Descubren que las pirámides no eran exclusivas de la élite egipcia

Nuevas evidencias en el yacimiento de Tombos revelan que las pirámides egipcias también fueron utilizadas por personas de bajo estatus social, desafiando siglos de interpretaciones egiptológicas.

Nuevas evidencias en el yacimiento de Tombos revelan que las pirámides egipcias también fueron utilizadas por personas de bajo estatus social, desafiando siglos de interpretaciones egiptológicas.

4 min lectura

Gran Pirámide de Keops en Guiza bajo cielo azul con turistas en la base.
La Gran Pirámide de Keops, ubicada en la necrópolis de Guiza.

Durante siglos, las tumbas piramidales del antiguo Egipto han sido asociadas casi exclusivamente con los faraones, altos funcionarios y miembros de la élite. Desde las majestuosas construcciones de Guiza hasta las necrópolis del Valle de los Reyes, la narrativa predominante ha presentado a estas estructuras como espacios sagrados reservados para los poderosos. Pero un nuevo estudio arqueológico realizado en el yacimiento de Tombos, en la actual Sudán, está resquebrajando esa visión.

Gracias a más de una década de excavaciones, un equipo internacional de arqueólogos liderado por Sarah Schrader y Michele Buzon ha descubierto restos humanos con signos de trabajos físicos intensos, enterrados en complejos funerarios piramidales. Esto significa que personas de bajo estatus social, posiblemente trabajadores, artesanos o sirvientes, también fueron sepultadas en estructuras consideradas tradicionalmente como símbolo de privilegio y jerarquía.

Tombos fue una ciudad colonial construida por los egipcios en territorio nubio durante el Imperio Nuevo, alrededor del 1400 a. C. Aunque se trataba de un centro administrativo egipcio, las nuevas pruebas apuntan a una comunidad mucho más diversa de lo que se pensaba. Los investigadores han documentado niveles variables de desgaste óseo en los puntos de inserción de músculos y ligamentos, una técnica conocida como análisis entesial. Estos rastros permiten deducir los tipos de esfuerzo físico realizados en vida por cada individuo.

La sorpresa llegó al identificar que algunos de los esqueletos con mayor desgaste —indicador de una vida de trabajo arduo— estaban enterrados en tumbas monumentales, junto a otros individuos con poco o ningún desgaste, probablemente miembros de la élite. Lejos de tratarse de una anomalía, esta coexistencia dentro de las mismas estructuras sugiere una mezcla intencional de clases sociales dentro del espacio funerario.

“Las tumbas piramidales no eran exclusivamente para ricos”, concluyen los autores del estudio publicado en Journal of Anthropological Archaeology. “También incluían a trabajadores y miembros de la servidumbre que, posiblemente, eran enterrados junto a sus superiores como parte de una visión espiritual de continuidad en el más allá”.

En otras palabras, es probable que estas personas no fueran elegidas al azar, sino que formaran parte del séquito de los nobles enterrados en el mismo complejo. La idea de que seguirían sirviéndoles después de la muerte es coherente con las creencias egipcias sobre el más allá, y también con prácticas documentadas en otras partes del valle del Nilo.

Los investigadores también identificaron mujeres enterradas en posición flexionada, una tradición funeraria típica de Nubia, pero con ajuares de alta calidad. Estas mujeres mostraban escaso desgaste físico, lo que sugiere un estatus privilegiado dentro de la comunidad, probablemente como intermediarias sociales entre egipcios y nubios.

Además, los análisis isotópicos de estroncio demostraron que no había diferencias significativas en los niveles de actividad física entre los individuos locales y los migrantes. Esto refuerza la hipótesis de que Tombos era una ciudad mestiza, donde el estatus no dependía únicamente del origen geográfico, sino de la función desempeñada dentro de la colonia.

El caso de Siamun, Escriba Contador del Oro de Kush, lo ilustra a la perfección. Su gran pirámide incluía no solo a él y su familia, sino también a más de veinte personas enterradas a su alrededor, muchas de ellas en esteras de caña, sin ataúdes, y con claros signos de haber llevado una vida físicamente exigente.

