El Sol libera una erupción de casi un millón de kilómetros: una explosión solar que asombra desde la Tierra

Un filamento solar de 967.000 km estalla en el hemisferio norte del Sol sin apuntar hacia la Tierra, pero con un espectáculo colosal

3 min lectura

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Erupción solar con filamento de plasma
Un filamento de plasma se desprende del Sol, proyectándose con fuerza hacia el espacio. Crédito: NASA/SDO y helioviewer.org

Una erupción solar de proporciones colosales iluminó el hemisferio norte del Sol durante la noche del 12 al 13 de mayo, lanzando al espacio una oleada de plasma de casi 967.000 kilómetros de longitud. El evento, visible en video por observatorios solares como el SDO de la NASA, fue tan impactante que algunos observadores lo compararon con alas de pájaro o ángel extendidas desde el disco solar.

El protagonista del evento fue un filamento solar: una estructura alargada y densa de plasma suspendida por campos magnéticos que cuelga sobre la superficie del Sol. Estos filamentos, más fríos que su entorno, aparecen como cintas oscuras contra el resplandor del astro. Cuando se vuelven inestables, pueden estallar violentamente, como ocurrió en este caso, generando una eyección de masa coronal (CME).

“¡Qué CME tan espectacular! Es de las mayores que hemos visto en meses”, escribió Jure Atanackov, experto en meteorología espacial, en su cuenta de X. Aunque el material expulsado no apunta directamente a la Tierra, de haberlo hecho podría haber generado una tormenta geomagnética de categoría G4 o incluso G5, las más intensas en la escala NOAA.

La CME se dirigió hacia el norte solar, por lo que no se espera un impacto sobre nuestro planeta. Sin embargo, su magnitud ha captado la atención de astrónomos y entusiastas del espacio en todo el mundo. “Podría ver esta animación en bucle durante horas”, escribió el cazador de auroras Vincent Ledvina, al compartir el video de la explosión captado por el portal Helioviewer.org.

El filamento en erupción se originó desde la parte superior derecha del disco solar, un área actualmente muy activa. Las erupciones como esta no solo ayudan a estudiar el comportamiento del Sol, sino que también ofrecen datos clave para comprender cómo se forman y propagan las eyecciones de plasma que pueden afectar satélites, redes eléctricas y sistemas de comunicación en la Tierra.

A pesar de que esta erupción no representa un peligro, los científicos continúan monitoreando el fenómeno con modelos de predicción solar. Este tipo de eventos puede desencadenar tormentas solares cuando la CME impacta directamente el campo magnético terrestre, algo que esta vez no ocurrirá, según indican los análisis preliminares.

El Sol, que se acerca a su máximo de actividad en el ciclo solar 25, continuará generando eventos de alta energía durante los próximos meses. Mientras tanto, esta erupción ofrece un recordatorio del poder e imprevisibilidad de nuestra estrella, y una imagen espectacular que quedará en los registros de la observación solar moderna.

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 Una gigantesca erupción solar expulsó un filamento de 967.000 km desde el hemisferio norte del Sol.
💬 Es una estructura de plasma suspendida por campos magnéticos que puede estallar y generar una CME.
💬 No, la CME se dirige hacia el norte solar y no impactará nuestro planeta, según modelos preliminares.
💬 Ayuda a prever tormentas solares y a entender cómo las erupciones solares afectan a la tecnología terrestre.

Continúa informándote

Imagen de radioastronomía que muestra el disco galáctico
Espacio

Descubren nubes de alta velocidad en M83 que podrían alimentar la evolución de galaxias como la Vía Láctea

Investigadores identifican en M83 nubes de gas veloz que podrían aportar materia fresca y explicar la continua formación estelar en galaxias espirales

Ilustración artística de un exoplaneta con dos soles brillando en un cielo estrellado
Espacio

Un avance en materiales ultraestables acerca a la humanidad a descubrir exoplanetas habitables

El desarrollo de materiales ultraestables marca un antes y un después en la exploración de exoplanetas y la búsqueda de vida fuera del sistema solar

Comparativa visual de dos veranos en la Antártida
Planeta Tierra

El colapso del hielo marino antártico acelera la transformación de los ecosistemas polares

La reducción acelerada del hielo marino antártico desencadena cambios físicos, ecológicos y sociales de gran alcance en los polos, afectando la biodiversidad y la estabilidad planetaria

Varios árboles muestran daños visibles tras ser alcanzados por rayos en un bosque
Planeta Tierra

Las tormentas eléctricas amenazan la supervivencia de los árboles en bosques tropicales

Un nuevo estudio revela que las tormentas eléctricas son una de las principales causas de mortalidad de árboles en bosques tropicales, superando incluso a la sequía y el calor

Vista panorámica de la presa Hoover
Análisis

La competencia por los recursos hídricos redefine fronteras y alianzas en un mundo marcado por la crisis climática

Naciones de todo el mundo buscan equilibrar la gestión del agua frente a la crisis climática, mientras surgen disputas y colaboraciones para asegurar el acceso futuro a este recurso esencial

Investigadores exploran un cañón formado por arrecifes fosilizados en República Dominicana
Planeta Tierra

Fósiles de arrecifes caribeños revelan el impacto de la pesca humana en las cadenas tróficas

El análisis de fósiles de arrecifes de 7000 años de antigüedad demuestra cómo la pesca humana redujo los tiburones y alteró las redes alimentarias del Caribe

Perro con persona
Ciencia

Mascotas en tiempos de COVID-19: la realidad detrás del mito de la felicidad

Un nuevo estudio revela que adquirir o perder mascotas durante la pandemia no tuvo efectos duraderos en el bienestar emocional, cuestionando el llamado “efecto mascota”

Imagen ilustrativa
El Mundo

Trump propone que DOGE analice los subsidios que reciben las empresas de Elon Musk

Trump propone que DOGE audite los subsidios a Tesla y SpaceX, buscando recortar el gasto público y desatando debate sobre el rol de las ayudas federales

Antártida
Ciencia

Nuevo estudio vincula la desaparición de hielo marino con colapsos de plataformas antárticas

Un innovador modelo revela que la pérdida de hielo marino precede y favorece el desprendimiento de grandes plataformas de hielo en la Antártida

Ilustración conceptual
Opinión

¿Debería la humanidad invertir más en astronomía mientras existen necesidades urgentes en la Tierra?

La pregunta sobre el equilibrio entre explorar el universo y atender las prioridades sociales en la Tierra sigue dividiendo opiniones y estrategias en todo el mundo