El agua del Territorio del Norte se agota y los satélites ya lo muestran desde el espacio

La alarmante disminución del agua dulce en el Territorio del Norte de Australia es visible desde el espacio gracias a las últimas tecnologías satelitales

4 min lectura

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Mapa satelital que ilustra los cambios en la duración de las estaciones húmedas y secas en el periodo 2003-2022
El análisis satelital evidencia una variación significativa en la extensión de las estaciones húmedas (diciembre a marzo) y secas (junio a agosto) entre 2003-2011 y 2011-2022. Crédito: Universidad Griffith

La crisis del agua en el norte australiano ya no es una amenaza lejana. Un reciente estudio revela que los satélites pueden detectar desde el espacio el rápido agotamiento de los acuíferos, fundamentales para la vida en una de las regiones más remotas y secas del mundo.

El Territorio del Norte depende casi por completo del agua subterránea almacenada en el extenso Acuífero de Piedra Caliza Cámbrica (CLA), un reservorio natural que durante décadas ha permitido el desarrollo agrícola, la subsistencia de pueblos indígenas y la preservación de ecosistemas endémicos.

La explotación intensiva y las sequías cada vez más frecuentes han puesto en jaque la sostenibilidad de este sistema hídrico. A diferencia de otras regiones, aquí la mayor parte del suministro de agua no proviene de ríos superficiales, sino de reservas subterráneas que tardan siglos en recargarse.

Hasta hace pocos años, el monitoreo dependía exclusivamente de pozos de observación in situ. Sin embargo, el avance de la teledetección ha revolucionado la capacidad de vigilar en tiempo real la salud de estos acuíferos, integrando datos de satélites como GRACE y Landsat.

Estos satélites han permitido mapear y cuantificar la pérdida de agua con una precisión inédita. Desde 2014, el CLA ha sufrido descensos acelerados en el almacenamiento de agua dulce, pasando de pérdidas de menos de 50 km³ al año a más de 150 km³ en 2021, un colapso que ya se considera crítico.

El estudio revela que los periodos de recuperación tras sequías severas son cada vez más prolongados. Si en 2014 el acuífero podía reponerse en menos de cinco meses, en 2021 ese tiempo ya superaba los quince meses, señalando un agotamiento progresivo y acumulativo.

Las causas de esta crisis no se limitan al clima. El auge agrícola, la expansión minera y los planes para extraer gas de esquisto han disparado la demanda hídrica. A esto se suma la autorización de nuevos permisos de extracción, sin que existan garantías sólidas de recarga sostenible.

El impacto se siente especialmente en las comunidades indígenas y rurales, cuyos medios de vida y tradiciones dependen del agua subterránea. Además, los ecosistemas acuáticos del norte australiano, entre ellos humedales y manantiales de gran valor cultural y biológico, ya muestran signos de deterioro.

Los expertos advierten que de continuar el ritmo actual de explotación y sequía, el Territorio del Norte podría enfrentar una crisis hídrica irreversible en menos de una generación. El agotamiento de los acuíferos amenazaría la seguridad alimentaria, el desarrollo económico y la biodiversidad regional.

Frente a este escenario, los investigadores destacan el papel crucial de la vigilancia satelital. Las imágenes obtenidas no solo evidencian la gravedad del problema, sino que permiten orientar políticas públicas, establecer límites racionales de extracción y anticipar respuestas ante emergencias.

Entre las soluciones propuestas figuran una gestión más restrictiva de los permisos de extracción, la participación activa de las comunidades locales y la integración de datos científicos en la toma de decisiones. Solo una acción coordinada podrá frenar el avance del agotamiento hídrico.

El caso australiano ilustra un fenómeno que amenaza a regiones áridas de todo el planeta: la vulnerabilidad de los acuíferos ante la presión humana y climática. La experiencia del Territorio del Norte sirve de advertencia global sobre los límites de la explotación del agua subterránea.

Así, desde la órbita terrestre, la señal de alarma ya es visible. La ciencia y la tecnología han hecho posible ver lo que antes era invisible: la lenta desaparición de una de las fuentes de agua más importantes de Australia. El desafío ahora es actuar antes de que el agotamiento sea irreversible.

