Evaporador robótico que purifica agua y navega sin baterías, movido solo por la luz solar
Un nuevo robot flotante limpia el agua y se desplaza guiado por la luz, sin baterías ni motores, usando solo espuma y energía solar
4 min lectura

Este avance sin precedentes en la purificación de agua integra ciencia de materiales, robótica y energía solar en una propuesta revolucionaria. Investigadores han desarrollado un robot flotante que puede limpiar tanto aguas residuales como salinas y que, de forma sorprendente, se propulsa únicamente gracias a la luz. En lugar de depender de motores, baterías o chips, este sistema utiliza una sofisticada espuma híbrida de nanomateriales capaz de transformar la energía solar en movimiento y eliminar contaminantes a nivel molecular con gran eficacia.
Inspirándose en la eficiencia de los procesos naturales, el nuevo evaporador fotocatalítico explota una espuma ternaria compuesta por óxido de grafeno reducido (RGO), carburo de titanio MXene y dióxido de titanio (TiO₂). Esta espuma se crea a través de un proceso de autoensamblaje y liofilización que da lugar a enlaces covalentes responsables de la estabilidad estructural, permitiendo a la luz solar generar radicales muy reactivos que descomponen tanto contaminantes orgánicos como sales disueltas en el agua.
El funcionamiento de este robot resulta sencillo en su concepto y revolucionario en sus resultados, ya que bajo la luz solar la espuma absorbe energía, alcanza temperaturas elevadas en cuestión de segundos y produce vapor de agua a gran velocidad. La tasa de evaporación conseguida, que llega hasta 1,72 kg/m²/h, supera ampliamente a la mayoría de las tecnologías existentes en la actualidad. Al mismo tiempo, el sistema fotocatalítico logra degradar moléculas tóxicas y reduce la concentración de sales en el agua casi al 100 %, permitiendo así obtener agua prácticamente pura tras la condensación.
El aspecto más innovador reside en la capacidad del dispositivo para moverse de manera programable por la superficie del agua, gracias al efecto Marangoni fototérmico. Cuando la luz incide sobre uno de los laterales del robot, se genera un gradiente térmico que provoca diferencias en la tensión superficial del líquido y permite que el robot se desplace en dirección opuesta a la fuente de luz, esquivando obstáculos o acercándose a zonas contaminadas sin requerir ninguna fuente de energía adicional ni intervención humana directa.
Los experimentos realizados demuestran que el robot puede ser guiado con precisión mediante un haz láser o luz solar concentrada, trazando recorridos lineales o curvos según el patrón de iluminación seleccionado. Este nivel de control lo convierte en una herramienta ideal para operar en lagos, embalses o zonas industriales, lugares donde la contaminación es dinámica y puede estar distribuida de forma desigual.
La avanzada composición química de la espuma, junto con su estructura porosa y los canales superfluídicos, permite no solo una absorción extraordinaria de la luz —que supera el 98% entre los 500 y los 2000 nm— sino también una transmisión ultrarrápida del agua a través de la estructura, lo que maximiza la eficiencia en la fotodegradación de contaminantes y en la evaporación para desalinización.
Desde el punto de vista ambiental y energético, este dispositivo representa una alternativa sostenible a las plantas de tratamiento de agua tradicionales, ya que elimina la necesidad de fuentes eléctricas externas, baterías o materiales costosos. Su alta durabilidad y estabilidad permiten que realice múltiples ciclos sin pérdida apreciable de eficiencia, y su fabricación aprovecha materiales de fácil acceso para la industria de los nanomateriales.
El estudio, recientemente publicado en PhotoniX, abre el camino a una nueva generación de robots autónomos dedicados al tratamiento ecológico del agua. La posibilidad de escalar este sistema para operar como flotas coordinadas capaces de limpiar extensas superficies acuáticas, desde humedales hasta aguas industriales, utilizando únicamente la luz solar, demuestra el enorme potencial de esta convergencia entre robótica blanda, materiales avanzados y energías renovables para transformar el futuro de la gestión hídrica global.
Referencias Artículo original en PhotoniX
❓ Preguntas frecuentes
Es un robot flotante que purifica agua usando una espuma de nanomateriales, impulsado solo por luz solar, sin motores ni baterías.
Usa el efecto Marangoni fototérmico: la luz genera calor asimétrico, cambiando la tensión superficial y moviendo el robot en el agua.
Opera solo con luz solar, es autónomo, no usa energía eléctrica y elimina sales y contaminantes en un solo paso.
Sí, se puede controlar de forma remota y programable, ideal para limpiar lagos, embalses o aguas industriales sin infraestructuras costosas.
Continúa informándote

