Descubren el Plesionectes longicollum, una nueva especie de reptil marino del Jurásico
El hallazgo de una nueva especie de reptil marino, denominada Plesionectes longicollum, ha sido documentado en los célebres yacimientos fósiles del Jurásico Inferior en Holzmaden, Alemania.
3 min lectura
Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Contexto geológico y paleontológico
La Formación Posidonienschiefer, también conocida como pizarra de Posidonia, es un depósito fósil reconocido mundialmente por la calidad excepcional de conservación de sus restos marinos. Situada en el suroeste de Alemania, esta formación ha ofrecido algunos de los esqueletos marinos más completos y mejor preservados del Jurásico Inferior.
Holzmaden ha sido una zona privilegiada para la paleontología debido a la diversidad de tetrápodos marinos encontrados allí, incluidos plesiosaurios, ictiosaurios y otros grupos. Esta región representa un ecosistema marino complejo donde coexistieron diversas especies adaptadas a distintos nichos ecológicos.
Los descubrimientos previos en esta área incluyen ejemplares destacados como Hauffiosaurus zanoni y Seeleyosaurus guilelmiimperatoris, confirmando la riqueza de la fauna de plesiosaurios. La inclusión de Plesionectes longicollum aumenta aún más esta diversidad y ofrece nuevos datos para reconstruir las relaciones evolutivas dentro de este grupo.

Descripción anatómica y clasificación
El espécimen identificado como SMNS 51945 fue descubierto en 1978 y está compuesto por un esqueleto casi completo y articulado. Una de sus características más sobresalientes es su cuello extraordinariamente largo, formado por al menos 43 vértebras cervicales, superando ampliamente a la mayoría de plesiosaurios conocidos del Jurásico Inferior.
El cráneo, aunque parcialmente dañado, exhibe rasgos osteológicos únicos que incluyen un proceso paraoccipital notablemente prolongado y suturas neurocentrales en forma de V en las vértebras cervicales y pectorales. Estas características combinadas justifican la designación de un nuevo género y especie, reflejando una morfología distintiva dentro de los plesiosaurios tempranos.
Los análisis filogenéticos basados en la máxima parsimonia y la evaluación detallada de 270 caracteres anatómicos lo posicionan cercano a clados como Microcleididae y Franconiasaurus. Asimismo, estudios ontogenéticos aseguran que las particularidades anatómicas no son resultado de inmadurez sino de un desarrollo maduro y estable, consolidando la identidad taxonómica de Plesionectes longicollum.
Importancia científica y perspectivas futuras
El descubrimiento de Plesionectes longicollum representa un avance significativo para la paleontología marina del Jurásico Inferior. No solo amplía el espectro conocido de biodiversidad, sino que también sitúa a este reptil como el plesiosaurio más antiguo encontrado en la región de Holzmaden, aportando un referente cronológico fundamental.
Este hallazgo ofrece nuevas perspectivas sobre las adaptaciones funcionales de los plesiosaurios, su evolución morfológica y su éxito en diversos ambientes marinos durante la era mesozoica. La morfología única de su cuello y características óseas sugieren estrategias ecológicas especializadas que se están empezando a comprender mejor gracias a estos estudios.
Fuente: PeerJ
Preguntas frecuentes
- 💬 Es una nueva especie de plesiosaurio, un reptil marino del Jurásico Inferior, descubierto en los yacimientos fósiles de Holzmaden, Alemania.
- 💬 Porque amplía la diversidad conocida de plesiosaurios y aporta detalles sobre la evolución de reptiles marinos hace más de 180 millones de años.
- 💬 En la Formación Posidonienschiefer, un depósito fósil muy conservado en Holzmaden, al suroeste de Alemania.
- 💬 Su cuello extremadamente largo con más de 40 vértebras cervicales y características craneales únicas que justifican su clasificación como nuevo género y especie.
Continúa informándote

