El hielo interestelar podría haber generado las moléculas clave para el origen de la vida

Un estudio del CNRS demuestra que el ciclo de Krebs pudo originarse en el hielo interestelar, base de la vida

Un estudio del CNRS demuestra que el ciclo de Krebs pudo originarse en el hielo interestelar, base de la vida

2 min lectura

Ilustración científica de la nebulosa NGC 1333 con nubes de gas y estrellas jóvenes, basada en datos del telescopio James Webb.
Nebulosa NGC 1333, donde se detectó hielo interestelar con potencial para generar moléculas orgánicas esenciales, incluidos intermediarios del ciclo de Krebs.

Un nuevo estudio liderado por el Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CNRS) de Francia sugiere que los componentes químicos esenciales para la vida podrían haberse originado en los fríos y oscuros rincones del espacio, mucho antes de que existieran planetas como la Tierra. La investigación apunta a que las moléculas clave del ciclo de Krebs fundamental para la obtención de energía en las células pueden formarse dentro del hielo interestelar.

El hallazgo se basa en experimentos realizados en condiciones que imitan el espacio profundo, temperaturas cercanas a los 10 kelvin (-263 °C), vacío extremo y exposición a radiación energética similar a los rayos cósmicos. Bajo estas condiciones, los científicos recrearon las finas capas de hielo que se forman sobre granos de polvo interestelar, demostrando que pueden generar moléculas orgánicas complejas.

Estas moléculas incluyen todos los intermediarios del ciclo de Krebs, una serie de reacciones bioquímicas presentes en prácticamente todos los seres vivos. Esta ruta metabólica es clave para la respiración celular, permitiendo la transformación de nutrientes como azúcares y grasas en energía utilizable por las células.

La investigación fue desarrollada en el Instituto de Química de Niza (CNRS/Université Côte d'Azur) y respaldada por observaciones del telescopio espacial James Webb, que recientemente detectó hielo interestelar en la nebulosa NGC 1333. Este entorno cósmico, rico en estrellas jóvenes, podría haber sido un crisol químico donde se gestaron los primeros bloques moleculares de la vida.

Hasta ahora, se pensaba que las moléculas orgánicas complejas se formaban en ambientes más cálidos, como la superficie de planetas o meteoritos que impactaron la Tierra. Sin embargo, este estudio respalda la hipótesis de que el espacio profundo, a pesar de su hostilidad, pudo haber actuado como el primer laboratorio prebiótico del universo.

Este hallazgo no solo redefine el lugar donde pudieron haberse originado los elementos de la vida, sino que amplía enormemente la posibilidad de que estos compuestos existan en otros sistemas estelares. Si el hielo interestelar puede albergar estas reacciones, podría haber sembrado de vida potencial al cosmos mucho antes de la formación de mundos habitables.

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 Todas las del ciclo de Krebs, esenciales para el metabolismo celular en los seres vivos.
💬 Usaron temperaturas de 10 K, vacío extremo y radiación simulada de rayos cósmicos.
💬 En la nebulosa NGC 1333, observada por el telescopio James Webb.
💬 Que los elementos básicos pudieron haberse formado antes de los planetas, en el espacio profundo.

Continúa informándote

Ilustración digital del planeta BD+05 4868 Ab desintegrándose, con una larga cola de polvo en su órbita cercana a una estrella gigante.
Espacio

Un planeta rocoso se desintegra en tiempo real dejando una enorme cola de polvo como un cometa

Astrónomos detectan un planeta que se desintegra rápidamente, dejando una cola de 9 millones de km. Podría desaparecer en menos de dos millones de años

La nave Dragon de SpaceX se aproxima con su cono frontal abierto al módulo Harmony de la EEI
Espacio

Dragon se acopla con éxito a la EEI entregando ciencia avanzada y más de 3 toneladas de suministros

La nave SpaceX Dragon se acopló a la EEI con 3 toneladas de experimentos y carga. Es la misión CRS-32 de reabastecimiento comercial para la NASA

Lanzamiento nocturno del cohete Falcon 9 de SpaceX desde Cabo Cañaveral, en la misión Bandwagon-3 del 21 de abril de 2025.
Espacio

SpaceX lanza con éxito la misión Bandwagon-3 con satélites globales y retorno orbital

El 22 de abril, SpaceX lanzó con éxito la misión Bandwagon-3 desde Cabo Cañaveral, desplegando satélites internacionales y la cápsula PHOENIX.

Vista de Marte desde el espacio con su superficie rojiza destacando en el vacío estelar
Espacio

Evidencias de lluvias en Marte reabren debate sobre su antigua habitabilidad

Un nuevo estudio indica que las redes fluviales en Marte se formaron por lluvias, lo que revela un pasado más cálido y húmedo del planeta rojo.

Encendido del motor de segunda etapa del Falcon 9 durante la misión CRS-32
Espacio

SpaceX lanza con éxito la misión CRS-32 y lleva ciencia avanzada a la Estación Espacial Internacional

SpaceX lanzó la misión CRS-32 con experimentos clave como relojes atómicos, sensores de aerosoles y estudios biotecnológicos rumbo a la EEI

Lanzamiento nocturno del cohete Falcon 9 desde Cabo Cañaveral con la misión Bandwagon-3
Espacio

SpaceX lanza con éxito la misión Bandwagon-3 con satélites internacionales y la cápsula de reentrada PHOENIX

SpaceX completa el lanzamiento de Bandwagon-3 desde Cabo Cañaveral, transportando satélites internacionales y la cápsula de retorno PHOENIX.

Cápsula Soyuz MS-26 descendiendo sobre una capa de nubes con su paracaídas desplegado.
Espacio

La Soyuz MS-26 regresa a la Tierra tras completar su misión después de 220 días en la Estación Espacial

Tres astronautas regresan de la EEI a bordo de la Soyuz MS-26 tras completar una misión de siete meses y 3.520 órbitas alrededor de la Tierra

Cohete Falcon 9 de SpaceX en la plataforma SLC-40 listo para lanzar la misión Bandwagon-3 desde Cabo Cañaveral
Espacio

SpaceX se prepara para lanzar la misión Bandwagon-3 con satélites internacionales y retorno orbital

El 21 de abril se lanza la misión Bandwagon-3 desde Cabo Cañaveral con satélites globales y la cápsula de reentrada PHOENIX

Cohete Falcon 9 en la plataforma SLC-4E de Vandenberg antes del lanzamiento de la misión NROL-145
Espacio

SpaceX tiene previsto el lanzamiento de la misión NROL-145 desde Vandenberg este 20 de abril

Hoy 20 de abril se lanza la misión NROL-145 desde Vandenberg con un Falcon 9 reutilizable, en apoyo a operaciones de seguridad nacional

Vía Láctea iluminando el cielo estrellado sobre las dunas del desierto.
Espacio

¿Una galaxia sin luz? El misterio de un posible hallazgo que resuelve el problema del satélite perdido

Un equipo de astrónomos ha descubierto lo que podría ser una "galaxia oscura", una nube de gas sin estrellas que podría ayudar a resolver el misterio del satélite perdido.