Estudio confirma que alejar el teléfono no basta para eliminar la distracción en el trabajo

Un experimento realizado en Londres muestra que alejar el teléfono inteligente del escritorio reduce su uso, pero no elimina las distracciones, que simplemente se trasladan a otros dispositivos como el ordenador.

4 min lectura

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Persona sostiene un teléfono inteligente frente al ordenador mientras trabaja en un escritorio.
Créditos: Pixabay.

Un estudio reciente liderado por el Dr. Maxi Heitmayer, investigador en la London School of Economics y el London College of Fashion, cuestiona la efectividad de las estrategias que buscan reducir el uso del teléfono inteligente en entornos laborales simplemente alejándolo del usuario. Los resultados indican que, aunque el acceso limitado al dispositivo disminuye su uso, la atención se redirige hacia otras formas de distracción, manteniéndose constantes tanto el tiempo de trabajo como el dedicado al ocio.

La investigación fue publicada en Frontiers in Computer Science y se basó en la participación de 22 voluntarios que trabajaron durante dos días en condiciones controladas. Cada sesión duró cinco horas en una sala insonorizada, donde los participantes utilizaron sus dispositivos personales sin restricciones ni supervisión externa. En un día, el teléfono se encontraba sobre el escritorio. En el otro, estaba a 1,5 metros de distancia, fuera del alcance inmediato.

El experimento demostró que los participantes interactuaron con sus teléfonos casi tres veces más cuando estos estaban al alcance, con una media de 18,5 interacciones frente a 6,5 en la condición inaccesible. El tiempo de uso también se redujo a la mitad, pasando de 29 a 15 minutos. Sin embargo, la cantidad de tiempo dedicada al trabajo no varió significativamente entre ambas condiciones, situándose en torno a las tres horas y media.

Curiosamente, en ausencia del teléfono, los participantes trasladaron sus actividades de ocio al ordenador portátil, aumentando así el tiempo de uso recreativo en ese dispositivo. Por ejemplo, mientras que en la condición con el teléfono cercano el ordenador se usó unos 27 minutos para ocio, esta cifra se duplicó cuando el teléfono fue colocado a distancia, alcanzando una media de una hora y seis minutos.

Según el Dr. Heitmayer, “el problema no es el dispositivo en sí, sino los hábitos adquiridos en torno a él”. Las aplicaciones y servicios alojados en los teléfonos están diseñados para captar nuestra atención, y aunque retirar el dispositivo de la vista reduce su uso directo, no altera los patrones de distracción ni mejora la concentración general.

El estudio también evaluó el impacto de las notificaciones disruptivas. En promedio, los participantes recibieron solo 1,86 alertas por sesión, lo que sugiere que el uso compulsivo del teléfono no está necesariamente ligado a interrupciones externas, sino a decisiones internas y hábitos de comportamiento. De hecho, aquellos que recibieron notificaciones en la condición inaccesible fueron más propensos a levantarse para revisar el dispositivo, pero esto no afectó de forma significativa la cantidad total de tiempo que pasaron trabajando.

Otro hallazgo relevante es que las autoevaluaciones de los participantes no siempre coincidían con sus patrones reales de uso. Subestimaron el tiempo que utilizaron el teléfono cuando este estaba al alcance, aunque lo estimaron correctamente cuando estuvo fuera de su vista. Esto sugiere que nuestra percepción sobre el uso del dispositivo puede ser menos precisa de lo que creemos, especialmente cuando está integrado en nuestras rutinas.

Desde una perspectiva más amplia, estos resultados ponen en duda políticas laborales que prohíben el uso del teléfono con la intención de mejorar la productividad. Si bien estas medidas pueden reducir las interacciones con el dispositivo, no abordan la raíz del problema: la falta de autorregulación y la facilidad para cambiar entre tareas laborales y recreativas, incluso dentro de un mismo dispositivo.

El estudio plantea que el desafío real radica en la fragmentación del tiempo y la atención. Los trabajadores combinan constantemente actividades laborales con momentos de ocio digital, lo que genera un flujo de trabajo discontinuo. Aun sin el teléfono, la fragmentación persiste, trasladándose al ordenador o a otros dispositivos.