Fuente: ScienceDirect

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 Detectan un descenso acelerado del almacenamiento de agua dulce desde 2014, visible desde el espacio.
💬 Porque sustenta a comunidades, agricultura y ecosistemas, y su agotamiento pone en riesgo la región.
💬 La extracción excesiva, la expansión agrícola, la minería y las sequías prolongadas.
💬 Mejorando la gestión, limitando la extracción y usando vigilancia satelital para tomar decisiones.

Continúa informándote

Gran incendio forestal en Corbières, sur de Francia, con humo denso y llamas avanzando hacia campos y colinas cercanas a la frontera con España
El Mundo

El mayor incendio del año en el sur de Francia obliga a cerrar la autopista A9 en la frontera con España

El incendio en Corbières fuerza el cierre de la A9, deja víctimas y evidencia el impacto del clima extremo en el sur de Francia

Vista panorámica del Monumento a la Paz y la Cúpula de la bomba atómica en Hiroshima, Japón
El Mundo

Hoy se conmemoran 80 años del bombardeo atómico de Hiroshima

Memoria, voces de sobrevivientes y llamados a la paz marcan la conmemoración de los 80 años del ataque atómico sobre Hiroshima

Joven con mochila de espaldas observa los paneles de salidas de vuelos en un aeropuerto
Tecnología

EE.UU. se opone al uso de IA para ajustar precios individuales de pasajes aéreos

El Departamento de Transporte de EE.UU. advierte sobre el uso de IA en boletos de avión y promete investigar si afecta la equidad y transparencia del mercado

Mapa en relieve de la región del mar de Mármara, Turquía, mostrando una falla tectónica con un epicentro sísmico
Ciencia

¿Por qué tiembla el sureste de Europa? Movimientos tectónicos y el rol inesperado de la succión de las fosas

El sureste de Europa experimenta frecuentes terremotos debido a una compleja interacción de placas tectónicas y fuerzas profundas, donde la succión de las fosas juega un papel inesperado

Reconstrucción artística del depredador extinto Dissacus praenuntius
Ciencia

Mamíferos de hace 56 millones de años enseñan cómo sobrevivir al cambio climático

Un fósil revela cómo los animales antiguos se adaptaron al calentamiento global, una lección para la supervivencia en tiempos de cambio climático acelerado

Silueta de un niño de espaldas frente a un monitor con el logo de YouTube
Tecnología

Australia acusa a YouTube de ignorar el material de abuso infantil en su plataforma

El regulador de internet de Australia denuncia que YouTube y otras tecnológicas no priorizan la eliminación de contenido de abuso infantil y carecen de mecanismos claros de reporte y respuesta

Silueta negra de Bill Gates en perfil, con fondo desenfocado de una oficina tecnológica
Tecnología

Cómo la inteligencia artificial transformará la vida laboral según Bill Gates

La inteligencia artificial está cambiando la forma en que trabajamos, permitiendo mayor productividad y más tiempo libre

Mapa que muestra galaxias satélite candidatas orbitando la galaxia enana ESO486-G21, según un estudio de Dartmouth
Espacio

Un nuevo mapa revela cientos de galaxias satélite orbitando sistemas enanos en el universo

Un estudio liderado por astrónomos de Dartmouth ha identificado más de 300 galaxias satélite que giran en torno a pequeñas galaxias enanas

Silueta negra de una refinería de petróleo frente a la bandera de Rusia
El Mundo

Trump amenaza con duros aranceles a India por seguir comprando petróleo ruso

Trump advierte nuevas subidas arancelarias a India en respuesta a sus compras de petróleo ruso, tensando las relaciones comerciales y geopolíticas entre ambos países

Superficie helada y agrietada de la luna Europa de Júpiter, con líneas marrones cruzando el hielo
Espacio

NASA pone rumbo a la luna helada de Júpiter en busca de señales de vida

La NASA inicia una misión histórica hacia Europa, la luna helada de Júpiter, para buscar señales de vida en sus océanos subterráneos y analizar la habitabilidad más allá de la Tierra