Estas revelaciones no solo cambian lo que sabíamos sobre las pirámides, sino que abren un debate más amplio sobre cómo se construyó el poder simbólico en el antiguo Egipto. Las tumbas, más que reflejar una jerarquía estricta, pudieron haber sido escenarios donde se inscribía la complejidad social de una comunidad colonial, multicultural y estratificada.

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 Es una antigua ciudad fortaleza egipcia en Nubia, situada en la actual Sudán, que funcionó como centro administrativo durante el Imperio Nuevo.
💬 Porque demuestra que las pirámides también fueron usadas para enterrar a personas de bajo estatus, cambiando la visión tradicional sobre las prácticas funerarias egipcias.
💬 A través del análisis entesial, que examina los puntos donde los músculos se insertan en los huesos, permitiendo estimar el esfuerzo físico realizado en vida.
💬 El estudio fue liderado por Sarah Schrader, Michele Buzon y Stuart Tyson Smith, con apoyo de instituciones académicas y arqueológicas internacionales.

Continúa informándote

Un murciélago de labios con flecos responde a los cantos de apareamiento de una rana túngara en su hábitat natural.
Ciencia

Jóvenes murciélagos aprenden a identificar presas venenosas a través de la experiencia

Un estudio revela cómo los murciélagos de labios con flecos aprenden a diferenciar presas seguras de peligrosas a través de la experiencia

Ingenieros del MIT trabajando en investigación de computación cuántica
Tecnología

MIT revoluciona la computación cuántica con un acoplador que acelera la lectura en nanosegundos

Un nuevo acoplador cuántico desarrollado en el MIT permite lecturas más rápidas y eficientes, acercando la computación cuántica tolerante a fallos

Estado del cúbit desintegrándose por decoherencia según la esfera de Bloch
Ciencia

Un nuevo protocolo cuántico rompe los límites de detección y promete avances tecnológicos inmediatos

Investigadores de la USC desarrollan un protocolo que mejora la detección cuántica y contrarresta la decoherencia, elevando la sensibilidad hasta un 165%

Manada de lobos caminando entre árboles en un bosque europeo
Planeta Tierra

El retorno del lobo en Europa: éxito ecológico y desafío sociopolítico

El aumento de lobos en Europa impulsa la conservación, pero también intensifica tensiones rurales y debates sobre su gestión legal

Fragmentos óseos de renos hallados en el sitio de Kammern-Grubgraben, Austria, durante excavaciones arqueológicas.
Ciencia

Revelan en una cueva de Austria las estrategias de supervivencia humana en la era glacial

Un yacimiento en Austria revela que herramientas avanzadas y el uso de pieles de reno fueron clave para sobrevivir al máximo glacial

Formaciones rocosas captadas por el rover Curiosity en Marte en 2025, con patrones de erosión y crestas fracturadas
Espacio

Nuevas imágenes de Marte: Curiosity revela secretos ocultos en 2025

Nuevas imágenes captadas por Curiosity en 2025 muestran formaciones geológicas únicas y fenómenos atmosféricos en Marte

Ilustración artística de un magnetar expulsando materia al espacio, con líneas verdes que representan campos magnéticos distorsionados.
Espacio

Estrellas con intensos campos magnéticos forjan planetas de oro y elementos pesados

Un estudio revela que las llamaradas de magnetares producen elementos pesados como oro y platino, resolviendo un misterio de décadas

Pueblo nevado en Groenlandia con casas de colores junto al mar, en un paisaje ártico.
El Mundo

Groenlandia sufre corte de telecomunicaciones e investigan vínculo con apagón masivo en España

Groenlandia experimentó un corte de telecomunicaciones y se investiga si está relacionado con el gran apagón que afectó a España

Aves migratorias volando al atardecer en formación, destacando la importancia de conservar sus rutas frente al cambio climático
Análisis

¿Qué pasaría si la migración de las aves falla por culpa del cambio climático?

Analizamos las consecuencias ecológicas y sociales si la migración de las aves falla debido al cambio climático

Superficie rocosa del asteroide Ryugu captada en alta resolución por una misión conjunta de NASA y JAXA, rodeada de oscuridad absoluta en el espacio
Espacio

NASA y JAXA publican la imagen más nítida del asteroide Ryugu: el fondo negro causa terror

Una imagen del asteroide Ryugu ha generado inquietud por su fondo negro absoluto, pese a su importancia científica