Descubren en Noruega la comunidad animal más antigua del Ártico europeo durante la última era de hielo

Un hallazgo sin precedentes revela cómo era la vida silvestre ártica hace 75.000 años y ofrece claves sobre la resiliencia de las especies al cambio climático

3 min lectura

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Hueso de oso polar hallado en la cueva
Hueso de oso polar hallado en la cueva. Créditos: Trond Klungseth Lødøen

Un equipo internacional de científicos ha identificado en una cueva del norte de Noruega los restos de la comunidad animal más antigua conocida del Ártico europeo, datada en alrededor de 75.000 años. El hallazgo, publicado en las Actas de la Academia Nacional de Ciencias (PNAS), ofrece una ventana única al ecosistema polar durante una etapa templada de la última era de hielo.

En la cueva de Arne Qvamgrotta, los investigadores encontraron huesos de 46 especies, incluyendo osos polares, morsas, ballenas boreales, frailecillos atlánticos, eideres comunes, bacalaos y lemmings de collar, una especie extinta en Europa hasta ahora nunca identificada en Escandinavia. Estos restos representan la primera evidencia directa de una fauna tan diversa en el Ártico europeo prehistórico.

Investigadores durante los trabajos de excavación en la cueva
El equipo de excavadores en plena labor dentro de la cueva. Créditos: Trond Klungseth Lødøen.

El trabajo fue dirigido por el Dr. Sam Walker, de la Universidad de Bournemouth y la Universidad de Oslo, junto a la profesora Sanne Boessenkool. El análisis de ADN antiguo reveló que los linajes de muchos animales encontrados no sobrevivieron al posterior enfriamiento del clima y el regreso del hielo, lo que sugiere que las especies adaptadas al frío pueden ser vulnerables a grandes cambios ambientales.

La cueva, descubierta accidentalmente por la actividad minera en la década de 1990, permaneció sin explorar casi tres décadas. Solo en las campañas de excavación de 2021 y 2022 se desenterró la extraordinaria riqueza faunística, documentando un ecosistema costero en el que coexistían animales marinos, terrestres y aves migratorias en un entorno prácticamente libre de hielo.

Entre los fósiles hallados destacan peces de agua dulce, lo que sugiere la existencia de lagos y ríos en la tundra. Además, la presencia de mamíferos marinos como morsas y ballenas boreales indica que el hielo marino era estacional y que las condiciones permitían una elevada biodiversidad en la costa ártica.

Fragmentos de huesos de distintos animales recogidos durante la excavación
Diversos fragmentos óseos recuperados. Créditos: Sam Walker.

Los científicos subrayan que el hábitat durante aquel periodo era mucho menos fragmentado que el Ártico actual, lo que facilitaba la migración de especies y su adaptación a nuevos nichos ecológicos. Sin embargo, cuando el hielo regresó y el clima se tornó más extremo, muchas especies no lograron sobrevivir ni encontrar rutas alternativas de escape, resultando en extinciones locales masivas.

“Estos descubrimientos ofrecen una instantánea excepcional de un mundo ártico desaparecido y nos ayudan a entender la resiliencia y vulnerabilidad de las especies adaptadas al frío frente a los cambios climáticos”, explica el Dr. Walker. Los resultados son especialmente relevantes hoy, cuando el calentamiento global y la fragmentación de los hábitats amenazan a la fauna polar.

Vista general del interior de la cueva mostrando depósitos y materiales
Créditos: Trond Klungseth Lødøen.

La investigación, realizada en colaboración con la Universidad de Oslo, el Museo Universitario de Bergen y otras instituciones, constituye una referencia para la conservación y el estudio de la evolución de la biodiversidad en regiones polares. Los datos obtenidos servirán para modelar escenarios de respuesta de la fauna actual a futuros eventos climáticos extremos.

El hallazgo noruego resalta la importancia de preservar y estudiar los ecosistemas árticos, no solo por su valor científico, sino también como testigos de la capacidad —y los límites— de la vida frente a los desafíos ambientales. La cueva de Arne Qvamgrotta seguirá siendo objeto de investigación para descubrir nuevos secretos sobre la historia natural del planeta.

