Euclid descubre millones de galaxias y desvela nuevos misterios del universo oscuro

El telescopio espacial Euclid ha revelado un hallazgo extraordinario: 26 millones de galaxias captadas en tan solo una semana de observaciones. Este avance proporciona información sin precedentes sobre la estructura cósmica y la influencia de la materia y energía oscuras, dos de los mayores enigmas del universo.

4 min lectura

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Algunas de las numerosas galaxias de diferentes formas captadas por Euclid en sus primeras observaciones de las áreas de campo profundo.
Galaxias captadas por Euclid en sus primeras observaciones de campo profundo. Crédito: ESA/Euclid/Consorcio Euclid/NASA, procesamiento de imágenes por M. Walmsley, M. Huertas-Company, J.-C. Cuillandre.

La Agencia Espacial Europea (ESA) ha publicado los primeros datos del telescopio Euclid, diseñado específicamente para cartografiar el universo oscuro. Estas observaciones iniciales incluyen la detección y clasificación detallada de más de 380.000 galaxias, lo que representa solo un 0,4% del total esperado durante los seis años de la misión. Con el paso del tiempo, Euclid proporcionará un catálogo sin precedentes de 1.500 millones de galaxias.

Euclid, que fue lanzado en julio de 2023 y comenzó a recopilar datos en febrero de 2024, tiene una misión ambiciosa: cartografiar la distribución de la materia y energía oscuras en el universo. Estos dos componentes, que constituyen aproximadamente el 95% del cosmos, no pueden ser observados directamente, pero su presencia se infiere a través de los efectos gravitacionales que ejercen sobre la luz y la materia visible.

El 19 de marzo, la ESA hizo públicos los primeros datos obtenidos de tres regiones de observación profunda, áreas del cielo que serán examinadas repetidamente durante la misión. En esta primera serie de imágenes, Euclid captó galaxias situadas hasta a 10.500 millones de años luz de distancia, lo que permite a los astrónomos observar el universo en sus primeras etapas de formación.

El telescopio utiliza tecnología de vanguardia para analizar la forma, el tamaño y la distribución de las galaxias con una resolución nunca antes alcanzada. Sus instrumentos miden las distorsiones sutiles causadas por la materia oscura en la luz proveniente de galaxias distantes, un fenómeno conocido como lente gravitacional. Estos datos ayudarán a los científicos a reconstruir el "esqueleto" del cosmos y comprender cómo la materia oscura ha influido en la evolución del universo.

Imagen ampliada del Campo Profundo Sur de Euclid con una fracción de las galaxias que el telescopio fotografiará durante su misión de seis años.
Esta imagen ampliada del Campo Profundo Sur de Euclid contiene una pequeña fracción de las galaxias que el telescopio fotografiará durante su misión de seis años. Crédito: ESA/Euclid/Consorcio Euclid/NASA, procesamiento de imágenes por J.-C. Cuillandre, E. Bertin, G. Anselmi.

Durante los próximos años, Euclid observará cada uno de estos campos profundos entre 30 y 52 veces, mejorando continuamente la resolución de las imágenes y el número de objetos detectados. "Piensen en los descubrimientos que nos aguardan", señaló Valeria Pettorino, científica del proyecto Euclid en la ESA. Con cada nueva observación, los astrónomos obtendrán una imagen más clara de la red cósmica que conecta galaxias y cúmulos galácticos.

El volumen de datos generados por Euclid es asombroso: cada día, el telescopio envía a la Tierra aproximadamente 100 gigabytes de información. Para procesar esta avalancha de datos, los científicos han recurrido a la inteligencia artificial. Gracias a la colaboración de casi 10.000 voluntarios del proyecto Galaxy Zoo, el algoritmo "ZooBot" ha sido entrenado para reconocer las características de las galaxias, como la presencia de brazos espirales o estructuras elípticas.

