El deterioro genético de las plantas ya puede detectarse desde el espacio

El reverdecimiento de las montañas europeas amenaza la diversidad genética de plantas como el té de montaña, según un estudio con datos satelitales

El reverdecimiento de las montañas europeas amenaza la diversidad genética de plantas como el té de montaña, según un estudio con datos satelitales

4 min lectura

Satélite capta el reverdecimiento de montañas y su impacto en la diversidad genética vegetal
El reverdecimiento de las montañas observado desde el espacio revela una pérdida genética preocupante en especies como la Sideritis. | Créditos: iceebook.com

La transformación acelerada de los ecosistemas montañosos europeos por el calentamiento global y el abandono del pastoreo tradicional está afectando profundamente la biodiversidad. Un nuevo estudio publicado por la Universidad de Copenhague revela que la diversidad genética de plantas medicinales, como la Sideritis (té de montaña griego), está disminuyendo de manera alarmante, y que esta pérdida es ahora detectable desde el espacio mediante imágenes satelitales combinadas con análisis genómicos.

Investigadores analizaron datos satelitales de varias décadas junto con especímenes históricos de herbarios y muestras actuales recolectadas en once cadenas montañosas griegas. En ocho de esas regiones, detectaron una significativa reducción en la diversidad genética de la Sideritis, una planta endémica de alta montaña utilizada tanto en la medicina tradicional como en la industria farmacéutica por sus propiedades curativas.

Durante los últimos 50 años, el ascenso de temperaturas y el abandono del uso agrícola tradicional han favorecido el avance de arbustos y árboles hacia terrenos antes ocupados por pastizales abiertos. Este fenómeno, denominado “reverdecimiento de las montañas”, crea una competencia desigual que desplaza a especies especializadas y de bajo porte como la Sideritis, afectando su capacidad de subsistir.

El reverdecimiento no solo modifica el paisaje visual de las montañas, sino también su arquitectura genética. Las plantas, atrapadas en hábitats que se reducen, sufren procesos de endogamia. En algunas regiones, hasta el 20 % del genoma de los individuos analizados mostró signos de esta consanguinidad, lo que indica poblaciones más pequeñas y vulnerables.

"La diversidad genética es el seguro evolutivo de las especies", advierte David Nogués-Bravo, coautor del estudio. "Si la perdemos, reducimos la capacidad de adaptación ante enfermedades, sequías y otros factores de estrés ambiental. Es un camino directo a la extinción en el largo plazo".

Lo innovador del estudio radica en la combinación de tecnologías aparentemente dispares: la genómica de especímenes botánicos y la teledetección satelital. Gracias a ello, los investigadores lograron establecer correlaciones precisas entre el incremento de vegetación densa (detectado por satélite) y la disminución de diversidad genética en la Sideritis.

“Hasta ahora, la pérdida genética era un fenómeno invisible a gran escala”, comenta el líder del estudio, Spyros Theodoridis. “Pero con esta técnica, podemos estimar con sorprendente exactitud los efectos de los cambios ambientales sin necesidad de muestrear cada población en el terreno”.

Este avance representa una herramienta clave para monitorear regiones remotas o de difícil acceso. Además, ofrece un enfoque eficiente para establecer prioridades de conservación y detectar los puntos más críticos donde la biodiversidad genética está siendo erosionada por la presión del cambio climático.

Un elemento central del estudio fue el uso de especímenes de herbario recolectados en los años 70. Sin estas muestras preservadas, no habría sido posible comparar directamente el estado genético actual de las poblaciones con su situación histórica.

“Los herbarios son verdaderos archivos de la naturaleza”, explica Marco Thines, coautor del estudio. “Contienen las claves del pasado genético de las especies y nos permiten entender cómo han respondido a las presiones ambientales a lo largo del tiempo. Su valor para la ciencia de la biodiversidad es incuestionable”.

