Enfrentamiento con drones entre India y Pakistán abre la carrera tecnológica militar
En mayo de 2025, India y Pakistán protagonizaron el mayor enfrentamiento con drones de su historia, marcando una nueva era en la rivalidad militar regional
5 min lectura
Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Una noche de mayo, el cielo de Jammu se tiñó de rojo con bengalas y explosiones silenciosas. No era una película de ciencia ficción, sino la frontera real entre India y Pakistán. Lo que antes se resolvía con aviones supersónicos o artillería pesada, ahora tiene un protagonista mucho más pequeño y menos visible, el dron.
Esta vez no hubo columnas de tanques, sino enjambres de máquinas no tripuladas sobrevolando uno de los territorios más vigilados del planeta. El conflicto fronterizo de mayo de 2025 no solo encendió alarmas, también destapó una carrera armamentística con un nuevo código, India apostando por la producción nacional y Pakistán profundizando sus lazos con China y Turquía. El resultado, cuatro días de combates con vehículos aéreos no tripulados (UAV) de última generación, donde la presión militar se ejerce a distancia, y el riesgo de escalada es tan alto como impredecible.
¿Quién gana en un escenario así? A simple vista, ambas potencias buscan demostrar músculo tecnológico sin poner en riesgo a sus pilotos. Pero tras la precisión quirúrgica de los drones, subyace el temor de una deriva incontrolable, ¿qué sucede si un ataque automático falla o golpea en el lugar equivocado?
Tecnología, alianzas y el lado oculto de la guerra
La escena se repite en laboratorios y fábricas de ambos lados de la frontera. India, respaldada por una inversión récord de 4.600 millones de dólares, acelera la fabricación de drones de ataque, vigilancia y munición merodeadora (loitering munitions). Empresas como ideaForge y NewSpace trabajan a contrarreloj para sortear el talón de Aquiles de la industria: la dependencia de componentes clave importados de China, el mismo país que provee tecnología a Pakistán.
Mientras tanto, Islamabad apuesta por la colaboración con Turquía y su asociación con Baykar para ensamblar el dron YIHA-III, además de desplegar sus propios Shahpar-II. Las noches del conflicto vieron volar cientos de UAVs paquistaníes, enfrentados a una defensa india que, en una curiosa mezcla de tradición y modernidad, empleó cañones antiaéreos de la Guerra Fría conectados a radares digitales. “Diez veces más eficaz de lo que esperaba”, resumió un general indio. Detrás del brillo de la innovación, la logística y la geopolítica pesan tanto como los algoritmos.
Para los ingenieros y estrategas militares, el cielo del sur de Asia es ahora un laboratorio, se prueban enjambres, técnicas de guerra electrónica y tácticas de señuelo. India recurre a drones israelíes HAROP y polacos WARMATE, Pakistán ensaya nuevos patrones de ataque, y ambos bandos compiten por integrar IA en la toma de decisiones. Todo esto, mientras el mundo mira de reojo y se pregunta cuánto falta para que esta “guerra de baja intensidad” cruce una línea irreversible.
Riesgos, límites y la sombra de una escalada
Los expertos consultados —tanto de defensa como del ámbito académico— coinciden en algo, los drones han abaratado el coste de la guerra y reducido la exposición humana, pero no han eliminado el peligro de errores ni la tentación de cruzar líneas rojas. De hecho, un analista militar indio confesó que, por primera vez, la estrategia parece guiada tanto por la presión tecnológica como por la necesidad de enviar señales políticas sin desencadenar una guerra total.
El uso intensivo de drones no solo redefine el conflicto entre India y Pakistán, también marca una tendencia mundial. Los ejércitos buscan sistemas baratos, fáciles de reemplazar y con capacidad para ataques de precisión.
Sin embargo, la dependencia de proveedores extranjeros —en especial chinos— genera una vulnerabilidad difícil de resolver a corto plazo. “La militarización de la cadena de suministro es un problema”, admiten desde la Federación de Drones de la India.
En medio de todo, queda la población civil, expuesta a nuevas formas de vigilancia y a los riesgos de daños colaterales. Los drones permiten a los líderes mostrar determinación sin enviar pilotos al frente, pero también bajan el umbral para emplear la fuerza en territorios disputados o densamente poblados. Un politólogo del King’s College lo resume así, “Los UAV dan la ilusión de control, pero basta un error para desatar una crisis que nadie quiere gestionar”.
El tablero global, ¿quién controla el futuro?
La guerra de drones entre India y Pakistán ya es materia de estudio para militares, fabricantes y diplomáticos en todo el mundo. El escenario plantea preguntas incómodas, ¿puede una tecnología supuestamente precisa evitar los errores humanos de siempre? ¿Hasta dónde puede avanzar la automatización antes de que pierdan el control los propios generales? ¿Qué pasa cuando las cadenas de suministro estratégicas dependen de rivales políticos?
En el sur de Asia, la sombra del dron es más frecuente que la del buitre. Pero detrás de la carrera tecnológica, sigue latiendo una realidad antigua, las rivalidades territoriales, el miedo al otro y la complejidad de una paz frágil. En este nuevo tablero, la batalla se libra tanto en laboratorios y despachos como en el aire invisible de la frontera.
Quizá el mayor riesgo no reside en los drones que sobrevuelan la línea de control, sino en la rapidez con que cambian las reglas y la dificultad de prever quién las reescribirá la próxima vez.
Referencias: Reuters
Preguntas frecuentes
- 💬 Los drones permiten atacar sin poner en riesgo a pilotos, aumentar la disuasión y responder de forma rápida y flexible en zonas sensibles.
- 💬 India empleó drones israelíes, polacos y nacionales; Pakistán usó modelos turcos, chinos y de fabricación local, además de radares y sistemas híbridos.
- 💬 La posibilidad de errores, escaladas no intencionadas y pérdida de control en una región nuclearmente armada, además del impacto en civiles.
- 💬 China provee componentes clave y tecnología tanto a India como a Pakistán, pero es un aliado estratégico especialmente importante para Islamabad.
Continúa informándote