El CEO de Nvidia Jensen Huang asegura que la revolución de la inteligencia artificial apenas comienza
El CEO de Nvidia Jensen Huang asegura que la revolución de la inteligencia artificial apenas comienza y proyecta inversiones billonarias en chips y centros de datos

Hackers intentaron usar la IA Claude para phishing y malware, según Anthropic
Anthropic detectó y bloqueó intentos de hackers de usar su IA Claude para crear correos de phishing, malware y campañas de influencia digital

Elon Musk intenta impedir que OpenAI obtenga archivos de Meta relacionados con su intento fallido de compra
Elon Musk pidió a un juez bloquear a OpenAI en su acceso a archivos de Meta vinculados a su fallido intento de comprar la startup de inteligencia artificial

OpenAI y Sam Altman enfrentan demanda tras el suicidio de un adolescente en California vinculado a ChatGPT
Padres demandan a OpenAI y Sam Altman alegando que ChatGPT validó y enseñó métodos de suicidio a su hijo de 16 años en California

GPT6 llegará con memoria y personalización anuncia Sam Altman
GPT6 traerá memoria y ajustes personalizados para los usuarios de ChatGPT según confirmó Sam Altman en un evento en San Francisco
Continúa informándote

La otra cara de la IA: cómo sus servidores consumen tanta energía como países enteros
La otra cara de la inteligencia artificial es su enorme gasto energético, sus servidores ya consumen tanta electricidad como países enteros, planteando un dilema ambiental urgente

Reservas de petróleo en el mundo: cuánto queda y hasta cuándo durarán
El petróleo sigue siendo el motor energético global, pero las estimaciones internacionales muestran que sus reservas podrían agotarse antes de lo previsto

Deepfakes y clonación de voz así operan las estafas digitales más peligrosas de 2025
Las estafas con inteligencia artificial se disparan en 2025 con deepfakes y clonación de voz que engañan a empresas y familias en todo el mundo

¿Quién es Jordi Segués y por qué se ha hecho famoso en las redes?
Jordi Segués pasó de ingeniero en telecomunicaciones a referente del marketing digital con millones de seguidores y su propia escuela de negocios

Satélite de la NASA mide en tiempo real la contaminación generada por rayos
El satélite TEMPO permitió observar cómo los rayos producen óxidos de nitrógeno y afectan la calidad del aire durante tormentas en Estados Unidos

La pobreza sería mucho mayor que la oficial según un estudio de la consultora Equilibra
Un análisis de Equilibra revisa canasta y subdeclaración de ingresos y estima una pobreza urbana de 43,3 por ciento frente al 34,7 oficial

Un estudio revela que el permafrost contribuyó a casi la mitad del aumento de CO₂ después de la edad de hielo
Investigadores de la Universidad de Gotemburgo demostraron que el deshielo del permafrost liberó enormes cantidades de carbono tras la última glaciación

Los primeros caballos genéticamente modificados generan polémica en el polo argentino
Cinco potros clonados y editados con CRISPR desatan un debate en Argentina entre la innovación científica y la tradición del polo

Un estudio revela la causa del enlentecimiento temporal de las ondas sísmicas después de un sismo
Investigadores del GFZ identifican la fricción entre granos de roca como la clave detrás de la ralentización de ondas sísmicas tras un terremoto

Argentina alcanza su mayor producción de petróleo en 26 años y se prepara para un nuevo récord histórico
La producción petrolera superó los 800.000 barriles diarios en julio gracias a Vaca Muerta y el país podría romper el récord de 1998 antes de fin de año