La Fosa de las Marianas está llena de microplásticos: 13.500 partículas por metro cúbico a 6.800 metros de profundidad

Un estudio global revela una de las mayores concentraciones de microplásticos jamás registradas: en la Fosa de las Marianas hay 13.500 por m³ a 6.800 m

Partículas de microplásticos suspendidas en aguas profundas, iluminadas por una tenue luz azul en el océano profundo
Microplásticos flotando a gran profundidad en el océano. Una contaminación invisible que afecta incluso las zonas abisales. Imagen generada con IA.

El lugar más profundo del planeta ya no es un entorno intacto. Un estudio global publicado este 30 de abril en la revista Nature confirma la presencia masiva de microplásticos en la Fosa de las Marianas, con una densidad récord: 13.500 partículas por metro cúbico de agua a 6.800 metros de profundidad. El hallazgo pone en evidencia que ni siquiera las regiones abisales del océano están a salvo de la huella humana.

El trabajo, liderado por el investigador Shiye Zhao de la Agencia Japonesa de Ciencia y Tecnología Marina-Terrestre (JAMSTEC), es el mayor esfuerzo hasta la fecha para mapear la distribución vertical de microplásticos. Entre 2014 y 2024, el equipo tomó muestras en 1.885 estaciones de muestreo repartidas por todos los océanos y profundidades del planeta. El resultado es contundente: los microplásticos están en todas partes, desde las costas hasta las fosas más profundas.

Según el estudio, la concentración y comportamiento de estas partículas varía según su tamaño. Los microplásticos más grandes (entre 100 micras y 5 milímetros) tienden a quedar atrapados en las capas superiores del océano, especialmente donde hay estratificación. En cambio, los más pequeños (menos de 100 micras) se dispersan más uniformemente a lo largo de la columna de agua y pueden llegar hasta el fondo, permaneciendo allí durante décadas o siglos.

Ilustración en corte vertical de la Fosa de las Marianas, con escala de profundidad marcada hasta los 11.000 metros bajo el nivel del mar
La Fosa de las Marianas alcanza una profundidad de 11.000 metros. La contaminación por microplásticos se ha detectado allí a 6.800 metros. Imagen generada con IA

La Fosa de las Marianas, que alcanza profundidades de hasta 11.000 metros, fue uno de los puntos de muestreo más extremos. A 6.800 metros, los científicos detectaron una media de 13.500 partículas por metro cúbico, una de las cifras más altas jamás registradas. Esto demuestra que la contaminación plástica no es superficial: se ha infiltrado hasta el corazón geográfico del planeta.

Publicidad

Además de su presencia física, los microplásticos parecen estar alterando procesos fundamentales en el océano. En zonas profundas como el Giro Subtropical del Pacífico Norte, los investigadores hallaron que estas partículas representan hasta el 5% del carbono orgánico particulado, un componente esencial del ciclo del carbono marino. Esta alteración podría tener consecuencias sobre la datación de sedimentos y el estudio paleoclimático basado en isótopos de carbono.

El estudio identificó hasta 56 tipos diferentes de polímeros, en su mayoría fragmentos de poliéster y nylon, procedentes de la industria textil y la pesca. Las costas siguen siendo los puntos más contaminados, pero incluso en aguas abiertas y en profundidades superiores a los 2.000 metros se encontraron cientos de partículas por metro cúbico. En el Atlántico Norte, por ejemplo, se estiman entre 11 y 21 millones de toneladas de microplásticos flotando en su capa superficial.

Los autores denuncian que, a pesar de la magnitud del problema, no existe un estándar global para medir microplásticos en el océano, lo que dificulta la comparación entre regiones y el seguimiento de largo plazo. Por ello, proponen una colaboración internacional urgente para monitorear, regular y mitigar esta forma invisible pero omnipresente de contaminación.

“El océano profundo ya no es un refugio virgen”, advierte Zhao. “Los resultados demuestran que no basta con limpiar la superficie. Hay que mirar también lo que ocurre en las profundidades, donde los plásticos pueden permanecer durante siglos y afectar a ecosistemas que apenas empezamos a conocer”.

Publicidad

Preguntas frecuentes

¿Cuántos microplásticos se hallaron en la Fosa de las Marianas?

Se encontraron 13.500 partículas por metro cúbico a 6.800 metros de profundidad, una de las concentraciones más altas registradas.

¿Qué tipos de microplásticos predominan?

Fragmentos de poliéster y nylon, derivados principalmente de la industria textil y la pesca.

¿Por qué preocupa la presencia de microplásticos en profundidad?

Porque pueden alterar procesos biogeoquímicos como el ciclo del carbono y dañar ecosistemas marinos abisales.

¿Qué pide la comunidad científica ante este hallazgo?

Una coordinación internacional urgente para monitorear y mitigar la contaminación plástica en todos los niveles del océano.

Continúa informándote

Catalizador diseñado para la reacción inversa de desplazamiento de agua-gas
Energía

Corea del Sur desarrolla un catalizador que convierte el dióxido de carbono en energía renovable

Un equipo surcoreano logra transformar el dióxido de carbono en un componente útil para generar combustibles limpios, un paso clave hacia la neutralidad de carbono

Experimento Fireball instalado en la zona de irradiación HiRadMat
Ciencia

Un experimento en el CERN pone a prueba el enigma de los rayos gamma que no vemos

Científicos recrean en el CERN condiciones cósmicas para estudiar por qué faltan ciertos rayos gamma en el universo y confirman la existencia de campos magnéticos primordiales

Motor eléctrico instalado en un avión Cessna 337 híbrido de prueba
Tecnología

Desarrollan el motor eléctrico más pequeño y ligero del mundo para aviones híbridos

Ingenieros de la Universidad de Arkansas crean un motor eléctrico ultraligero basado en carburo de silicio que reduce el peso y mejora la eficiencia de los aviones híbridos

Luna llena en cielo nocturno con detalle de cráteres, vista horizontal sobre un paisaje oscuro
Espacio

La superluna del 5 de noviembre: cuándo verla y qué esperar

La superluna del 5 de noviembre será la más grande y brillante de 2025. Descubre a qué hora verla, por qué ocurre y cómo aprovechar su efecto visual en el cielo

Vista de la Ópera de Sídney frente a la bahía en un día despejado
Energía

El plan Solar Sharer dará a millones de australianos tres horas de energía solar gratis cada día, tengan o no paneles

Australia lanzará Solar Sharer con tres horas diarias de electricidad solar gratis al mediodía para millones de hogares, incluso sin paneles, con contador inteligente y foco en mover el consumo