Descubren herramientas humanas hechas con huesos de ballena de hace 20.000 años

Hace 20.000 años, humanos del Golfo de Vizcaya fabricaban herramientas con huesos de ballena, cambiando la visión sobre su relación ancestral

4 min lectura

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Punta de proyectil prehistórica fabricada con hueso de ballena gris, Francia
El uso de huesos de ballena para crear armas sofisticadas en el Paleolítico muestra la innovación de las comunidades humanas ante los recursos marinos. Créditos: Alexandre Lefebvre

En el corazón de la cueva de Isturitz, al pie de los Pirineos atlánticos franceses, arqueólogos han desenterrado un capítulo desconocido del pasado, el uso sistemático de huesos de ballena por humanos hace unos 20.000 años. El reciente estudio, liderado por la Universitat Autònoma de Barcelona y el CNRS de Francia, documenta decenas de herramientas óseas halladas en yacimientos del Golfo de Vizcaya, lo que convierte a estos vestigios en las herramientas de hueso de ballena más antiguas identificadas hasta ahora en Europa.

Hasta ahora, el rol de ballenas en la prehistoria había sido casi invisible. Ahora, sin embargo, los hallazgos publicados en Nature Communications demuestran que estos mamíferos gigantes no solo fueron fuente de recursos y materias, sino que aportaban tecnología. Ya en 2022, los excavadores en Isturitz, complementados por espectrometrías de masas y análisis radiocarbonados, establecieron la identidad de restos de no menos de cuatro especies de grandes ballenas, entre ellas cachalotes, rorcuales comunes, ballenas azules y grises. Algunas de esas mismas criaturas vivían en aguas que, a raíz de la última glaciación, hoy se relacionan más a los océanos Pacífico y Ártico.

Fragmento de vértebra de ballena de aleta hallado en Santa Catalina, País Vasco
Este fragmento hallado en Santa Catalina documenta el aprovechamiento de grandes cetáceos en la cornisa cantábrica durante el final del Paleolítico. Créditos: Jean-Marc Pétillon / Dirección: Eduardo Berganza

El problema de mantener restos de actividades costaneras tan antiguas siempre ha sido un escollo en la arqueología marina, ya que la subida del nivel del agua elimina y destruye gran parte de los testimonios. Por eso, la salvación de estos esqueletos en cuevas interiores es prácticamente un milagro y ventana a la compleja relación entre los humanos y los mamíferos del mar del Paleolítico superior.

La investigación, liderada por Jean-Marc Pétillon y Krista McGrath, hizo uso de nuevas técnicas como ZooMS, que permite identificar a partir de fragmentos óseos sin rasgos distintivos. De este modo, no solo se ha podido reconstruir la presencia de ballenas en la dieta y la cultura material de estos grupos humanos, sino que se han establecido los posibles cambios en la ecología y en el comportamiento del pasado. Los análisis químicos de los restos osificados apuntan a que los ballenatos del Golfo de Vizcaya disfrutaban de hábitos alimenticios diferentes a los actuales, testimonio de un entorno marino, en cambio.

Excavaciones en la cueva vasca de Isturitz donde hallaron huesos de ballena
El hallazgo de huesos de ballena en Isturitz revela que la relación entre humanos y cetáceos en la prehistoria europea fue mucho más estrecha de lo que se pensaba. Créditos: Jean-Marc Pétillon / Dirección: Christian Normand

Lejos de ser un hallazgo anecdótico, estos dispositivos demuestran la flexibilidad tecnológica de nuestros antepasados y su profundo comprensión de los recursos del mar. La explotación de los restos de grandes cetáceos como materia prima demuestra una economía recicladora, constante observación de los ciclos costeros y manejo hábil de los recursos naturales de ese tiempo caracterizado por la inestabilidad climática y cambio ambiental.

Este descubrimiento abre nuevas cuestiones sobre la movilidad de los grupos prehistóricos, sobre el alcance de su red de intercambio y sobre la importancia de la fauna del mar dentro de su cosmovisión. Cada herramienta, cada fragmento tallado, es testigo de un vínculo complejo entre los primeros europeos y los gigantes del océano, uno que tuvo un papel activo a la hora de configurar la resiliencia y creatividad humanas.

En última instancia, la aparición de las primeras herramientas de hueso de ballena no solo aporta a nuestro campo de conocimiento sobre la prehistoria del Atlántico del norte, si no además enlaza a la historia de los humanos a la evolución y la transformación de los ecosistemas del mar, recordándonos hasta dónde el destino de nuestra raza y los grandes animales del mar han permanecido, y siguen permaneciendo, entrelazados.

