El Rift africano se expande: científicos confirman la apertura de un océano futuro
África se fractura por el Rift oriental. Grietas visibles revelan el inicio de un nuevo océano. Un cambio geológico sin precedentes
3 min lectura
La Tierra está viviendo una transformación profunda y silenciosa. El continente africano se está partiendo en dos, y como consecuencia, se está formando un nuevo océano en su interior. Aunque este proceso llevará millones de años, sus efectos ya son visibles en la superficie terrestre, especialmente en la región oriental del continente.
Este fenómeno ocurre por el movimiento de placas tectónicas en el sistema del Rift de África Oriental. Se extiende a lo largo de más de 6.000 kilómetros, desde Mozambique hasta el Mar Rojo, atravesando países como Etiopía, Kenia, Tanzania y Somalia. Allí convergen la placa africana, la somalí y la arábiga, generando una tensión tectónica que lentamente desgaja la corteza continental.
Según los geólogos, la separación comenzó hace unos 25 millones de años, pero nuevos estudios revelan que el proceso se ha acelerado a un ritmo de 0,8 cm por año. A ello contribuyen factores como la infiltración de agua de lluvia, que debilita las capas profundas, y la constante actividad volcánica de la región. De continuar esta dinámica, el océano que surgirá separará definitivamente África oriental del resto del continente.
La evidencia es tangible. En 2005, en Etiopía, se abrió una grieta de 60 kilómetros en cuestión de minutos. En 2018, un fenómeno similar ocurrió en Kenia, con fracturas de hasta 15 metros de profundidad y 19 de ancho. Estas señales confirman que el continente se encuentra en plena reconfiguración geológica.
National Geographic estima que la división completa tardará al menos 50 millones de años. Pero los científicos insisten en que las consecuencias ya están en marcha. Las grietas han dado paso a la formación de valles profundos rodeados de montañas volcánicas, alterando el paisaje y generando nuevas rutas de escorrentía y zonas de actividad sísmica frecuente.
Las implicancias futuras de este fenómeno son significativas. Países como Zambia o Uganda, que hoy no tienen salida al mar, podrían adquirir costa en el nuevo océano, lo que abriría oportunidades comerciales, turísticas y geopolíticas. El cambio en la configuración territorial también afectará la biodiversidad y exigirá adaptación de la infraestructura costera y los ecosistemas locales.
Este proceso tectónico también refuerza el interés científico por la región. La separación continental ofrece un laboratorio natural para estudiar en tiempo real cómo se forman los océanos, un fenómeno que usualmente solo se conoce por registros geológicos del pasado. Hoy, por primera vez, la humanidad puede observar cómo la dinámica interna de la Tierra moldea el futuro del planeta.
Preguntas frecuentes
En el Rift de África Oriental, una zona activa que va desde Mozambique hasta el Mar Rojo, cruzando varios países.
Actualmente las placas se separan a unos 0,8 centímetros por año, acelerando la formación del futuro océano.
Se estima que en unos 50 millones de años, aunque los efectos geográficos ya comienzan a notarse.
Cambiará la geografía, creará nuevas costas y afectará ecosistemas, rutas comerciales y recursos naturales.
Continúa informándote
La Unión Europea define las condiciones para su nuevo objetivo climático de 2040
Los líderes europeos acuerdan avanzar hacia un recorte del 90% de las emisiones para 2040, aunque con cláusulas de revisión y debates sobre la financiación y la competitividad industrial
Microsoft presenta 12 nuevas funciones de inteligencia artificial en Copilot para una experiencia más humana y colaborativa
Microsoft lanza una gran actualización de Copilot con 12 funciones que mejoran la colaboración, la memoria y la interacción humana con su nuevo avatar Mico
Una antigua teoría sobre nudos energéticos ofrece una nueva respuesta al misterio del cosmos
Físicos japoneses reavivan una idea del siglo XIX sobre nudos energéticos que podría explicar por qué existe más materia que antimateria en el universo.
La forma física podría ser la mejor defensa del cuerpo frente a la deshidratación
Un estudio de la Universidad de California en Riverside sugiere que la buena forma física puede ayudar al cuerpo a soportar mejor los efectos de la deshidratación
Método innovador podría alargar la vida de las baterías del futuro
Investigadores de Stanford desarrollan una técnica que congela las baterías antes del análisis, revelando cómo mejorar su durabilidad y seguridad