Los autores sugieren que futuras investigaciones exploren herramientas de autorregulación digital, como aplicaciones que aumentan la fricción antes de acceder a contenido distractor, o normas sociales que ayuden a redefinir las expectativas de disponibilidad constante. También proponen replicar este tipo de estudios en entornos reales de trabajo, más allá del laboratorio, para validar la aplicabilidad de los resultados.

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 No. Aunque se redujo el uso del teléfono, la productividad no aumentó ni disminuyó. Las personas simplemente trasladaron su atención a otros dispositivos como el ordenador.
💬 No. El estudio halló que la mayoría de las interacciones con el teléfono no fueron provocadas por notificaciones, sino por hábito, lo que indica una distracción interna más que externa.
💬 Promover la autorregulación, crear entornos que reduzcan la fricción para el enfoque, y diseñar estrategias conscientes de gestión del tiempo, más allá de simplemente alejar el teléfono.
💬 El estudio fue realizado en Londres por el Dr. Maxi Heitmayer, investigador de la London School of Economics y la Universidad de las Artes de Londres, con 22 participantes adultos jóvenes.

Continúa informándote

Delfín
Ciencia

Descubren un refugio vital para ballenas y delfines en peligro de extinción en Cerdeña

Un estudio de nueve años confirma que el Cañón de Caprera alberga ocho especies de cetáceos, incluyendo cuatro catalogadas como en peligro de extinción

Koala
Ciencia

El 66% de muertes de koalas ocurre durante sus breves desplazamientos terrestres

Una investigación revela que los koalas pasan menos del 1% de su vida en el suelo, pero este tiempo representa dos tercios de su mortalidad

Paneles solares en primer plano y turbinas eólicas al fondo
Tecnología

Texas se convierte en modelo mundial de integración exitosa de energías renovables

El estado estadounidense logra reducir el riesgo de apagones al 0,30% y mantener precios eléctricos 24% por debajo del promedio nacional

Tesla Model Y
Tecnología

Tesla enfrenta problemas de tráfico en Austin mientras planea expandir a San Francisco

Elon Musk anuncia la llegada de robotaxis a California en dos meses pese a las dificultades registradas en la prueba piloto de Texas

Primer plano de un robot anfibio multimodal blando
Tecnología

Científicos chinos crean el primer robot anfibio que camina, nada y se arrastra

Investigadores de la Universidad Shanghai Jiao Tong desarrollan robot blando con actuadores electrohidráulicos capaz de operar en temperaturas extremas

Vista realista y nocturna de centros de datos modernos con torres eléctricas y ciudad al fondo
Tecnología

Grandes tecnológicas multiplican su huella de carbono en la era de la inteligencia artificial

El auge de la inteligencia artificial amenaza los compromisos climáticos, ya que los centros de datos disparan el consumo energético y las emisiones globales

El robot médico humanoide Surgie
Tecnología

Cirugía asistida por humanoides: ¿el futuro de la medicina ya está aquí?

La llegada de robots humanoides a los quirófanos promete transformar la cirugía y aliviar la presión sobre médicos y enfermeros

Ciencia

La Luna del Ciervo ilumina España esta noche con el plenilunio más espectacular del verano

El 10 de julio marca el punto máximo de la luna llena de julio, visible desde casi todo el territorio español con condiciones atmosféricas favorables

Ciencia

Temperaturas de hasta 40 grados y tormentas con granizo ponen en alerta a España

AEMET activa avisos amarillos y naranjas en diez comunidades autónomas por calor extremo, lluvias intensas y fenómenos meteorológicos adversos

Modelo de la nave espacial M-MATISSE
Espacio

Nueva misión de la ESA analizará el entorno de Marte para futuras misiones humanas

La misión M-MATISSE de la ESA busca comprender el clima espacial y los riesgos ambientales de Marte, clave para la seguridad de futuras expediciones humanas