El primer país en desaparecer por el cambio climático: Tuvalu, una nación sentenciada por el mar

Tuvalu lucha contra la desaparición física y cultural, amenazada por la subida acelerada del mar y la crisis climática global

4 min lectura

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Calles inundadas en Tuvalu durante 2017
Las inundaciones de 2017 en Tuvalu ejemplifican el impacto del clima extremo en comunidades insulares y la vulnerabilidad de sus habitantes. Por FabGUTIE - Trabajo propio, CC BY-SA 4.0, Wikimedia Commons.

Tuvalu, una diminuta nación de atolones en el Pacífico, se ha convertido en el símbolo mundial del riesgo existencial que plantea el cambio climático para los países más vulnerables. Con una población de apenas 11,000 habitantes y un terreno cuyo punto más alto no supera los 4.6 metros sobre el nivel del mar, Tuvalu enfrenta una amenaza de extinción física única en el planeta.

Las mediciones científicas, encabezadas por la NASA y el Programa Copernicus de la Unión Europea, muestran un ascenso del mar en la región de 5.9 milímetros por año, casi el doble del promedio global. En solo treinta años, el océano ha ganado más de 15 centímetros y, según el IPCC, incluso en los mejores escenarios de reducción de emisiones, gran parte de Tuvalu será inhabitable para 2050, con frecuentes inundaciones que anegan casas, escuelas, hospitales y la infraestructura vital del país.

El avance implacable del mar está teniendo efectos devastadores: las mareas rey ("fuifui") ya no son eventos previsibles, sino fenómenos cada vez más violentos que interrumpen la vida cotidiana y dejan tras de sí destrucción, sal y desesperanza. Una de las consecuencias más graves es la contaminación de los acuíferos de agua dulce, que se salinizan y obligan a depender casi por completo del agua de lluvia y de plantas desalinizadoras, una solución costosa y poco fiable para un país de recursos limitados.

Vista aérea de Funafuti, capital de Tuvalu, donde la estrecha franja de tierra y el arrecife coralino rodean lagunas poco profundas, conformando un atolón vulnerable.
Funafuti, capital de Tuvalu, es un atolón coralino que refleja los retos de habitabilidad y protección costera ante el aumento del nivel del mar. Por Michael Coghlan from Adelaide, Australia - Coral Atoll, CC BY-SA 2.0, Wikimedia Commons.

La seguridad alimentaria también está en jaque. Los tradicionales fosos de cultivo de pulaka —un tubérculo clave en la dieta y cultura local— se vuelven infértiles por la intrusión salina, destruyendo cosechas y forzando una dependencia creciente de alimentos importados, más caros y menos nutritivos. La crisis climática no solo erosiona la tierra, sino también la identidad y la autosuficiencia de los tuvaluanos.

Frente a este destino, Tuvalu ha optado por una doble estrategia de resistencia física y audacia diplomática. El Proyecto de Adaptación Costera (TCAP), financiado con el Fondo Verde para el Clima y gestionado por el PNUD, ha permitido ganar terreno al mar con la construcción de 7.3 hectáreas de nueva tierra elevada y la reubicación de infraestructuras críticas. Sin embargo, sus propios impulsores admiten que es solo una medida temporal ante un desafío de escala global.

En el plano internacional, Tuvalu ha innovado con la idea de la "nación digital": un proyecto pionero para replicar el país en el metaverso, salvaguardando su soberanía, su cultura y sus funciones de Estado incluso si el territorio físico desaparece. Este concepto, anunciado en la COP27, busca preservar la existencia legal y la identidad tuvaluana en el mundo digital, sentando un precedente para otras naciones amenazadas.

Playa de Funafuti en un día parcialmente soleado, con aguas cristalinas y vegetación tropical en la costa, típica de los paisajes insulares del Pacífico.
Una playa de Funafuti muestra el contraste entre belleza natural y amenaza ambiental que enfrentan los atolones del Pacífico. Por Stefan Lins - Flickr.com, CC BY-SA 2.0, Wikimedia Commons.

El drama humano de Tuvalu se entrelaza también con la geopolítica. El Tratado de Unión Falepili, firmado en 2023 con Australia, otorga a los tuvaluanos el derecho de residencia y trabajo en Australia si deben abandonar su patria por el cambio climático. Pero este acuerdo incluye una cláusula que limita la política exterior de Tuvalu, obligándolo a consultar con Australia cualquier pacto de defensa, en un contexto de rivalidad creciente con China en el Pacífico.