Un robot submarino argentino explora casi 4.000 metros de profundidad y fascina al país con hallazgos inéditos
La transmisión en vivo de la expedición argentina a casi 4.000 metros bajo el Atlántico revela criaturas nunca vistas y despierta un fenómeno viral de divulgación científica

Descubren el origen evolutivo de la patata: un cruce natural con el tomate hace 9 millones de años
Un nuevo estudio revela que la patata moderna surgió tras una hibridación natural entre un ancestro del tomate silvestre y una especie similar a la papa hace 9 millones de años en Sudamérica

La fuerza invisible: el polvo del desierto es clave para congelar nubes y alterar el clima
El polvo sahariano que viaja miles de kilómetros puede desencadenar la formación de nubes de hielo, cambiando la radiación y el ciclo del agua en el hemisferio norte

Europa acelera su independencia científica ante los recortes de datos de Estados Unidos
Europa refuerza su infraestructura de datos científicos tras los recortes de EE.UU., buscando independencia en clima, salud y seguridad ante el nuevo contexto

Las plantas terrestres disparan la fotosíntesis global a pesar de la caída en los océanos
Aumenta la fotosíntesis mundial gracias a los ecosistemas terrestres, aunque los océanos muestran un descenso preocupante en la producción primaria neta desde 2003
Continúa informándote

Fracasa la tregua en Gaza y crecen las presiones para una ofensiva total de Israel
La ruptura de las negociaciones deja al gobierno de Netanyahu ante la disyuntiva de endurecer su estrategia militar y agrava la crisis humanitaria en el enclave palestino

Compañías chinas independientes invierten miles de millones en el mercado petrolero de Irak
Las compañías chinas independientes revolucionan el sector energético iraquí con inversiones récord y nuevas alianzas para el desarrollo petrolero

Fallece un paciente británico de 38 años en Turquía durante la fase preoperatoria de un injerto capilar
Fallecimiento de un británico en Estambul expone los riesgos médicos inesperados en clínicas estéticas turcas y el auge del turismo capilar internacional

Elon Musk acelera su plan para Marte: ¿es realmente posible una ciudad humana autosuficiente?
Elon Musk y SpaceX proyectan colonizar Marte en menos de dos décadas, pero los obstáculos científicos, logísticos y éticos hacen que la viabilidad de una ciudad autosuficiente siga siendo muy incierta

Estados Unidos y China inician la era de los robots humanoides con planes para cientos de miles de unidades
Estados Unidos y China se lanzan a la producción masiva de robots humanoides, marcando un hito tecnológico con acuerdos y estrategias para conquistar tanto el mercado doméstico como el industrial

La inteligencia artificial podría superar a la humana antes de 2030
Expertos advierten que la singularidad tecnológica, el momento en que la IA iguale o supere la inteligencia humana, podría ocurrir en menos de una década, transformando la economía, la cultura y el futuro de la humanidad

Un avión de Iberia regresa de urgencia a Barajas tras chocar con un buitre en pleno vuelo a París
El impacto de un ave de gran tamaño provocó graves daños en el morro de la aeronave y obligó al piloto a realizar un aterrizaje de emergencia en Madrid-Barajas

Europa Clipper confirma la eficacia de su radar tras un sobrevuelo exitoso sobre la superficie de Marte
El radar de Europa Clipper fue probado con éxito en Marte, confirmando su capacidad para buscar agua bajo el hielo en la luna Europa de Júpiter

AEMET amplía la alerta y la ola de calor se prolonga en España más de lo esperado
La ola de calor se intensifica y la AEMET extiende su duración, con temperaturas superiores a 40 ºC en gran parte de España hasta el próximo fin de semana

Erupción histórica en Kamchatka con el despertar del Krasheninnikov tras más de 450 años inactivo
La inesperada erupción del volcán Krasheninnikov, dormido durante seis siglos, sorprende a la comunidad científica tras los recientes terremotos en Kamchatka