El telescopio Webb revela cómo el cúmulo Fénix desafía las teorías de formación estelar

El telescopio espacial James Webb ha descubierto cómo el cúmulo de galaxias Fénix, situado a 5.800 millones de años luz de la Tierra, mantiene su inusual ritmo de formación estelar. A pesar de la presencia de un agujero negro supermasivo que debería calentar el gas e impedir la creación de nuevas estrellas, los astrónomos han identificado un mecanismo de enfriamiento que permite que el gas se condense y alimente la formación estelar.

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

3 min lectura

Imagen del cúmulo Fénix combinando datos del telescopio Hubble, el observatorio de rayos X Chandra y el radiotelescopio Very Large Array.
Créditos: NASA, CXC, NRAO, ESA, M. McDonald (MIT)

El cúmulo Fénix ha sido objeto de estudio durante años debido a su aparente contradicción. En la mayoría de los cúmulos de galaxias, los agujeros negros supermasivos expulsan grandes cantidades de radiación y energía, lo que calienta el gas circundante e impide que se enfríe lo suficiente para formar estrellas. Sin embargo, en el caso de Fénix, este proceso parece no estar funcionando de la manera esperada.

Utilizando el instrumento de infrarrojo medio (MIRI) del Webb, los investigadores han identificado la presencia de gas de temperatura intermedia, con alrededor de 540.000 grados Fahrenheit (300.000 grados Celsius), atrapado en cavidades dentro del cúmulo. Este gas es clave para la formación estelar, ya que actúa como una fase de transición antes de enfriarse por completo y permitir la condensación de nubes de gas que darán lugar a nuevas estrellas.

El astrofísico Michael McDonald, del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), explica que los estudios anteriores habían detectado gas en los extremos térmicos—muy caliente o muy frío—pero faltaba un punto intermedio en la ecuación. "Podemos comparar esto con una pista de esquí donde los esquiadores suben constantemente, pero parecía que nadie llegaba hasta la base. Ahora, gracias al Webb, hemos detectado a los 'esquiadores desaparecidos', atrapados a mitad de camino en la montaña térmica del cúmulo Fénix."

Este descubrimiento resuelve una de las grandes incógnitas sobre el cúmulo, al demostrar que el gas no se dispersa completamente por la acción del agujero negro, sino que parte de él logra mantenerse en un estado en el que eventualmente puede enfriarse lo suficiente para formar estrellas. Este fenómeno podría aplicarse a otros cúmulos de galaxias y ayudar a entender mejor los procesos de formación estelar en entornos extremos.

Publicidad

Los datos del Webb han sido fundamentales para detectar la firma química del neón VI, un elemento ionizado que solo puede ser observado en el espectro infrarrojo medio. "En estas longitudes de onda, la señal del neón VI fue absolutamente espectacular", afirma el investigador del MIT Michael Reefe. Gracias a esta sensibilidad, los astrónomos pudieron rastrear el gas refrigerante con una precisión sin precedentes.

Ahora, los científicos planean aplicar esta metodología a otros cúmulos de galaxias para determinar si este proceso de enfriamiento y formación estelar ocurre en otros entornos. Aunque el cúmulo Fénix tiene características extremas, el uso del Webb y su capacidad para observar el universo en longitudes de onda infrarrojas ofrece una herramienta poderosa para explorar estos misterios cósmicos.

Preguntas frecuentes

¿Qué hace especial al cúmulo Fénix?

Es uno de los pocos cúmulos de galaxias donde la formación estelar sigue activa a pesar de la presencia de un agujero negro supermasivo que debería inhibirla.

¿Cómo resolvió el Webb el misterio del cúmulo Fénix?

Detectó gas de temperatura intermedia que actúa como una fase de enfriamiento antes de condensarse y formar nuevas estrellas.

¿Qué papel juega el neón VI en este descubrimiento?

Es un marcador clave del gas refrigerante que solo puede ser detectado en el infrarrojo medio, una de las especialidades del telescopio Webb.

¿Este proceso ocurre en otros cúmulos de galaxias?

Es posible, y los científicos planean utilizar el Webb para investigar cúmulos similares y confirmar si este mecanismo se repite en otros entornos.

Continúa informándote

Etapa del cohete New Glenn de Blue Origin aterrizando con éxito sobre una plataforma en el océano Atlántico tras lanzar una misión de la NASA a Marte
Espacio

Blue Origin aterriza su cohete New Glenn tras lanzar una misión de la NASA a Marte

Blue Origin logra aterrizar por primera vez su cohete New Glenn tras lanzar dos sondas de la NASA rumbo a Marte, marcando un hito en la reutilización espacial y la carrera con SpaceX

Ilustración de la supernova SN 2024ggi en la galaxia NGC 3621, mostrando una explosión con forma alargada similar a una aceituna
Espacio

El ESO revela la forma de una explosión estelar apenas un día después de su detección

Astrónomos capturan por primera vez la forma única de una supernova, revelando los secretos de la explosión estelar en su fase inicial más temprana

Panorama marciano captado por el vehículo explorador Curiosity, mostrando un terreno rocoso y arenoso en tonos rojizos
Espacio

Descubren en el cráter Gale señales de agua subterránea que habrían prolongado la habitabilidad de Marte

Científicos de la Universidad de Nueva York en Abu Dabi hallaron señales de agua subterránea en el cráter Gale, lo que indica que Marte pudo ser habitable durante más tiempo del pensado

Astronauta flotando solo en el espacio, iluminado suavemente mientras las estrellas brillan a su alrededor
Espacio

“Vida en el espacio” combina ciencia y reflexión sobre el papel humano en el cosmos

El nuevo libro “Vida en el espacio”, de la Universidad Hebrea de Jerusalén, ofrece una mirada clara y reflexiva sobre la astrobiología y la búsqueda de vida más allá del planeta

Gran estrella roja emitiendo un destello brillante con un pequeño planeta azul al fondo
Espacio

Descubren una explosión de plasma en una estrella vecina, la primera confirmada fuera del Sistema Solar

Astrónomos de la ESA confirman por primera vez una eyección de masa coronal en una estrella fuera del Sol. El fenómeno, detectado a 40 años luz, podría eliminar las atmósferas de planetas cercanos

Fotografía detallada de la Luna llena contra un cielo negro
Espacio

El agua en la superficie de la Luna varía según la latitud y el tipo de suelo, revela un estudio chino

Un estudio de la Academia China de Ciencias revela que el agua lunar no está distribuida de forma uniforme: su abundancia depende de la latitud y del tipo de suelo, con mayor retención en zonas frías y antiguas