Un estudio traza una ruta científica para responsabilizar a empresas por daños climáticos

Un nuevo modelo permite vincular daños económicos por calor extremo con emisiones de empresas de combustibles fósiles

Un nuevo modelo permite vincular daños económicos por calor extremo con emisiones de empresas de combustibles fósiles

3 min lectura

Incendio forestal en zona seca con bombero combatiendo las llamas, ilustrando el aumento de eventos extremos por el cambio climático.
Un bombero enfrenta un incendio en una zona seca, un ejemplo de los eventos extremos exacerbados por las emisiones industriales. (Créditos: Ted Erski en Pixabay)

Investigadores de la Universidad de Dartmouth han presentado un modelo científico que establece un vínculo directo entre las emisiones de gases de efecto invernadero de empresas específicas de combustibles fósiles y los daños económicos ocasionados por fenómenos climáticos extremos. El estudio, publicado en la revista Nature el 23 de abril de 2025, representa un avance clave en los esfuerzos por exigir responsabilidades legales a las corporaciones contaminantes.

El equipo liderado por Justin Mankin y Christopher Callahan desarrolló un marco que combina datos de emisiones históricas con simulaciones climáticas para estimar las pérdidas económicas causadas por el calor extremo. Este enfoque permite aplicar el principio “de no ser por”, una herramienta jurídica que evalúa qué eventos no habrían ocurrido sin la intervención de un agente específico.

Los resultados revelan que tan solo 111 empresas podrían ser responsables de $28 billones en pérdidas económicas globales entre 1991 y 2020. Las cinco principales emisoras, entre ellas Chevron y ExxonMobil, concentrarían $9 billones de esos daños. En algunos casos, una sola empresa sería responsable de hasta $3,6 billones.

Huracán azotando palmeras en una costa, con fuerte viento y lluvias, representando los fenómenos climáticos intensificados por el calentamiento global.
Huracán golpeando la costa con vientos intensos y lluvias, una manifestación clara del aumento de desastres naturales por el cambio climático. (Créditos: Pixabay)

Según Mankin, “la responsabilidad científica por el cambio climático está resuelta”, aunque reconoce que el uso de esta evidencia en tribunales sigue en evolución. Callahan subraya que su enfoque permite comparar el mundo actual con uno alternativo en el que no existieran las emisiones de una empresa concreta, cerrando así un vacío que ha dificultado la litigación climática.

El modelo no solo apunta a la relación entre calor extremo y emisiones, sino que lo hace desde una escala corporativa, más concreta que estudios previos basados en concentraciones atmosféricas. Esta precisión es clave en contextos legales como la Ley del Superfondo Climático aprobada en Vermont en 2024, que busca aplicar el principio de “quien contamina, paga”.

El estudio también demuestra que el cambio climático no es un fenómeno futuro sino presente. El calor extremo ya ha generado impactos documentados que podrían haberse evitado sin las emisiones de ciertas corporaciones. Así, el enfoque propuesto no es meramente predictivo, sino que reconstruye lo que ya ha sucedido y sus causas científicas.

Para los autores, este trabajo no solo aporta claridad científica sino que también proporciona una base jurídica para que comunidades afectadas por catástrofes climáticas busquen reparación económica. El próximo paso será aplicar este marco a fenómenos como huracanes e inundaciones, ampliando su utilidad práctica en litigios ambientales.

Referencias: Nature

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 Permite vincular daños económicos por calor extremo con emisiones de empresas específicas de combustibles fósiles.
💬 Se basa en el estándar "de no ser por", que evalúa si un daño ocurrió debido a acciones específicas.
💬 Según el estudio, $28 billones en pérdidas económicas globales entre 1991 y 2020.
💬 Chevron, ExxonMobil, Saudi Aramco, Gazprom y BP figuran entre las cinco principales.

Continúa informándote

Cuenca forestal protegida del río Chattahoochee, clave para la calidad del agua potable según simulaciones del modelo SWAT.
Planeta Tierra

Para 2070, la cuenca del Chattahoochee pondrá en riesgo el agua potable en EE. UU., advierte estudio

El desarrollo urbano previsto para 2070 en la cuenca del Chattahoochee degradará la calidad del agua potable, según un estudio con modelo SWAT

Estructura hidráulica de la esclusa y presa Ortona en Florida liberando agua.
Planeta Tierra

Detectan patrones diarios de algas tóxicas en el lago Okeechobee

Un nuevo modelo revela cómo las cianobacterias migran a diario en el lago Okeechobee, influyendo en floraciones tóxicas

Suelo agrietado en Uruapan emitiendo vapor caliente, observado en una huerta agrícola
Planeta Tierra

Geólogos estudian posible géiser o volcán en Uruapan: el suelo emite vapor a 90 °C

Vecinos de Uruapan alertaron sobre vapor y calor extremo saliendo del suelo; científicos investigan si es volcán, géiser o reacción subterránea

Tigre caminando entre la vegetación seca del Parque Nacional Bandhavgarh, en Madhya Pradesh.
Planeta Tierra

Madhya Pradesh creará zonas de amortiguamiento para proteger a su creciente población de tigres

El estado de Madhya Pradesh anunció la creación de zonas de amortiguamiento en sus nueve reservas de tigres, tras el aumento de su población a 785 ejemplares

Gráfico científico sobre el efecto del deshielo de Groenlandia en la dorsal mesoatlántica.
Planeta Tierra

El deshielo de la Edad de Hielo habría acelerado la deriva continental y activado volcanes en Islandia

El derretimiento de glaciares hace 10.000 años pudo intensificar la expansión oceánica y las erupciones volcánicas, según la Universidad de Colorado

Vista satelital de las Montañas de Guadalupe en la frontera entre Texas y Nuevo México
Planeta Tierra

Montañas de fósiles que emergieron del mar hace 250 millones de años en el oeste de Texas

Las Montañas de Guadalupe, en Texas, están formadas por un arrecife fósil del Pérmico, una ventana natural al pasado marino de la Tierra

Excavadora minera iluminada operando de noche en una mina a cielo abierto.
Planeta Tierra

Fracking, minería y represas pueden causar sismos artificiales

Algunos terremotos no son naturales, sino consecuencia directa de la actividad humana como minería, fracking o presas.

Imagen satelital que muestra el humo de los incendios forestales de Canadá cubriendo la región de Nueva York en junio de 2023.
Planeta Tierra

El humo de los incendios canadienses enfrió Nueva York y atrapó contaminantes tóxicos en el aire

Un estudio de Rutgers revela que el humo de los incendios canadienses en 2023 bajó 3 °C la temperatura en Nueva York y agravó la contaminación del aire

Mapa satelital digital que muestra la península arábiga y la conexión terrestre entre África y Asia hace 20 millones de años.
Planeta Tierra

Nueva evidencia revela cómo África y Asia se conectaron hace 20 millones de años

Un estudio revela que una columna del manto terrestre formó un puente entre África y Asia hace 20 millones de años, facilitando migraciones clave

Vista panorámica del Lago de Izabal, el lago más grande de Guatemala, rodeado de vegetación tropical
Planeta Tierra

Los lagos de Guatemala revelan los secretos de los movimientos sísmicos del terremoto de 1976

Los núcleos de sedimentos de lagos guatemaltecos muestran movimientos sísmicos inusuales durante el terremoto de 1976, revelando la directividad del temblor