El mar sube más rápido de lo previsto y ya amenaza el acceso al agua potable

El aumento inesperado del nivel del mar en 2024 pone en riesgo los acuíferos costeros y el acceso al agua potable en regiones vulnerables

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

5 min lectura

Visualización de datos satelitales sobre la subida del nivel del mar en Estados Unidos
Los datos satelitales de 30 años de observaciones ayudan a distinguir factores humanos y naturales en el aumento del nivel del mar. (Créditos: NASA)

El nivel del mar global subió más rápido de lo previsto en 2024, según un informe actualizado de la NASA. El incremento, impulsado principalmente por la expansión térmica del océano, alcanzó una tasa anual de 0,59 centímetros, superando en más de un 35% las proyecciones previas. Este fenómeno no sólo evidencia la aceleración del cambio climático, sino que también plantea riesgos concretos e inmediatos: uno de los más apremiantes es la amenaza al suministro de agua potable en zonas costeras.

Los expertos atribuyen esta subida atípica a un año extraordinariamente cálido. Mientras que en períodos anteriores el aumento del nivel del mar se debía mayormente al derretimiento de hielos, en 2024 más del 60% del incremento se debió a la expansión térmica: cuando el agua se calienta, su volumen aumenta. Esta dinámica se intensificó debido al fenómeno de El Niño y a la persistente acumulación de calor en el sistema climático global.

Mapa satelital del nivel del mar con aguas más altas en el ecuador y América del Sur
Los datos del satélite Sentinel 6 Michael Freilich del 24 de abril muestran aguas oceánicas más altas y calientes en el ecuador y la costa oeste de América del Sur. (Créditos: NASA/JPL-Caltech)

“Estamos viendo señales claras de que los océanos no sólo se están calentando más, sino también más rápido”, explicó Josh Willis, investigador principal del Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) de la NASA. “La subida del mar ya no es una amenaza lejana: está ocurriendo ahora, y sus efectos comienzan a sentirse en infraestructuras, acuíferos y ecosistemas costeros”.

La principal consecuencia de este avance oceánico es la intrusión salina, un fenómeno en el que el agua del mar penetra tierra adentro, contaminando fuentes subterráneas de agua dulce. Según un estudio de la Universidad de Maryland, esta intrusión ya compromete el acceso al agua potable en comunidades costeras de Estados Unidos, el sudeste asiático y el norte de África. Pozos agrícolas, plantas potabilizadoras y reservas naturales de agua están siendo infiltradas por sal, afectando tanto a personas como a cultivos.

Publicidad

El impacto también se extiende a la agricultura y la energía. El aumento de la salinidad en el suelo dificulta la producción de alimentos y acelera la desertificación. Además, muchas centrales eléctricas que dependen de agua dulce para su enfriamiento comienzan a enfrentar problemas operativos. La crisis climática se entrelaza así con las crisis alimentaria e hídrica, exacerbando vulnerabilidades ya existentes.

Desde 1993, cuando comenzó el monitoreo satelital con la misión TOPEX/Poseidon, el nivel del mar ha subido unos 10 centímetros, y la tasa de incremento se ha más que duplicado. Los satélites Sentinel-6 Michael Freilich y, próximamente, Sentinel-6B, continúan midiendo este ascenso con precisión milimétrica en más del 90% de los océanos. Estas mediciones han sido clave para confirmar la anomalía de 2024 y proyectar escenarios futuros.

Animación de ondas Kelvin desplazando agua caliente en el Pacífico ecuatorial
Animación de ondas Kelvin que mueven agua caliente en el Pacífico durante marzo y abril de 2024, posible indicio del fenómeno El Niño. (Créditos: NASA/JPL-Caltech)

“El océano es como un termómetro planetario: su comportamiento refleja el desequilibrio energético de la Tierra”, afirmó Nadya Vinogradova Shiffer, directora del programa de oceanografía física de la NASA. “Cuando vemos subidas de este tipo, debemos prepararnos para consecuencias sistémicas, no sólo en las costas, sino en todo el sistema socioecológico”.

En paralelo, la Organización Meteorológica Mundial (OMM) alertó que la década 2011–2020 fue la más cálida jamás registrada, y que 2024 marcó un nuevo récord de temperatura global. Este contexto refuerza las proyecciones más pesimistas del IPCC, que advierten que, sin una reducción drástica de emisiones, el nivel del mar podría subir entre 30 y 80 centímetros antes de 2100, desplazando a decenas de millones de personas y comprometiendo infraestructuras críticas.

Publicidad

Frente a estos riesgos, muchas ciudades costeras están invirtiendo en infraestructuras de contención, como diques y barreras móviles. Sin embargo, los expertos señalan que estas soluciones solo ganan tiempo y que se necesita un enfoque más estructural, basado en adaptación hídrica, restauración de ecosistemas costeros y, sobre todo, reducción de emisiones globales.

Mientras tanto, organizaciones ambientales y académicas insisten en que la protección del agua dulce debe volverse una prioridad política. El aumento del nivel del mar ya no es solo una amenaza para islas remotas o glaciares polares, sino un factor directo de presión sobre los acuíferos de los que dependen millones de personas en todo el mundo. El mar avanza, y con él, una nueva fase de la crisis climática: la de la escasez hídrica global.

Referencia: NASA Analysis Shows Unexpected Amount of Sea Level Rise in 2024. NASA Jet Propulsion Laboratory, abril de 2025.

Publicidad

Preguntas frecuentes

¿Cuánto subió el nivel del mar en 2024 según la NASA?

En 2024, el nivel del mar aumentó 0,59 cm, superando el promedio anual previsto de 0,43 cm, según datos satelitales de la NASA.

¿Qué causa principal tuvo este aumento?

El alza se debe en gran parte a la expansión térmica del océano provocada por el calentamiento global sostenido.

¿Cómo afecta esto al agua potable?

El aumento facilita la intrusión de agua salada en acuíferos costeros, comprometiendo reservas de agua dulce.

¿Qué regiones están en riesgo?

Costas bajas de EE.UU., el sudeste asiático, el Caribe y zonas del norte de África enfrentan creciente intrusión salina.

Continúa informándote

Vista aérea de Bunger Hills
Planeta Tierra

Científicos descubren paisajes de ríos de 100 millones de años preservados bajo el hielo antártico

Radioecosondeo revela 31 superficies fluviales que se formaron cuando la Antártida se separó de Australia y que ahora influyen en el comportamiento del hielo

Represa
Planeta Tierra

Científicos descubren que 7.000 represas movieron el eje de rotación de la Tierra

Estudio revela que la acumulación masiva de agua en embalses desde 1835 desplazó los polos geográficos más de un metro y redujo el nivel del mar 21 milímetros

Ubicación del epicentro del terremoto y tsunami de las Islas Sandwich del Sur en 2021
Planeta Tierra

Investigación revela por qué el terremoto de las Islas Sandwich del Sur produjo un tsunami tan grande

En 2021, un sismo inusual en las Islas Sandwich del Sur generó un tsunami gigante al combinar rupturas lentas y rápidas en la zona de subducción

Vista aérea del río Yangtsé obtenida por el satélite Landsat 8 en 2016
Planeta Tierra

Récords de temperatura y sequía golpean la región de las Tres Gargantas del Yangtsé

Las temperaturas más altas desde 1961 y la peor sequía en años afectan a la región de las Tres Gargantas, generando preocupación por sus efectos en la agricultura, la energía y el ecosistema

Inundación
Planeta Tierra

El desastre de las inundaciones en Alemania en 2021 pudo ser mayor con pequeños cambios atmosféricos

Un estudio reciente demuestra que las devastadoras inundaciones de 2021 en Alemania pudieron haber sido aún más graves si las condiciones meteorológicas hubieran variado ligeramente

Pablo Moreno-Yaeger recolectando muestras en las inmediaciones de la caldera de Mocho-Choshuenco
Planeta Tierra

El retroceso de los glaciares prepara el escenario para erupciones volcánicas a gran escala

El deshielo de los glaciares no solo es una señal del cambio climático, sino que también podría aumentar el riesgo de erupciones volcánicas violentas a nivel global