Euclid descubre millones de galaxias y desvela nuevos misterios del universo oscuro

El telescopio Euclid de la ESA ha detectado 26 millones de galaxias en su primera semana, proporcionando datos clave para comprender la materia y la energía oscuras.

El telescopio Euclid de la ESA ha detectado 26 millones de galaxias en su primera semana, proporcionando datos clave para comprender la materia y la energía oscuras.

4 min lectura

Algunas de las numerosas galaxias de diferentes formas captadas por Euclid en sus primeras observaciones de las áreas de campo profundo.
Galaxias captadas por Euclid en sus primeras observaciones de campo profundo. Crédito: ESA/Euclid/Consorcio Euclid/NASA, procesamiento de imágenes por M. Walmsley, M. Huertas-Company, J.-C. Cuillandre.

La Agencia Espacial Europea (ESA) ha publicado los primeros datos del telescopio Euclid, diseñado específicamente para cartografiar el universo oscuro. Estas observaciones iniciales incluyen la detección y clasificación detallada de más de 380.000 galaxias, lo que representa solo un 0,4% del total esperado durante los seis años de la misión. Con el paso del tiempo, Euclid proporcionará un catálogo sin precedentes de 1.500 millones de galaxias.

Euclid, que fue lanzado en julio de 2023 y comenzó a recopilar datos en febrero de 2024, tiene una misión ambiciosa: cartografiar la distribución de la materia y energía oscuras en el universo. Estos dos componentes, que constituyen aproximadamente el 95% del cosmos, no pueden ser observados directamente, pero su presencia se infiere a través de los efectos gravitacionales que ejercen sobre la luz y la materia visible.

El 19 de marzo, la ESA hizo públicos los primeros datos obtenidos de tres regiones de observación profunda, áreas del cielo que serán examinadas repetidamente durante la misión. En esta primera serie de imágenes, Euclid captó galaxias situadas hasta a 10.500 millones de años luz de distancia, lo que permite a los astrónomos observar el universo en sus primeras etapas de formación.

El telescopio utiliza tecnología de vanguardia para analizar la forma, el tamaño y la distribución de las galaxias con una resolución nunca antes alcanzada. Sus instrumentos miden las distorsiones sutiles causadas por la materia oscura en la luz proveniente de galaxias distantes, un fenómeno conocido como lente gravitacional. Estos datos ayudarán a los científicos a reconstruir el "esqueleto" del cosmos y comprender cómo la materia oscura ha influido en la evolución del universo.

Imagen ampliada del Campo Profundo Sur de Euclid con una fracción de las galaxias que el telescopio fotografiará durante su misión de seis años.
Esta imagen ampliada del Campo Profundo Sur de Euclid contiene una pequeña fracción de las galaxias que el telescopio fotografiará durante su misión de seis años. Crédito: ESA/Euclid/Consorcio Euclid/NASA, procesamiento de imágenes por J.-C. Cuillandre, E. Bertin, G. Anselmi.

Durante los próximos años, Euclid observará cada uno de estos campos profundos entre 30 y 52 veces, mejorando continuamente la resolución de las imágenes y el número de objetos detectados. "Piensen en los descubrimientos que nos aguardan", señaló Valeria Pettorino, científica del proyecto Euclid en la ESA. Con cada nueva observación, los astrónomos obtendrán una imagen más clara de la red cósmica que conecta galaxias y cúmulos galácticos.

El volumen de datos generados por Euclid es asombroso: cada día, el telescopio envía a la Tierra aproximadamente 100 gigabytes de información. Para procesar esta avalancha de datos, los científicos han recurrido a la inteligencia artificial. Gracias a la colaboración de casi 10.000 voluntarios del proyecto Galaxy Zoo, el algoritmo "ZooBot" ha sido entrenado para reconocer las características de las galaxias, como la presencia de brazos espirales o estructuras elípticas.

"Estamos observando las galaxias desde dentro hacia fuera, desde cómo sus estructuras internas rigen su evolución hasta cómo el entorno externo moldea su transformación a lo largo del tiempo", explicó Clotilde Laigle, científica del Consorcio Euclid en el Instituto de Astrofísica de París. La información obtenida por Euclid será clave no solo para entender la energía oscura, sino también para estudiar la formación y evolución de las galaxias en el universo primitivo.