En los foros internacionales, Tuvalu ha asumido un papel de liderazgo moral, abogando por un Tratado de No Proliferación de Combustibles Fósiles y reclamando compensaciones efectivas para los países que sufren "pérdidas y daños" por el calentamiento global. Su lucha es la de todos los estados insulares y, en última instancia, la del planeta: el destino de Tuvalu representa el umbral al que puede llegar la humanidad si la crisis climática no se detiene.

Fuente: Reuters, United Nations Development Programme

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 Porque su territorio es extremadamente bajo y la subida del mar, casi el doble de la media mundial, amenaza con sumergirlo por completo.
💬 Genera inundaciones constantes, saliniza acuíferos, destruye cultivos y obliga a depender de agua de lluvia y alimentos importados.
💬 Proyectos de adaptación costera, acuerdos migratorios con Australia y la creación de una nación digital en el metaverso.
💬 Que la crisis climática puede borrar naciones enteras y exige acciones globales urgentes y compensaciones para los países más vulnerables.

Continúa informándote

Antenas de radar completamente extendidas en la nave Europa Clipper durante una misión espacial
Espacio

Europa Clipper confirma la eficacia de su radar tras un sobrevuelo exitoso sobre la superficie de Marte

El radar de Europa Clipper fue probado con éxito en Marte, confirmando su capacidad para buscar agua bajo el hielo en la luna Europa de Júpiter

Mapa de temperaturas extremas previstas en España durante la ola de calor del miércoles 6 de agosto
Ciencia

AEMET amplía la alerta y la ola de calor se prolonga en España más de lo esperado

La ola de calor se intensifica y la AEMET extiende su duración, con temperaturas superiores a 40 ºC en gran parte de España hasta el próximo fin de semana

Columna de ceniza tras la erupción del volcán Krasheninnikov en Kamchatka
Ciencia

Erupción histórica en Kamchatka con el despertar del Krasheninnikov tras más de 450 años inactivo

La inesperada erupción del volcán Krasheninnikov, dormido durante seis siglos, sorprende a la comunidad científica tras los recientes terremotos en Kamchatka

Embarcación del Servicio Marítimo de la Guardia Civil patrullando en aguas españolas
El Mundo

Recuperan los cuerpos del piloto estadounidense y su hijo tras accidente de avioneta en Sóller Mallorca

Han sido recuperados los cuerpos del piloto estadounidense y su hijo de 13 años tras la caída de una avioneta al mar frente al puerto de Sóller, Mallorca, el sábado por la tarde

Columna de humo de un incendio forestal en Palamós
El Mundo

Incendio en Palamós fuerza el cierre de campings y moviliza un gran operativo aéreo-terrestre

Un incendio forestal declarado en Palamós, Girona, ha obligado al cierre de varios campings y ha activado un dispositivo de emergencias con decenas de dotaciones terrestres y aéreas para controlar las llamas.

Remolinos y corrientes marinas en el océano
Ciencia

El mundo en alerta por el posible colapso de las corrientes del Atlántico: las consecuencias serían devastadoras

La comunidad científica advierte que el debilitamiento acelerado de la AMOC, el sistema de corrientes del Atlántico Norte, podría desencadenar cambios climáticos abruptos con repercusiones globales

Vista del huracán Elena captado desde el espacio en 1985
Espacio

La colaboración NASA-ESA impulsa la detección temprana de huracanes con el lanzamiento de Sentinel-6B

Sentinel-6B, el nuevo satélite de NASA y ESA, refuerza la detección de huracanes al medir el nivel del mar con precisión y anticipar eventos extremos

Hombre cansado frente a pantalla con ChatGPT en ambiente oscuro
Tecnología

Estos son los motivos por los que no deberías abusar de la inteligencia artificial

El uso excesivo de la inteligencia artificial puede erosionar habilidades cognitivas y limitar nuestra autonomía, según estudios recientes sobre tecnología y aprendizaje

Nido de avispa construido sobre un tronco en medio de ramas secas
El Mundo

Encuentran un nido de avispas radiactivo junto a tanques de residuos nucleares de Savannah River en EE.UU.

Detectan un nido de avispas con niveles de radiación diez veces superiores a lo permitido en el histórico complejo nuclear de Savannah River, Carolina del Sur

Nube de humo denso y rosado sobre el bosque del Gran Cañón durante el incendio Dragón Bravo
El Mundo

Dragón Bravo arrasa el Gran Cañón y genera un clima extremo con nubes de fuego

El incendio Dragón Bravo en el Gran Cañón ha generado un clima extremo y nubes de fuego, desafiando los esfuerzos de contención y devastando miles de hectáreas en Arizona