Descubren herramientas humanas hechas con huesos de ballena de hace 20.000 años

Hace 20.000 años, humanos del Golfo de Vizcaya fabricaban herramientas con huesos de ballena, cambiando la visión sobre su relación ancestral

4 min lectura

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Punta de proyectil prehistórica fabricada con hueso de ballena gris, Francia
El uso de huesos de ballena para crear armas sofisticadas en el Paleolítico muestra la innovación de las comunidades humanas ante los recursos marinos. Créditos: Alexandre Lefebvre

En el corazón de la cueva de Isturitz, al pie de los Pirineos atlánticos franceses, arqueólogos han desenterrado un capítulo desconocido del pasado, el uso sistemático de huesos de ballena por humanos hace unos 20.000 años. El reciente estudio, liderado por la Universitat Autònoma de Barcelona y el CNRS de Francia, documenta decenas de herramientas óseas halladas en yacimientos del Golfo de Vizcaya, lo que convierte a estos vestigios en las herramientas de hueso de ballena más antiguas identificadas hasta ahora en Europa.

Hasta ahora, el rol de ballenas en la prehistoria había sido casi invisible. Ahora, sin embargo, los hallazgos publicados en Nature Communications demuestran que estos mamíferos gigantes no solo fueron fuente de recursos y materias, sino que aportaban tecnología. Ya en 2022, los excavadores en Isturitz, complementados por espectrometrías de masas y análisis radiocarbonados, establecieron la identidad de restos de no menos de cuatro especies de grandes ballenas, entre ellas cachalotes, rorcuales comunes, ballenas azules y grises. Algunas de esas mismas criaturas vivían en aguas que, a raíz de la última glaciación, hoy se relacionan más a los océanos Pacífico y Ártico.

Fragmento de vértebra de ballena de aleta hallado en Santa Catalina, País Vasco
Este fragmento hallado en Santa Catalina documenta el aprovechamiento de grandes cetáceos en la cornisa cantábrica durante el final del Paleolítico. Créditos: Jean-Marc Pétillon / Dirección: Eduardo Berganza

El problema de mantener restos de actividades costaneras tan antiguas siempre ha sido un escollo en la arqueología marina, ya que la subida del nivel del agua elimina y destruye gran parte de los testimonios. Por eso, la salvación de estos esqueletos en cuevas interiores es prácticamente un milagro y ventana a la compleja relación entre los humanos y los mamíferos del mar del Paleolítico superior.

La investigación, liderada por Jean-Marc Pétillon y Krista McGrath, hizo uso de nuevas técnicas como ZooMS, que permite identificar a partir de fragmentos óseos sin rasgos distintivos. De este modo, no solo se ha podido reconstruir la presencia de ballenas en la dieta y la cultura material de estos grupos humanos, sino que se han establecido los posibles cambios en la ecología y en el comportamiento del pasado. Los análisis químicos de los restos osificados apuntan a que los ballenatos del Golfo de Vizcaya disfrutaban de hábitos alimenticios diferentes a los actuales, testimonio de un entorno marino, en cambio.

Excavaciones en la cueva vasca de Isturitz donde hallaron huesos de ballena
El hallazgo de huesos de ballena en Isturitz revela que la relación entre humanos y cetáceos en la prehistoria europea fue mucho más estrecha de lo que se pensaba. Créditos: Jean-Marc Pétillon / Dirección: Christian Normand

Lejos de ser un hallazgo anecdótico, estos dispositivos demuestran la flexibilidad tecnológica de nuestros antepasados y su profundo comprensión de los recursos del mar. La explotación de los restos de grandes cetáceos como materia prima demuestra una economía recicladora, constante observación de los ciclos costeros y manejo hábil de los recursos naturales de ese tiempo caracterizado por la inestabilidad climática y cambio ambiental.

Este descubrimiento abre nuevas cuestiones sobre la movilidad de los grupos prehistóricos, sobre el alcance de su red de intercambio y sobre la importancia de la fauna del mar dentro de su cosmovisión. Cada herramienta, cada fragmento tallado, es testigo de un vínculo complejo entre los primeros europeos y los gigantes del océano, uno que tuvo un papel activo a la hora de configurar la resiliencia y creatividad humanas.

