de desintegración clave para proyectar el futuro del continente blanco

Así es 3I/ATLAS, el cometa interestelar detectado por la NASA en pleno viaje por el sistema solar
La NASA confirma el paso del cometa 3I/ATLAS, un objeto interestelar que cruzará el sistema solar hasta octubre de 2025

Emojis en los mensajes de texto: claves para fortalecer la simpatía y la cercanía en la era digital
La influencia de los emojis va más allá de lo visual: nuevos estudios revelan cómo estos símbolos digitales elevan la percepción de simpatía y satisfacen necesidades emocionales en las relaciones modernas