Fuente: PNAS

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 Restos de 46 especies animales de hace 75.000 años, la comunidad más antigua del Ártico europeo.
💬 Revela cómo era la vida ártica prehistórica y aporta claves sobre la resiliencia ante el cambio climático.
💬 Osos polares, morsas, ballenas, aves marinas, peces y lemmings extintos, entre otros.
💬 Ayuda a entender cómo pueden responder las especies árticas al calentamiento global y la pérdida de hábitats.

Continúa informándote

Silueta oscura de un coche eléctrico Tesla sobre fondo gris
Tecnología

Tesla condenada a pagar 240 millones de dólares por un accidente mortal con Autopilot en Florida

Un jurado de Miami halló a Tesla parcialmente responsable de un choque mortal en 2019 y dictaminó una indemnización histórica que reaviva el debate global sobre la seguridad de los vehículos autónomos

Manos con guantes rojos sostienen nieve recién recogida en un día frío
Ciencia

Ola de frío extremo provoca la mayor nevada en décadas en el este de Australia

Una ola de frío sin precedentes dejó cubiertas de nieve varias regiones del este de Australia, afectando infraestructuras y provocando cortes de electricidad

Banderas de Israel y Palestina ondeando frente a frente, separadas por una paloma de la paz fragmentada
El Mundo

Fracasa la tregua en Gaza y crecen las presiones para una ofensiva total de Israel

La ruptura de las negociaciones deja al gobierno de Netanyahu ante la disyuntiva de endurecer su estrategia militar y agrava la crisis humanitaria en el enclave palestino

Silueta negra de instalaciones petroleras de Zubair en Basora, Irak, con la bandera nacional de Irak translúcida superpuesta
Energía

Compañías chinas independientes invierten miles de millones en el mercado petrolero de Irak

Las compañías chinas independientes revolucionan el sector energético iraquí con inversiones récord y nuevas alianzas para el desarrollo petrolero

Bandeja con instrumental quirúrgico de acero inoxidable en un quirófano, sobre sábanas azules estériles y textiles médicos apilados al fondo
El Mundo

Fallece un paciente británico de 38 años en Turquía durante la fase preoperatoria de un injerto capilar

Fallecimiento de un británico en Estambul expone los riesgos médicos inesperados en clínicas estéticas turcas y el auge del turismo capilar internacional

Reconstrucción artística de Plesionectes longicollum
Ciencia

Descubren el Plesionectes longicollum, una nueva especie de reptil marino del Jurásico

El Plesionectes longicollum amplía el conocimiento sobre la diversidad de plesiosaurios del Jurásico Inferior, descubierto en la pizarra de Posidonia de Alemania.

Ilustración realista de una ciudad autosuficiente en Marte, con hábitats y estructuras
Espacio

Elon Musk acelera su plan para Marte: ¿es realmente posible una ciudad humana autosuficiente?

Elon Musk y SpaceX proyectan colonizar Marte en menos de dos décadas, pero los obstáculos científicos, logísticos y éticos hacen que la viabilidad de una ciudad autosuficiente siga siendo muy incierta

Filas de robots humanoides metálicos avanzados listos para producción masiva
Tecnología

Estados Unidos y China inician la era de los robots humanoides con planes para cientos de miles de unidades

Estados Unidos y China se lanzan a la producción masiva de robots humanoides, marcando un hito tecnológico con acuerdos y estrategias para conquistar tanto el mercado doméstico como el industrial

Humano frente a robot con cerebros iluminados representando la singularidad tecnológica y la inteligencia artificial
Tecnología

La inteligencia artificial podría superar a la humana antes de 2030

Expertos advierten que la singularidad tecnológica, el momento en que la IA iguale o supere la inteligencia humana, podría ocurrir en menos de una década, transformando la economía, la cultura y el futuro de la humanidad

Morro de avión de Iberia gravemente dañado tras impacto con ave en Madrid-Barajas
El Mundo

Un avión de Iberia regresa de urgencia a Barajas tras chocar con un buitre en pleno vuelo a París

El impacto de un ave de gran tamaño provocó graves daños en el morro de la aeronave y obligó al piloto a realizar un aterrizaje de emergencia en Madrid-Barajas