El deterioro genético de las plantas ya puede detectarse desde el espacio

El reverdecimiento de las montañas europeas amenaza la diversidad genética de plantas como el té de montaña, según un estudio con datos satelitales

Satélite capta el reverdecimiento de montañas y su impacto en la diversidad genética vegetal
El reverdecimiento de las montañas observado desde el espacio revela una pérdida genética preocupante en especies como la Sideritis. | Créditos: iceebook.com

La transformación acelerada de los ecosistemas montañosos europeos por el calentamiento global y el abandono del pastoreo tradicional está afectando profundamente la biodiversidad. Un nuevo estudio publicado por la Universidad de Copenhague revela que la diversidad genética de plantas medicinales, como la Sideritis (té de montaña griego), está disminuyendo de manera alarmante, y que esta pérdida es ahora detectable desde el espacio mediante imágenes satelitales combinadas con análisis genómicos.

Investigadores analizaron datos satelitales de varias décadas junto con especímenes históricos de herbarios y muestras actuales recolectadas en once cadenas montañosas griegas. En ocho de esas regiones, detectaron una significativa reducción en la diversidad genética de la Sideritis, una planta endémica de alta montaña utilizada tanto en la medicina tradicional como en la industria farmacéutica por sus propiedades curativas.

Durante los últimos 50 años, el ascenso de temperaturas y el abandono del uso agrícola tradicional han favorecido el avance de arbustos y árboles hacia terrenos antes ocupados por pastizales abiertos. Este fenómeno, denominado “reverdecimiento de las montañas”, crea una competencia desigual que desplaza a especies especializadas y de bajo porte como la Sideritis, afectando su capacidad de subsistir.

El reverdecimiento no solo modifica el paisaje visual de las montañas, sino también su arquitectura genética. Las plantas, atrapadas en hábitats que se reducen, sufren procesos de endogamia. En algunas regiones, hasta el 20 % del genoma de los individuos analizados mostró signos de esta consanguinidad, lo que indica poblaciones más pequeñas y vulnerables.

Publicidad

"La diversidad genética es el seguro evolutivo de las especies", advierte David Nogués-Bravo, coautor del estudio. "Si la perdemos, reducimos la capacidad de adaptación ante enfermedades, sequías y otros factores de estrés ambiental. Es un camino directo a la extinción en el largo plazo".

Lo innovador del estudio radica en la combinación de tecnologías aparentemente dispares: la genómica de especímenes botánicos y la teledetección satelital. Gracias a ello, los investigadores lograron establecer correlaciones precisas entre el incremento de vegetación densa (detectado por satélite) y la disminución de diversidad genética en la Sideritis.

“Hasta ahora, la pérdida genética era un fenómeno invisible a gran escala”, comenta el líder del estudio, Spyros Theodoridis. “Pero con esta técnica, podemos estimar con sorprendente exactitud los efectos de los cambios ambientales sin necesidad de muestrear cada población en el terreno”.

Este avance representa una herramienta clave para monitorear regiones remotas o de difícil acceso. Además, ofrece un enfoque eficiente para establecer prioridades de conservación y detectar los puntos más críticos donde la biodiversidad genética está siendo erosionada por la presión del cambio climático.

Publicidad

Un elemento central del estudio fue el uso de especímenes de herbario recolectados en los años 70. Sin estas muestras preservadas, no habría sido posible comparar directamente el estado genético actual de las poblaciones con su situación histórica.

“Los herbarios son verdaderos archivos de la naturaleza”, explica Marco Thines, coautor del estudio. “Contienen las claves del pasado genético de las especies y nos permiten entender cómo han respondido a las presiones ambientales a lo largo del tiempo. Su valor para la ciencia de la biodiversidad es incuestionable”.

Este hallazgo no solo pone en evidencia una amenaza creciente, sino que también ilustra cómo la combinación de datos históricos, imágenes espaciales y ciencia moderna puede ofrecer una mirada integral sobre los procesos ecológicos en curso. Y es que, como concluye Theodoridis, “entender cómo cambian los genes es esencial para preservar la vida en sus formas más resilientes”.

Frente al avance global del reverdecimiento en zonas montañosas, los científicos hacen un llamado urgente a realizar estudios similares en otras especies y regiones del planeta. Solo así, argumentan, se podrá delinear una respuesta efectiva para conservar la base genética de la biodiversidad que sostiene los ecosistemas del mañana.

Publicidad

Preguntas frecuentes

¿Qué revela el estudio sobre la planta Sideritis en las montañas griegas?

Que su diversidad genética ha disminuido notablemente por la expansión de vegetación más densa.

¿Por qué es importante la diversidad genética en las plantas?

Porque permite a las especies adaptarse a cambios, resistir enfermedades y sobrevivir a largo plazo.

¿Qué novedad metodológica tiene este estudio?

Combina imágenes satelitales con análisis genéticos para evaluar cambios en la biodiversidad.

¿Qué recomiendan los investigadores ante esta situación?

Priorizar la conservación en zonas afectadas y ampliar estudios a otras especies y regiones.

Continúa informándote

Logos de OpenAI y Anthropic sobre un fondo azul con diseño tecnológico y líneas de circuitos
Tecnología

Documentos judiciales revelan que OpenAI y Anthropic evaluaron una fusión tras el despido de Sam Altman en 2023

Una declaración judicial de Ilya Sutskever confirma que OpenAI y Anthropic consideraron fusionarse tras la destitución temporal de Sam Altman en noviembre de 2023.

Vista aérea de inundaciones en el centro de Texas en julio de 2025
Medio Ambiente

El Informe sobre el Estado del Clima de 2025 advierte que el planeta entra en fase crítica

El nuevo Informe sobre el Estado del Clima alerta que la Tierra se acerca a un punto de no retorno, con 22 indicadores ambientales en niveles récord y un aumento sin precedentes del calor global

Mapa óptico de partículas de óxido de litio, níquel, manganeso y cobalto en una pila de botón
Energía

Las baterías muestran su brillo interior: así se ve cómo se cargan por dentro

Científicos de la Universidad de Purdue logran observar cómo las partículas de una batería brillan al cargarse, revelando cómo fluye la energía en su interior

Ilustración de la materia oscura atraída por la gravedad hacia una galaxia luminosa
Ciencia

Los científicos descartan una “quinta fuerza” en la materia oscura y refuerzan la teoría de la gravedad

Un estudio de la Universidad de Ginebra demuestra que la materia oscura se comporta según las leyes de la gravedad clásica, reduciendo las posibilidades de una fuerza desconocida en el cosmos

Campo solar y molinos eólicos en un paisaje árido de China al atardecer
Energía

La reducción de energía solar y eólica en China pondrá en riesgo los ingresos de los inversores durante la próxima década

Según Wood Mackenzie, las limitaciones a la energía renovable en China afectarán la rentabilidad del sector solar y eólico en más de 20 provincias durante los próximos diez años