"Estamos observando las galaxias desde dentro hacia fuera, desde cómo sus estructuras internas rigen su evolución hasta cómo el entorno externo moldea su transformación a lo largo del tiempo", explicó Clotilde Laigle, científica del Consorcio Euclid en el Instituto de Astrofísica de París. La información obtenida por Euclid será clave no solo para entender la energía oscura, sino también para estudiar la formación y evolución de las galaxias en el universo primitivo.

A medida que la misión avance, los astrónomos esperan que Euclid proporcione respuestas a algunas de las preguntas más fundamentales de la cosmología. Su capacidad para escanear grandes volúmenes del cielo con un nivel de detalle sin precedentes promete revolucionar nuestra comprensión del cosmos, desafiando modelos actuales y abriendo nuevas líneas de investigación.

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

Continúa informándote

Horizonte urbano de Seattle bajo una intensa ola de calor
El Mundo

Ola de calor histórica en el noroeste de EE.UU.: causas, impactos y lo que viene

Las temperaturas extremas de 2021 sorprendieron a científicos y autoridades, mostrando la vulnerabilidad de la región ante un clima más impredecible

Vista aérea de Pozzuoli y los Campi Flegrei
Análisis

Nápoles sacudida por el mayor terremoto en 40 años mientras crecen las alertas sobre los Campos Flégreos

La reciente sacudida sísmica en Nápoles reactiva la preocupación por los riesgos volcánicos y la vulnerabilidad de los Campos Flégreos

Imagen de radioastronomía que muestra el disco galáctico
Espacio

Descubren nubes de alta velocidad en M83 que podrían alimentar la evolución de galaxias como la Vía Láctea

Investigadores identifican en M83 nubes de gas veloz que podrían aportar materia fresca y explicar la continua formación estelar en galaxias espirales

Ilustración artística de un exoplaneta con dos soles brillando en un cielo estrellado
Espacio

Un avance en materiales ultraestables acerca a la humanidad a descubrir exoplanetas habitables

El desarrollo de materiales ultraestables marca un antes y un después en la exploración de exoplanetas y la búsqueda de vida fuera del sistema solar

Comparativa visual de dos veranos en la Antártida
Planeta Tierra

El colapso del hielo marino antártico acelera la transformación de los ecosistemas polares

La reducción acelerada del hielo marino antártico desencadena cambios físicos, ecológicos y sociales de gran alcance en los polos, afectando la biodiversidad y la estabilidad planetaria

Varios árboles muestran daños visibles tras ser alcanzados por rayos en un bosque
Planeta Tierra

Las tormentas eléctricas amenazan la supervivencia de los árboles en bosques tropicales

Un nuevo estudio revela que las tormentas eléctricas son una de las principales causas de mortalidad de árboles en bosques tropicales, superando incluso a la sequía y el calor

Vista panorámica de la presa Hoover
Análisis

La competencia por los recursos hídricos redefine fronteras y alianzas en un mundo marcado por la crisis climática

Naciones de todo el mundo buscan equilibrar la gestión del agua frente a la crisis climática, mientras surgen disputas y colaboraciones para asegurar el acceso futuro a este recurso esencial

Investigadores exploran un cañón formado por arrecifes fosilizados en República Dominicana
Planeta Tierra

Fósiles de arrecifes caribeños revelan el impacto de la pesca humana en las cadenas tróficas

El análisis de fósiles de arrecifes de 7000 años de antigüedad demuestra cómo la pesca humana redujo los tiburones y alteró las redes alimentarias del Caribe

Perro con persona
Ciencia

Mascotas en tiempos de COVID-19: la realidad detrás del mito de la felicidad

Un nuevo estudio revela que adquirir o perder mascotas durante la pandemia no tuvo efectos duraderos en el bienestar emocional, cuestionando el llamado “efecto mascota”

Imagen ilustrativa
El Mundo

Trump propone que DOGE analice los subsidios que reciben las empresas de Elon Musk

Trump propone que DOGE audite los subsidios a Tesla y SpaceX, buscando recortar el gasto público y desatando debate sobre el rol de las ayudas federales