Zelensky afirma que no hay señales de que Rusia busque el fin de la guerra
Zelensky alerta que Rusia descarta la paz y refuerza su ofensiva sobre Ucrania, mientras aumentan los ataques y la presión internacional

Trump califica la ofensiva rusa en Ucrania como una señal de inestabilidad en Moscú
Trump critica el ataque ruso a Ucrania, considera nuevas sanciones y cuestiona la estabilidad del gobierno de Putin tras el mayor bombardeo de la guerra

El hallazgo de litio en Nevada-Oregón coloca a EE.UU. como nuevo líder mundial de baterías
El hallazgo en la frontera entre Nevada y Oregón podría situar a EE.UU. como líder global en la carrera del litio, pero enfrenta desafíos ambientales y sociales

Así fue el brillante debut académico de Elon Musk: la prueba inédita que revela su genio precoz a los 17 años
La madre de Elon Musk publicó la prueba de aptitud informática de 1989 en la que el joven Elon obtuvo calificaciones excepcionales y sorprendió a sus evaluadores

La ganadora de la lotería de Texas enfrenta un disputa legal tras reclamar un premio millonario y no recibirlo
Una mujer texana demanda a la Comisión de Lotería tras ganar 83,5 millones de dólares y ver bloqueado el pago por la compra de su boleto a través de una app
Continúa informándote

Omán revela un tesoro oculto de gusanos cinta: el 98% de las especies son nuevas para la ciencia
Un hallazgo en Omán revela 107 especies de gusanos cinta, el 98% nuevas para la ciencia, mostrando una biodiversidad marina sorprendente y casi desconocida

Estudio revela cómo los gatos pueden reconocer a sus dueños por el olor
Estudio revela que los gatos domésticos distinguen a sus dueños de extraños gracias a su agudo sentido del olfato, según la Universidad de Tokio

Moscú pide el fin de sanciones y garantías de seguridad para negociar la paz en Ucrania
Moscú exige detener la expansión de la OTAN, levantar sanciones y recibir garantías de seguridad para negociar el fin de la guerra en Ucrania

Descubren anyones unidimensionales: la partícula cuántica exótica que desafía las leyes de la física
El hallazgo de anyones en un gas cuántico unidimensional redefine la física y abre puertas a la computación cuántica topológica

Descubren un misterioso objeto cósmico que emite pulsos de radio y rayos X en la Vía Láctea
Un equipo internacional detecta un objeto que emite pulsos coordinados de radio y rayos X cada 44 minutos, abriendo un nuevo misterio para la astrofísica

Optimización y control de plantas de tratamiento de agua: UJI y Espaitec presentan su nuevo demostrador
La UJI y Espaitec lanzan un demostrador tecnológico que optimiza plantas de tratamiento de agua y acelera la innovación en el sector hídrico

Suspensión temporal de aranceles desata riesgos logísticos en el transporte marítimo internacional
Tensión en las cadenas de suministro marítimo global por la suspensión arancelaria entre EEUU y China, con riesgo de rebote logístico y aumento de precios

Descubren el circuito neuronal que explica por qué cada individuo responde distinto al miedo innato
Investigadores chinos identifican los mecanismos neuronales que determinan las diferencias individuales en la habituación al miedo ante amenazas visuales repetidas

Descubren cómo el ARN pudo autorreplicarse en estanques helados hace miles de millones de años
Un experimento recrea la replicación del ARN en charcos helados, revelando cómo la vida pudo surgir en la Tierra primitiva sin enzimas

Descubren que los árboles de hoja caduca generan tantas partículas de nubes como las coníferas
Los árboles de hoja caduca son una fuente clave de partículas que forman nubes, equiparable a las coníferas, revela un nuevo estudio publicado en Nature Communications