El deterioro genético de las plantas ya puede detectarse desde el espacio
El reverdecimiento de las montañas europeas amenaza la diversidad genética de plantas como el té de montaña, según un estudio con datos satelitales
4 min lectura
Autor - Aldo Venuta Rodríguez

La transformación acelerada de los ecosistemas montañosos europeos por el calentamiento global y el abandono del pastoreo tradicional está afectando profundamente la biodiversidad. Un nuevo estudio publicado por la Universidad de Copenhague revela que la diversidad genética de plantas medicinales, como la Sideritis (té de montaña griego), está disminuyendo de manera alarmante, y que esta pérdida es ahora detectable desde el espacio mediante imágenes satelitales combinadas con análisis genómicos.
Investigadores analizaron datos satelitales de varias décadas junto con especímenes históricos de herbarios y muestras actuales recolectadas en once cadenas montañosas griegas. En ocho de esas regiones, detectaron una significativa reducción en la diversidad genética de la Sideritis, una planta endémica de alta montaña utilizada tanto en la medicina tradicional como en la industria farmacéutica por sus propiedades curativas.
Durante los últimos 50 años, el ascenso de temperaturas y el abandono del uso agrícola tradicional han favorecido el avance de arbustos y árboles hacia terrenos antes ocupados por pastizales abiertos. Este fenómeno, denominado “reverdecimiento de las montañas”, crea una competencia desigual que desplaza a especies especializadas y de bajo porte como la Sideritis, afectando su capacidad de subsistir.
El reverdecimiento no solo modifica el paisaje visual de las montañas, sino también su arquitectura genética. Las plantas, atrapadas en hábitats que se reducen, sufren procesos de endogamia. En algunas regiones, hasta el 20 % del genoma de los individuos analizados mostró signos de esta consanguinidad, lo que indica poblaciones más pequeñas y vulnerables.
"La diversidad genética es el seguro evolutivo de las especies", advierte David Nogués-Bravo, coautor del estudio. "Si la perdemos, reducimos la capacidad de adaptación ante enfermedades, sequías y otros factores de estrés ambiental. Es un camino directo a la extinción en el largo plazo".
Lo innovador del estudio radica en la combinación de tecnologías aparentemente dispares: la genómica de especímenes botánicos y la teledetección satelital. Gracias a ello, los investigadores lograron establecer correlaciones precisas entre el incremento de vegetación densa (detectado por satélite) y la disminución de diversidad genética en la Sideritis.
“Hasta ahora, la pérdida genética era un fenómeno invisible a gran escala”, comenta el líder del estudio, Spyros Theodoridis. “Pero con esta técnica, podemos estimar con sorprendente exactitud los efectos de los cambios ambientales sin necesidad de muestrear cada población en el terreno”.
Este avance representa una herramienta clave para monitorear regiones remotas o de difícil acceso. Además, ofrece un enfoque eficiente para establecer prioridades de conservación y detectar los puntos más críticos donde la biodiversidad genética está siendo erosionada por la presión del cambio climático.
Un elemento central del estudio fue el uso de especímenes de herbario recolectados en los años 70. Sin estas muestras preservadas, no habría sido posible comparar directamente el estado genético actual de las poblaciones con su situación histórica.
“Los herbarios son verdaderos archivos de la naturaleza”, explica Marco Thines, coautor del estudio. “Contienen las claves del pasado genético de las especies y nos permiten entender cómo han respondido a las presiones ambientales a lo largo del tiempo. Su valor para la ciencia de la biodiversidad es incuestionable”.
Este hallazgo no solo pone en evidencia una amenaza creciente, sino que también ilustra cómo la combinación de datos históricos, imágenes espaciales y ciencia moderna puede ofrecer una mirada integral sobre los procesos ecológicos en curso. Y es que, como concluye Theodoridis, “entender cómo cambian los genes es esencial para preservar la vida en sus formas más resilientes”.
Frente al avance global del reverdecimiento en zonas montañosas, los científicos hacen un llamado urgente a realizar estudios similares en otras especies y regiones del planeta. Solo así, argumentan, se podrá delinear una respuesta efectiva para conservar la base genética de la biodiversidad que sostiene los ecosistemas del mañana.
Preguntas frecuentes
- 💬 Que su diversidad genética ha disminuido notablemente por la expansión de vegetación más densa.
- 💬 Porque permite a las especies adaptarse a cambios, resistir enfermedades y sobrevivir a largo plazo.
- 💬 Combina imágenes satelitales con análisis genéticos para evaluar cambios en la biodiversidad.
- 💬 Priorizar la conservación en zonas afectadas y ampliar estudios a otras especies y regiones.
Continúa informándote

