El Sol libera una erupción de casi un millón de kilómetros: una explosión solar que asombra desde la Tierra
Un filamento solar de 967.000 km estalla en el hemisferio norte del Sol sin apuntar hacia la Tierra, pero con un espectáculo colosal.
3 min lectura
Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Una erupción solar de proporciones colosales iluminó el hemisferio norte del Sol durante la noche del 12 al 13 de mayo, lanzando al espacio una oleada de plasma de casi 967.000 kilómetros de longitud. El evento, visible en video por observatorios solares como el SDO de la NASA, fue tan impactante que algunos observadores lo compararon con alas de pájaro o ángel extendidas desde el disco solar.
El protagonista del evento fue un filamento solar: una estructura alargada y densa de plasma suspendida por campos magnéticos que cuelga sobre la superficie del Sol. Estos filamentos, más fríos que su entorno, aparecen como cintas oscuras contra el resplandor del astro. Cuando se vuelven inestables, pueden estallar violentamente, como ocurrió en este caso, generando una eyección de masa coronal (CME).
“¡Qué CME tan espectacular! Es de las mayores que hemos visto en meses”, escribió Jure Atanackov, experto en meteorología espacial, en su cuenta de X. Aunque el material expulsado no apunta directamente a la Tierra, de haberlo hecho podría haber generado una tormenta geomagnética de categoría G4 o incluso G5, las más intensas en la escala NOAA.
La CME se dirigió hacia el norte solar, por lo que no se espera un impacto sobre nuestro planeta. Sin embargo, su magnitud ha captado la atención de astrónomos y entusiastas del espacio en todo el mundo. “Podría ver esta animación en bucle durante horas”, escribió el cazador de auroras Vincent Ledvina, al compartir el video de la explosión captado por el portal Helioviewer.org.
El filamento en erupción se originó desde la parte superior derecha del disco solar, un área actualmente muy activa. Las erupciones como esta no solo ayudan a estudiar el comportamiento del Sol, sino que también ofrecen datos clave para comprender cómo se forman y propagan las eyecciones de plasma que pueden afectar satélites, redes eléctricas y sistemas de comunicación en la Tierra.
A pesar de que esta erupción no representa un peligro, los científicos continúan monitoreando el fenómeno con modelos de predicción solar. Este tipo de eventos puede desencadenar tormentas solares cuando la CME impacta directamente el campo magnético terrestre, algo que esta vez no ocurrirá, según indican los análisis preliminares.
El Sol, que se acerca a su máximo de actividad en el ciclo solar 25, continuará generando eventos de alta energía durante los próximos meses. Mientras tanto, esta erupción ofrece un recordatorio del poder e imprevisibilidad de nuestra estrella, y una imagen espectacular que quedará en los registros de la observación solar moderna.
Preguntas frecuentes
- 💬 Una gigantesca erupción solar expulsó un filamento de 967.000 km desde el hemisferio norte del Sol.
- 💬 Es una estructura de plasma suspendida por campos magnéticos que puede estallar y generar una CME.
- 💬 No, la CME se dirige hacia el norte solar y no impactará nuestro planeta, según modelos preliminares.
- 💬 Ayuda a prever tormentas solares y a entender cómo las erupciones solares afectan a la tecnología terrestre.
Continúa informándote

Europa Clipper de la NASA capta Marte en infrarrojo durante su camino a Júpiter
La sonda Europa Clipper de la NASA aprovecha su sobrevuelo de Marte para capturar imágenes infrarrojas que ayudarán a calibrar sus instrumentos para la misión a Júpiter

El Telescopio Webb de la NASA captura detalles nunca antes vistos sobre la aurora de Júpiter
El Telescopio Webb capta nuevas imágenes de las auroras en Júpiter, revelando una intensa luz y variabilidad energética que desafía lo conocido sobre su campo magnético

El entrelazamiento cuántico podría reescribir la gravedad y el tejido del espacio-tiempo
Un estudio sugiere que la gravedad puede surgir de la información cuántica codificada en el entrelazamiento, reformulando las ecuaciones de Einstein

SpaceX traslada su nueva Starship al sitio de pruebas para preparar el Vuelo 9
SpaceX envía su Starship mejorada al centro de pruebas terrestre para ensayos finales antes del posible Vuelo 9 a partir del 20 de mayo

Estados Unidos quiere imponer un horario lunar: así planea la NASA sincronizar el tiempo en la superficie de la Luna
La NASA establecerá el primer huso horario lunar para coordinar misiones y navegación antes de 2026
Continúa informándote

Descubren un segundo sistema de aprendizaje en el cerebro que explica cómo se forman los hábitos
Un nuevo estudio revela que el cerebro usa dos sistemas distintos para aprender, lo que explica por qué los hábitos son tan difíciles de romper

El pasado climático revela claves para prever el futuro de los monzones del sur de Asia
Un nuevo estudio revela que los climas cálidos del pasado pueden mejorar las predicciones futuras del monzón de verano del sur de Asia

Un gel revolucionario promete acelerar la restauración de los arrecifes de coral
Un nuevo gel libera señales químicas que multiplican por 20 el asentamiento de larvas de coral, mejorando la restauración de arrecifes

Pequeñas burbujas de gas revelan cómo cambia el almacenamiento de magma en los volcanes hawaianos
Un estudio de Cornell muestra que el magma en volcanes hawaianos se almacena más profundo a medida que se alejan del punto caliente terrestre

La misión Magallanes revela indicios de actividad tectónica activa en la superficie de Venus
Un nuevo estudio detecta señales de tectónica en curso en Venus gracias a datos de la misión Magallanes, reabriendo el debate sobre su geología activa.

Víctimas de la DANA de Valencia se reúnen en Bruselas con Von der Leyen y Metsola para exigir justicia
Asociaciones de víctimas de la DANA se reunieron con Von der Leyen y Metsola en Bruselas para denunciar negligencias y exigir justicia climática

Las huellas más antiguas de reptiles descubiertas en Australia reescriben la evolución de los tetrápodos
Las huellas de un reptil halladas en Australia retroceden el origen de los amniotas en 35 millones de años, replanteando la evolución de los tetrápodos

EE.UU. cancela investigación sobre metales en la atmósfera vinculados a SpaceX tras hallazgos de la NOAA
La Casa Blanca detiene un estudio de la NOAA que vinculaba metales en la estratosfera con la reentrada de satélites Starlink y otras constelaciones.

SpaceX realiza con éxito una prueba de fuego estático antes del noveno vuelo de Starship
SpaceX encendió durante 60 segundos los motores de Starship en Texas como parte de los preparativos para el noveno vuelo de prueba del megacohete.

Hace 4.500 millones de años, la Luna causaba mareas mil veces más intensas: así pudieron dar origen a la vida
Hace 4.500 millones de años, la Luna estaba muy cerca de la Tierra y provocaba mareas 1.000 veces más fuertes, que podrían haber impulsado el origen de la vida.