El fin del acuerdo de tránsito de gas entre Ucrania y Rusia afecta el suministro energético en Europa

El fin del acuerdo de tránsito de gas entre Ucrania y Rusia marca un punto de inflexión en la seguridad energética de Europa. Con la interrupción del suministro a través de los gasoductos tradicionales, varios países se ven obligados a buscar fuentes alternativas, mientras la dependencia del gas ruso sigue disminuyendo.

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

2 min lectura

Muro agrietado con los colores de las banderas de Ucrania y Rusia, simbolizando el conflicto entre ambos países.

Desde el 1 de enero de 2025, Ucrania dejó de permitir el tránsito de gas ruso a través de su territorio, poniendo fin a un acuerdo que había garantizado el suministro energético de gran parte de Europa del Este. Esto supone una pérdida de ingresos para Ucrania y Gazprom, además de un desafío logístico para varios países europeos.

Eslovaquia y Austria, que dependían en gran medida del gas ruso, han comenzado a negociar acuerdos con nuevos proveedores, aunque a un costo mayor. Hungría y Serbia, por su parte, continúan recibiendo gas a través del gasoducto TurkStream, lo que los mantiene fuera de la crisis inmediata.

Moldavia enfrenta una crisis energética, especialmente en la región separatista de Transnistria, donde más de 450,000 personas han quedado sin calefacción en pleno invierno. La infraestructura gasífera del país sigue en gran parte bajo control ruso, lo que complica la búsqueda de soluciones inmediatas.

Para mitigar el impacto, la Unión Europea ha acelerado la diversificación de su suministro energético. Las importaciones de gas natural licuado (GNL) desde EE.UU. y Qatar han aumentado significativamente desde 2022, y los niveles de almacenamiento han alcanzado el 72%, superando la media histórica.

Publicidad

Noruega, con sus yacimientos de gas del Mar del Norte, ha incrementado su producción para cubrir parte del déficit, mientras que algunos países, como Eslovaquia, han comenzado a invertir en nuevas infraestructuras de almacenamiento y transporte de gas.

A largo plazo, la Comisión Europea apuesta por reducir la dependencia del gas a través de inversiones en energías renovables y almacenamiento estratégico. Sin embargo, la transición energética tomará tiempo, y la crisis actual podría traducirse en precios más elevados para consumidores e industrias en el corto plazo.

El fin del acuerdo entre Ucrania y Rusia no solo redefine el mercado energético europeo, sino que también subraya la necesidad de mayor independencia y resiliencia en el suministro de energía. La pregunta sigue abierta: ¿será capaz Europa de garantizar su seguridad energética sin depender de Rusia?

Publicidad

Preguntas frecuentes

¿Por qué Ucrania decidió poner fin al tránsito de gas ruso?

Ucrania busca reducir su dependencia de Rusia y alinearse con los esfuerzos europeos para diversificar su suministro energético, además de las tensiones políticas entre ambos países.

¿Qué países europeos han sido los más afectados?

Eslovaquia, Austria y Moldavia han sido los más impactados, ya que dependían en gran medida del gas ruso que transitaba por Ucrania.

¿Cuáles son las alternativas al gas ruso?

Europa ha incrementado sus importaciones de gas natural licuado (GNL) desde EE.UU. y Qatar, además de reforzar acuerdos con Noruega y otros proveedores.

¿Cómo afectará esta crisis a los consumidores en Europa?

En el corto plazo, los precios del gas podrían aumentar debido a la reducción del suministro, aunque la UE trabaja en alternativas para estabilizar el mercado.

Continúa informándote

Retrato histórico en blanco y negro de Francisco Franco con uniforme militar y capa con cuello de piel, posando de pie en actitud solemne
El Mundo

La sombra de Franco vuelve al centro del debate ante el avance de la extrema derecha y el crecimiento de Vox en España

El aumento del apoyo a Vox y la expansión de contenidos revisionistas entre los jóvenes han devuelto al primer plano el legado de Franco, en medio de tensiones políticas y debate sobre la memoria histórica

Vista aérea de un barrio, Japón, arrasado por un incendio masivo, con casas destruidas, humo espeso y llamas aún activas en la ladera cercana
El Mundo

Un incendio masivo destruye más de 170 edificios en el sur de Japón y deja a un vecino desaparecido

Un incendio masivo arrasó más de 170 edificios en Oita, al sur de Japón, dejó un desaparecido y obligó a la evacuación de decenas de vecinos mientras continúan las labores de extinción

Logo de la ONU centrado sobre un fondo opaco de una sala de conferencias desenfocada
El Mundo

Netanyahu endurece su postura y pide sacar a Hamás de Gaza tras la votación en la ONU

Netanyahu endurece su postura tras la votación de la ONU y reclama impedir que Hamás siga operando en Gaza, mientras el plan de Trump avanza con apoyo internacional pero fuertes tensiones políticas

Emblema oficial de las Naciones Unidas acompañado del texto “Organización de las Naciones Unidas” sobre un fondo azul difuminado
El Mundo

El Consejo de Seguridad de la ONU aprueba la resolución de EE. UU. que respalda el plan de Trump para Gaza

El Consejo de Seguridad de la ONU aprobó la resolución de EE. UU. que incorpora el plan de Trump para Gaza y autoriza una fuerza internacional de estabilización en medio de tensiones políticas y reacciones divididas

Banderas de Japón y China ondeando sobre una ciudad moderna al atardecer
El Mundo

Japón aclara su posición a China después de las declaraciones relacionadas con Taiwán

Japón explica a China que las recientes declaraciones sobre Taiwán no implican un cambio en su política de seguridad, mientras ambos países buscan evitar un deterioro mayor en la relación bilateral

Vista aérea del rascacielos Kingdom Centre en Riad, Arabia Saudita, con la ciudad extendiéndose al fondo
El Mundo

Arabia Saudita reduce las primas salariales para extranjeros mientras reorienta su economía hacia la IA y la logística

Arabia Saudita reduce los incentivos salariales para extranjeros mientras ajusta su economía hacia sectores tecnológicos como la IA, la logística y la minería