Este hallazgo no solo pone en evidencia una amenaza creciente, sino que también ilustra cómo la combinación de datos históricos, imágenes espaciales y ciencia moderna puede ofrecer una mirada integral sobre los procesos ecológicos en curso. Y es que, como concluye Theodoridis, “entender cómo cambian los genes es esencial para preservar la vida en sus formas más resilientes”.

Frente al avance global del reverdecimiento en zonas montañosas, los científicos hacen un llamado urgente a realizar estudios similares en otras especies y regiones del planeta. Solo así, argumentan, se podrá delinear una respuesta efectiva para conservar la base genética de la biodiversidad que sostiene los ecosistemas del mañana.

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 Que su diversidad genética ha disminuido notablemente por la expansión de vegetación más densa.
💬 Porque permite a las especies adaptarse a cambios, resistir enfermedades y sobrevivir a largo plazo.
💬 Combina imágenes satelitales con análisis genéticos para evaluar cambios en la biodiversidad.
💬 Priorizar la conservación en zonas afectadas y ampliar estudios a otras especies y regiones.

Continúa informándote

Ilustración realista del Mosasaurus hoffmanni, depredador marino del Cretácico
Ciencia

Cambios climáticos del Cretácico medio provocaron extinciones masivas de depredadores marinos

Un nuevo estudio revela que un periodo de anoxia y calor extremo hace 94 millones de años extinguió a los grandes depredadores marinos del Cretácico

Estructura G359.13 con indicación del púlsar que habría causado la fractura
Espacio

Una estrella de neutrones a millones de km/h habría partido esta estructura galáctica

Una fractura cósmica revela el impacto de un púlsar sobre una enorme estructura filamentosa cerca del centro de la Vía Láctea

Torre de refrigeración de una planta nuclear bajo un cielo nublado, símbolo de la energía atómica en transformación
El Mundo

China reactiva tecnología nuclear con torio que Estados Unidos abandonó hace décadas

Un reactor chino con torio y recarga en operación marca un hito nuclear, reactivando una tecnología olvidada en EE.UU. hace más de medio siglo

Vista del iceberg A23a desde el espacio, cerca de la isla Georgia del Sur
Planeta Tierra

El iceberg más grande del mundo A23a, captado desde el espacio por la ESA

El iceberg más grande del mundo, A23a, se fragmenta cerca de Georgia del Sur tras recorrer 2000 km desde la Antártida

Vista frontal y dorsal de la momia austriaca con abdomen intacto
El Mundo

Una momia austriaca del siglo XVIII revela un método de embalsamamiento nunca antes documentado

El cuerpo de un sacerdote hallado en Austria presenta un inédito embalsamamiento con virutas de madera, ramitas, tela y cloruro de zinc

Petirrojo americano cantando sobre una barra metálica
Planeta Tierra

Millones de avistamientos de aves permiten una conservación más precisa en América del Norte

Las aves disminuyen más donde deberían prosperar, según un estudio de Cornell basado en millones de datos ciudadanos

Paisaje agrícola intensificado junto a vegetación natural en retroceso
Planeta Tierra

Intensificar tierras agrícolas puede dañar más la biodiversidad que expandirlas

La intensificación agrícola puede degradar más la biodiversidad que la expansión, según un estudio global publicado en Nature Ecology & Evolution

Horizonte urbano completamente a oscuras durante un apagón eléctrico nocturno
Análisis

Apagón eléctrico global: el riesgo real de quedarnos sin energía en todo el planeta

Un análisis sobre cómo ciberataques, clima extremo y fallos de red podrían desencadenar un apagón eléctrico global

Pepita de oro encontrada en el lecho de un río
Ciencia

El hongo que produce oro: revolución científica para la minería del futuro

Científicos descubren que el hongo Fusarium oxysporum puede generar oro puro, abriendo paso a una minería ecológica y espacial

Erupción volcánica en Islandia con río de lava al atardecer
Planeta Tierra

Fibra óptica y vulcanología: una nueva herramienta para predecir erupciones

Científicos monitorean volcanes islandeses con fibra óptica, detectando magma en grietas con gran precisión y alertas en tiempo real