Estudio demuestra que las quemas controladas pueden disminuir los daños y la contaminación por incendios forestales
Las quemas prescritas pueden reducir la intensidad de los incendios forestales y la contaminación por humo, según un nuevo estudio liderado por Stanford

Descubren que el zooplancton antártico almacena 65 millones de toneladas de carbono cada año
Descubren que el zooplancton migratorio en el Océano Austral almacena 65 millones de toneladas de carbono al año, un proceso clave para el equilibrio climático global

Descubren las rocas más antiguas de la Tierra en Canadá
El hallazgo de fragmentos de corteza terrestre de más de 4.100 millones de años en Canadá aporta pistas sobre el origen y evolución temprana del planeta

El lago más grande de Australia Kati Thanda-Lake Eyre vuelve a llenarse tras años de sequía
Kati Thanda-Lake Eyre vuelve a llenarse y transforma el desierto australiano en un oasis temporal

Cómo un desastre natural puede dar lugar a una reacción en cadena de eventos
Cuando ocurre un desastre natural, puede desencadenar otros eventos que complican la recuperación y agravan los riesgos para la sociedad y el medio ambiente
Continúa informándote

Descubren nubes de alta velocidad en M83 que podrían alimentar la evolución de galaxias como la Vía Láctea
Investigadores identifican en M83 nubes de gas veloz que podrían aportar materia fresca y explicar la continua formación estelar en galaxias espirales

Un avance en materiales ultraestables acerca a la humanidad a descubrir exoplanetas habitables
El desarrollo de materiales ultraestables marca un antes y un después en la exploración de exoplanetas y la búsqueda de vida fuera del sistema solar

El colapso del hielo marino antártico acelera la transformación de los ecosistemas polares
La reducción acelerada del hielo marino antártico desencadena cambios físicos, ecológicos y sociales de gran alcance en los polos, afectando la biodiversidad y la estabilidad planetaria

Las tormentas eléctricas amenazan la supervivencia de los árboles en bosques tropicales
Un nuevo estudio revela que las tormentas eléctricas son una de las principales causas de mortalidad de árboles en bosques tropicales, superando incluso a la sequía y el calor

La competencia por los recursos hídricos redefine fronteras y alianzas en un mundo marcado por la crisis climática
Naciones de todo el mundo buscan equilibrar la gestión del agua frente a la crisis climática, mientras surgen disputas y colaboraciones para asegurar el acceso futuro a este recurso esencial

Fósiles de arrecifes caribeños revelan el impacto de la pesca humana en las cadenas tróficas
El análisis de fósiles de arrecifes de 7000 años de antigüedad demuestra cómo la pesca humana redujo los tiburones y alteró las redes alimentarias del Caribe

Mascotas en tiempos de COVID-19: la realidad detrás del mito de la felicidad
Un nuevo estudio revela que adquirir o perder mascotas durante la pandemia no tuvo efectos duraderos en el bienestar emocional, cuestionando el llamado “efecto mascota”

Trump propone que DOGE analice los subsidios que reciben las empresas de Elon Musk
Trump propone que DOGE audite los subsidios a Tesla y SpaceX, buscando recortar el gasto público y desatando debate sobre el rol de las ayudas federales

Nuevo estudio vincula la desaparición de hielo marino con colapsos de plataformas antárticas
Un innovador modelo revela que la pérdida de hielo marino precede y favorece el desprendimiento de grandes plataformas de hielo en la Antártida

¿Debería la humanidad invertir más en astronomía mientras existen necesidades urgentes en la Tierra?
La pregunta sobre el equilibrio entre explorar el universo y atender las prioridades sociales en la Tierra sigue dividiendo opiniones y estrategias en todo el mundo