El telescopio Webb revela cómo el cúmulo Fénix desafía las teorías de formación estelar

El telescopio espacial James Webb ha descubierto cómo el cúmulo de galaxias Fénix, situado a 5.800 millones de años luz de la Tierra, mantiene su inusual ritmo de formación estelar. A pesar de la presencia de un agujero negro supermasivo que debería calentar el gas e impedir la creación de nuevas estrellas, los astrónomos han identificado un mecanismo de enfriamiento que permite que el gas se condense y alimente la formación estelar.

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

3 min lectura

Imagen del cúmulo Fénix combinando datos del telescopio Hubble, el observatorio de rayos X Chandra y el radiotelescopio Very Large Array.
Créditos: NASA, CXC, NRAO, ESA, M. McDonald (MIT)

El cúmulo Fénix ha sido objeto de estudio durante años debido a su aparente contradicción. En la mayoría de los cúmulos de galaxias, los agujeros negros supermasivos expulsan grandes cantidades de radiación y energía, lo que calienta el gas circundante e impide que se enfríe lo suficiente para formar estrellas. Sin embargo, en el caso de Fénix, este proceso parece no estar funcionando de la manera esperada.

Utilizando el instrumento de infrarrojo medio (MIRI) del Webb, los investigadores han identificado la presencia de gas de temperatura intermedia, con alrededor de 540.000 grados Fahrenheit (300.000 grados Celsius), atrapado en cavidades dentro del cúmulo. Este gas es clave para la formación estelar, ya que actúa como una fase de transición antes de enfriarse por completo y permitir la condensación de nubes de gas que darán lugar a nuevas estrellas.

El astrofísico Michael McDonald, del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), explica que los estudios anteriores habían detectado gas en los extremos térmicos—muy caliente o muy frío—pero faltaba un punto intermedio en la ecuación. "Podemos comparar esto con una pista de esquí donde los esquiadores suben constantemente, pero parecía que nadie llegaba hasta la base. Ahora, gracias al Webb, hemos detectado a los 'esquiadores desaparecidos', atrapados a mitad de camino en la montaña térmica del cúmulo Fénix."

Este descubrimiento resuelve una de las grandes incógnitas sobre el cúmulo, al demostrar que el gas no se dispersa completamente por la acción del agujero negro, sino que parte de él logra mantenerse en un estado en el que eventualmente puede enfriarse lo suficiente para formar estrellas. Este fenómeno podría aplicarse a otros cúmulos de galaxias y ayudar a entender mejor los procesos de formación estelar en entornos extremos.

Publicidad

Los datos del Webb han sido fundamentales para detectar la firma química del neón VI, un elemento ionizado que solo puede ser observado en el espectro infrarrojo medio. "En estas longitudes de onda, la señal del neón VI fue absolutamente espectacular", afirma el investigador del MIT Michael Reefe. Gracias a esta sensibilidad, los astrónomos pudieron rastrear el gas refrigerante con una precisión sin precedentes.

Ahora, los científicos planean aplicar esta metodología a otros cúmulos de galaxias para determinar si este proceso de enfriamiento y formación estelar ocurre en otros entornos. Aunque el cúmulo Fénix tiene características extremas, el uso del Webb y su capacidad para observar el universo en longitudes de onda infrarrojas ofrece una herramienta poderosa para explorar estos misterios cósmicos.

Preguntas frecuentes

¿Qué hace especial al cúmulo Fénix?

Es uno de los pocos cúmulos de galaxias donde la formación estelar sigue activa a pesar de la presencia de un agujero negro supermasivo que debería inhibirla.

¿Cómo resolvió el Webb el misterio del cúmulo Fénix?

Detectó gas de temperatura intermedia que actúa como una fase de enfriamiento antes de condensarse y formar nuevas estrellas.

¿Qué papel juega el neón VI en este descubrimiento?

Es un marcador clave del gas refrigerante que solo puede ser detectado en el infrarrojo medio, una de las especialidades del telescopio Webb.

¿Este proceso ocurre en otros cúmulos de galaxias?

Es posible, y los científicos planean utilizar el Webb para investigar cúmulos similares y confirmar si este mecanismo se repite en otros entornos.

Continúa informándote

La luna Mimas de Saturno vista por la sonda Cassini, con detalles de su superficie helada
Espacio

Un nuevo estudio revela cómo podrían formarse los océanos ocultos en las lunas heladas del Sistema Solar

El nuevo modelo sugiere que en lunas heladas pequeñas, el derretimiento del hielo desde la base puede reducir la presión hasta el punto de que el océano subterráneo llegue a hervir y deje huellas en la superficie

Mapa con miles de asteroides cercanos a la Tierra
Espacio

La ESA confirma el objeto cercano a la Tierra número 40.000 y advierte que es solo el comienzo

La ESA registró el objeto cercano a la Tierra número 40.000 y advierte que aún quedan miles por descubrir en la región cercana al planeta, muchos con riesgo mínimo pero real

Imagen captada por la cámara HiRISE mostrando al cometa 3I/ATLAS como un punto brillante visto desde la órbita de Marte
Espacio

Tres misiones de la NASA en Marte logran captar al cometa interestelar 3I/ATLAS

Tres misiones de la NASA en Marte —MRO, MAVEN y Perseverance— captaron imágenes únicas del cometa interestelar 3I/ATLAS, revelando datos sobre su tamaño, composición y evolución

Galaxia espiral con un núcleo muy despejado y brazos definidos observada por el telescopio espacial Hubble
Espacio

Hubble publica una imagen sorprendente de NGC 2775, una galaxia difícil de clasificar

Nueva imagen del Hubble revela detalles inéditos de NGC 2775, una galaxia con rasgos elípticos y espirales cuya estructura desconcierta a los astrónomos

Cometa 3I/ATLAS visto como una esfera difusa y brillante en una composición coloreada obtenida por STEREO-A
Espacio

El telescopio STEREO observa a 3I/ATLAS mientras cruza el sistema solar interior

La misión STEREO de la NASA logró detectar al cometa interestelar 3I/ATLAS mediante imágenes apiladas, revelando su tenue brillo mientras atravesaba el sistema solar interior a gran velocidad

Visualización científica que muestra la compresión extrema de la plasmasfera terrestre durante una supertormenta geomagnética
Espacio

La NASA y JAXA documentan por primera vez cómo una supertormenta geomagnética comprime la plasmasfera

Un nuevo estudio ofrece las primeras observaciones detalladas del colapso de la plasmasfera terrestre durante la supertormenta Gannon, el evento espacial más intenso en más de dos décadas