Referencias: DOI 10.1038/s41467-025-59486-8

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 En la cueva de Isturitz, en el País Vasco francés, y en yacimientos de la provincia de Vizcaya.
💬 Espectrometría de masas, datación por radiocarbono y ZooMS para identificar especies a partir de fragmentos.
💬 De al menos cinco especies, incluyendo cachalotes, rorcuales comunes, ballenas azules y ballenas grises.
💬 Porque revela que los humanos del Paleolítico superior ya fabricaban herramientas sofisticadas con huesos de ballena y ofrece datos sobre la ecología marina antigua.

Continúa informándote

Ilustración realista de un dinosaurio saurópodo de cuello largo en un paisaje cretácico al atardecer en São Paulo
Ciencia

La osteomielitis pudo extinguir a los dinosaurios de cuello largo en São Paulo durante el Cretácico

La osteomielitis pudo extinguir a los dinosaurios de cuello largo en São Paulo durante el Cretácico según un estudio de fósiles hallados en Ibirá

Silueta negra de Jensen Huang, CEO de NVIDIA, en primer plano sobre un fondo verde con el logotipo de NVIDIA ligeramente desenfocado
Tecnología

El CEO de Nvidia Jensen Huang asegura que la revolución de la inteligencia artificial apenas comienza

El CEO de Nvidia Jensen Huang asegura que la revolución de la inteligencia artificial apenas comienza y proyecta inversiones billonarias en chips y centros de datos

Niño en Gaza sentado junto al mar mientras otros niños juegan en el agua
El Mundo

Más de 500 funcionarios de la ONU piden que se califique la guerra en Gaza como genocidio

Más de 500 empleados de la ONU enviaron una carta interna exigiendo que el Alto Comisionado de Derechos Humanos califique la guerra en Gaza como genocidio

Mitad pozo petrolero al atardecer y mitad turbina eólica con paneles solares en un campo verde, representando el dilema energético de Sudamérica
Energía

Sudamérica frente al dilema energético: ¿boom petrolero o apuesta real por la transición verde?

Sudamérica lidera el crecimiento petrolero global, pero enfrenta un dilema entre aprovechar sus reservas y acelerar la transición energética

Avión comercial en vuelo sobre cielo parcialmente nublado
Medio Ambiente

Expertos advierten que la frecuencia de turbulencias en vuelos aumenta hasta 155% por el cambio climático

Expertos advierten que la frecuencia de turbulencias en vuelos aumenta hasta 155% por el cambio climático y alertan sobre riesgos para pasajeros y aerolíneas

Vista panorámica de Tasiilaq, Groenlandia, con casas de colores y montañas nevadas
El Mundo

EE.UU. respalda la soberanía de Groenlandia en medio de tensiones diplomáticas con Dinamarca

EE.UU. respalda la soberanía de Groenlandia en medio de tensiones diplomáticas con Dinamarca tras acusaciones de intentos de injerencia política en el Ártico

Silueta negra de un dron militar en primer plano sobre una ciudad ficticia desenfocada con edificios en llamas y humo tras un ataque
El Mundo

Ataque ruso con misiles y drones en Kyiv deja al menos 10 muertos y decenas de heridos

Ataque ruso con misiles y drones en Kyiv deja al menos 10 muertos y decenas de heridos mientras Ucrania pide nuevas sanciones internacionales contra Moscú

Natalia Nagovitsyna durante una ascensión en alta montaña con equipo de alpinismo
El Mundo

Kirguistán suspende la búsqueda de Natalia Nagovitsyna la alpinista rusa atrapada en el Pico Pobeda a 7.000 metros

Kirguistán suspende la búsqueda de Natalia Nagovitsyna la alpinista rusa atrapada en el Pico Pobeda tras semanas de fallidos intentos de rescate

Imagen compuesta de la Nebulosa de la Mariposa con datos del Telescopio Espacial James Webb y ALMA, mostrando el toroide de gas y burbujas rojas iluminadas
Espacio

El telescopio Webb descubre en la Nebulosa de la Mariposa pistas sobre el origen de la vida

El telescopio Webb reveló polvo cósmico en la Nebulosa de la Mariposa que podría explicar el origen de planetas y moléculas vinculadas a la vida

Reconstrucción artística del Spicomellus afer, un dinosaurio acorazado de púas fusionadas a su esqueleto
Ciencia

Spicomellus afer: el dinosaurio acorazado con púas de un metro

Spicomellus afer tenía púas óseas de un metro en su cuello y un arma en la cola, revelando secretos de la evolución de los anquilosaurios