Estado actual de los embalses en Catalunya este 23 de marzo de 2025
Las últimas borrascas han devuelto la esperanza hídrica a Catalunya, donde los embalses superan ya el 45 % de su capacidad total.
2 min lectura
Después de meses marcados por una sequía histórica, los embalses de las cuencas internas de Catalunya muestran signos de recuperación. La llegada de lluvias intensas asociadas a las borrascas Jana y Konrad ha elevado el nivel global de agua embalsada hasta alcanzar el 45,7 % de la capacidad total, según datos oficiales de la Agència Catalana de l’Aigua (ACA).
El sistema Ter-Llobregat, fundamental para el suministro de agua en Barcelona, Girona y parte de Lleida, es el que concentra los mayores volúmenes. El pantano de Sau, que llegó a estar por debajo del 2 % en mayo de 2024, se encuentra hoy por encima del 40 %. Su emblemático campanario, visible durante los peores momentos de la sequía, vuelve a quedar sumergido en parte, como símbolo de una recuperación progresiva.
Junto a Sau, embalses como Susqueda, la Baells y la Llosa del Cavall también muestran mejoras importantes. En conjunto, los cinco embalses del sistema Ter-Llobregat han pasado de un 22 % a casi el 48 % de media, aunque todavía lejos de los niveles considerados óptimos para una situación de abastecimiento estable a largo plazo.
En el resto de Catalunya, otros embalses como Darnius Boadella, Foix, Siurana y Riudecanyes han experimentado incrementos, aunque de forma más desigual. En el caso de Siurana, uno de los más castigados por la sequía estructural, la recuperación es mínima y se mantiene en niveles preocupantes por debajo del 15 %.
Expertos advierten que, pese a las mejoras recientes, la situación hídrica en Catalunya sigue siendo frágil. El suelo continúa seco, la demanda no ha disminuido significativamente y la irregularidad climática podría revertir los avances. Desde la ACA insisten en mantener una gestión eficiente del agua y seguir promoviendo el ahorro, incluso en contextos de aparente mejora.
Comparado con marzo de 2024, el escenario actual es notablemente más favorable. No obstante, si se toman como referencia años como 2019, cuando los embalses superaban el 80 % de su capacidad a estas alturas del año, queda claro que el camino hacia la recuperación total es todavía largo y exige políticas sostenidas a nivel climático, agrícola y urbano.
Preguntas frecuentes
En conjunto, las cuencas internas catalanas superan el 45 % de su capacidad, según datos oficiales del 23 de marzo de 2025.
El pantano de Sau ha pasado de menos del 2 % en mayo de 2024 a superar el 40 % en marzo de 2025, gracias a las recientes lluvias.
Sí. Embalses como Siurana y Riudecanyes muestran niveles por debajo del 20 %, lo que evidencia una recuperación desigual.
No del todo. Aunque hay mejoras, los niveles aún están por debajo de los promedios históricos y persiste el riesgo si no llueve con regularidad.
Continúa informándote
Un robot inspirado en una araña podría revolucionar la forma de construir casas en la Tierra y en la Luna
Charlotte, un robot inspirado en una araña, utiliza tierra local para construir estructuras sostenibles y apunta a futuras misiones en la Luna
Los virus marinos del Mediterráneo disminuyen drásticamente por el calentamiento y la pérdida de nutrientes
Un estudio del CSIC revela una disminución inédita de virus marinos en el Mediterráneo occidental debido al calentamiento y a la falta de nutrientes
Descubren cómo se forman los cortocircuitos en las baterías de litio
Investigadores de la Universidad Técnica de Múnich descubren que las baterías de litio pueden desarrollar dendritas destructivas incluso dentro del electrolito
Científicos explican cómo los virus logran ser tan dañinos a pesar de su simplicidad
Investigadores australianos descubren cómo los virus, con apenas unas proteínas, son capaces de controlar nuestras células y causar enfermedades graves
El calentamiento global intensifica la turbulencia en los océanos polares y altera su equilibrio natural
Un estudio del Instituto de Ciencias Básicas de Corea del Sur revela que el calentamiento global aumenta la agitación y mezcla de las aguas en los océanos Ártico y Antártico, afectando su equilibrio ecológico