En última instancia, la aparición de las primeras herramientas de hueso de ballena no solo aporta a nuestro campo de conocimiento sobre la prehistoria del Atlántico del norte, si no además enlaza a la historia de los humanos a la evolución y la transformación de los ecosistemas del mar, recordándonos hasta dónde el destino de nuestra raza y los grandes animales del mar han permanecido, y siguen permaneciendo, entrelazados.

Referencias: DOI 10.1038/s41467-025-59486-8

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 En la cueva de Isturitz, en el País Vasco francés, y en yacimientos de la provincia de Vizcaya.
💬 Espectrometría de masas, datación por radiocarbono y ZooMS para identificar especies a partir de fragmentos.
💬 De al menos cinco especies, incluyendo cachalotes, rorcuales comunes, ballenas azules y ballenas grises.
💬 Porque revela que los humanos del Paleolítico superior ya fabricaban herramientas sofisticadas con huesos de ballena y ofrece datos sobre la ecología marina antigua.

Continúa informándote

Río Yellowstone en Montana monitorizado por el satélite SWOT
Planeta Tierra

Detectan desde el espacio olas de inundación nunca antes vistas en ríos

Por primera vez, un satélite capta olas de inundación gigantes en ríos, permitiendo medir su velocidad y altura y mejorando la gestión hídrica

Smartphone
Tecnología

Google anuncia el principio del fin de los smartphones con su nuevo producto

Por primera vez, Google impulsa el reemplazo de los smartphones con gafas inteligentes y Android XR, marcando un giro en la tecnología personal

Sam Altman y Jony Ive juntos, alianza en innovación tecnológica
Tecnología

OpenAI y Jony Ive preparan el dispositivo IA que quiere acabar con los móviles

Sam Altman y el exdiseñador del iPhone, Jony Ive, unen fuerzas en OpenAI para crear un wearable de IA revolucionario destinado a sustituir a los smartphones

Paternidad y maternidad, familia esperando un bebé
El Mundo

Día Mundial de las Madres y los Padres: mucho más que una fecha en el calendario

El Día Mundial de las Madres y los Padres invita a reflexionar sobre el esfuerzo, la entrega y el amor cotidiano de quienes sostienen el núcleo familiar

Dron militar
El Mundo

Enfrentamiento con drones entre India y Pakistán abre la carrera tecnológica militar

En mayo de 2025, India y Pakistán protagonizaron el mayor enfrentamiento con drones de su historia, marcando una nueva era en la rivalidad militar regional

Sam Altman, CEO de OpenAI
Tecnología

Sam Altman, el liderazgo polémico de OpenAI y su impacto en la inteligencia artificial

Sam Altman y OpenAI lideran el auge de la inteligencia artificial, entre innovación, controversias éticas y debates sobre el poder tecnológico

Interfaz de Stitch de Google mostrando cuadro de texto y opciones para crear diseños web o móviles
Tecnología

Stitch de Google: Crea apps desde texto e imágenes con inteligencia artificial

Stitch es la nueva herramienta de Google que permite crear aplicaciones web y móviles desde texto o imágenes, eliminando barreras técnicas y acelerando la innovación digital

Asteroide acercándose a la Tierra
Espacio

¿Qué tan real es el riesgo de los asteroides que se acercan a la Tierra en 2025?

El riesgo de impacto de asteroides cercanos a la Tierra en 2025 sigue siendo muy bajo, pero la vigilancia global aumenta para evitar sorpresas y mejorar la prevención

Barco navegando entre bloques de hielo en el Ártico
Espacio

NASA y NSIDC confirman que 2025 marca el récord mínimo de hielo marino invernal en el Ártico

El hielo marino invernal del Ártico alcanza en 2025 su extensión más baja desde que existen registros satelitales, según NASA y NSIDC

Hombre expuesto a microplásticos en el aire urbano
Ciencia

Microplásticos en el aire: lo que respiras y aún no sabes

Inhalar microplásticos es una realidad cotidiana: estos contaminantes invisibles viajan por el aire, entran en los pulmones y ya preocupan a la ciencia