A medida que la misión avance, los astrónomos esperan que Euclid proporcione respuestas a algunas de las preguntas más fundamentales de la cosmología. Su capacidad para escanear grandes volúmenes del cielo con un nivel de detalle sin precedentes promete revolucionar nuestra comprensión del cosmos, desafiando modelos actuales y abriendo nuevas líneas de investigación.

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

Continúa informándote

Vista aérea de la Sierra Nevada cubierta de nieve desde el ala de un avión de la NASA.
Espacio

NASA sobrevuela montañas nevadas con radar aéreo para medir el agua oculta en la nieve

La misión DUST de la NASA rastrea el derretimiento de nieve con radar aéreo para mejorar la gestión de agua dulce en el oeste de EE.UU.

Motor híbrido de la NASA en plena prueba de encendido con chorro de escape incandescente.
Espacio

La NASA prueba motor de cohete híbrido para garantizar alunizajes seguros del programa Artemis

La NASA ensaya un motor híbrido sobre regolito simulado para asegurar alunizajes seguros y preparar futuras misiones Artemis hacia la Luna y Marte

Meteorito flotando en el espacio profundo con un fondo estrellado.
Espacio

Resuelven el misterio de los meteoritos con carbono que parecen menos impactados

Un estudio en Nature Communications revela que los gases generados en impactos expulsan evidencia de choque en meteoritos con carbono

Imagen de alta resolución de manchas solares captada con el VTF en el telescopio Inouye.
Espacio

El espectropolarímetro solar VTF capta su primera imagen en el telescopio Inouye

El nuevo Filtro Ajustable Visible obtiene su primera imagen solar en el Inouye, marcando un hito para la física solar de alta resolución

Ilustración digital del planeta BD+05 4868 Ab desintegrándose, con una larga cola de polvo en su órbita cercana a una estrella gigante.
Espacio

Un planeta rocoso se desintegra en tiempo real dejando una enorme cola de polvo como un cometa

Astrónomos detectan un planeta que se desintegra rápidamente, dejando una cola de 9 millones de km. Podría desaparecer en menos de dos millones de años

La nave Dragon de SpaceX se aproxima con su cono frontal abierto al módulo Harmony de la EEI
Espacio

Dragon se acopla con éxito a la EEI entregando ciencia avanzada y más de 3 toneladas de suministros

La nave SpaceX Dragon se acopló a la EEI con 3 toneladas de experimentos y carga. Es la misión CRS-32 de reabastecimiento comercial para la NASA

Lanzamiento nocturno del cohete Falcon 9 de SpaceX desde Cabo Cañaveral, en la misión Bandwagon-3 del 21 de abril de 2025.
Espacio

SpaceX lanza con éxito la misión Bandwagon-3 con satélites globales y retorno orbital

El 22 de abril, SpaceX lanzó con éxito la misión Bandwagon-3 desde Cabo Cañaveral, desplegando satélites internacionales y la cápsula PHOENIX.

Ilustración científica de la nebulosa NGC 1333 con nubes de gas y estrellas jóvenes, basada en datos del telescopio James Webb.
Espacio

El hielo interestelar podría haber generado las moléculas clave para el origen de la vida

Un estudio del CNRS demuestra que el ciclo de Krebs pudo originarse en el hielo interestelar, base de la vida

Vista de Marte desde el espacio con su superficie rojiza destacando en el vacío estelar
Espacio

Evidencias de lluvias en Marte reabren debate sobre su antigua habitabilidad

Un nuevo estudio indica que las redes fluviales en Marte se formaron por lluvias, lo que revela un pasado más cálido y húmedo del planeta rojo.

Encendido del motor de segunda etapa del Falcon 9 durante la misión CRS-32
Espacio

SpaceX lanza con éxito la misión CRS-32 y lleva ciencia avanzada a la Estación Espacial Internacional

SpaceX lanzó la misión CRS-32 con experimentos clave como relojes atómicos, sensores de aerosoles y estudios biotecnológicos rumbo a la EEI