08 Feb 2025 - 01:17 UTC
Un estudio satelital revela nuevas métricas sobre la biodiversidad en la Tierra
Un ambicioso estudio financiado por la NASA ha demostrado que la biodiversidad de la Tierra puede ser monitoreada y medida desde el espacio. Liderado por la Universidad de California-Merced, este proyecto ha utilizado imágenes aéreas y satelitales para analizar ecosistemas terrestres y acuáticos con un nivel de precisión sin precedentes.
/
2 min lectura

El equipo de científicos, encabezado por la profesora Erin Hestir, utilizó aeronaves equipadas con sensores avanzados para recopilar datos en la región florística del Gran Cabo en Sudáfrica, uno de los lugares con mayor biodiversidad del planeta. Durante seis semanas a finales de 2024, se tomaron imágenes ultravioleta, térmicas y visuales para examinar la composición y dinámica de los ecosistemas en tierra y agua.
Esta investigación, denominada BioSCape, involucró a más de 160 científicos de Estados Unidos y Sudáfrica. Los datos obtenidos proporcionan una visión detallada sobre los cambios en las comunidades biológicas, la resiliencia de los ecosistemas y las contribuciones de la naturaleza a la humanidad. Estos hallazgos son clave para mejorar las estrategias de conservación global.
Uno de los principales objetivos de BioSCape era demostrar que los datos de biodiversidad pueden capturarse desde el aire y, eventualmente, desde el espacio. Los resultados han permitido a la NASA explorar nuevas combinaciones de instrumentos para futuras misiones satelitales. Según el profesor Jasper Slingsby, este tipo de estudios aéreos sirven como campo de pruebas crucial antes de invertir en costosos lanzamientos espaciales.
Los investigadores destacaron que esta tecnología es fundamental para abordar la crisis de biodiversidad a nivel mundial. "La pérdida de biodiversidad es un problema urgente, y necesitamos herramientas avanzadas para monitorear y mapear los cambios en nuestros ecosistemas", explicó Hestir.
El impacto de BioSCape va más allá de los descubrimientos científicos. Los datos recopilados han sido puestos a disposición del público de forma gratuita, con el objetivo de fomentar nuevas investigaciones y desarrollar estrategias de conservación más efectivas. "Esperamos que estos métodos y conocimientos ayuden a mejorar la gestión ambiental y la preservación de la biodiversidad", señaló Adam Wilson, co-líder del estudio.
A medida que la tecnología satelital avanza, los científicos prevén un futuro en el que la monitorización de la biodiversidad desde el espacio se convierta en una herramienta común para la toma de decisiones ambientales. "Dentro de un año, tendremos nuevos hallazgos y una mejor comprensión de nuestros ecosistemas", concluyó Hestir.
Más artículos: