La Fosa de las Marianas está llena de microplásticos: 13.500 partículas por metro cúbico a 6.800 metros de profundidad

Un estudio global revela una de las mayores concentraciones de microplásticos jamás registradas: en la Fosa de las Marianas hay 13.500 por m³ a 6.800 m

Partículas de microplásticos suspendidas en aguas profundas, iluminadas por una tenue luz azul en el océano profundo
Microplásticos flotando a gran profundidad en el océano. Una contaminación invisible que afecta incluso las zonas abisales. Imagen generada con IA.

El lugar más profundo del planeta ya no es un entorno intacto. Un estudio global publicado este 30 de abril en la revista Nature confirma la presencia masiva de microplásticos en la Fosa de las Marianas, con una densidad récord: 13.500 partículas por metro cúbico de agua a 6.800 metros de profundidad. El hallazgo pone en evidencia que ni siquiera las regiones abisales del océano están a salvo de la huella humana.

El trabajo, liderado por el investigador Shiye Zhao de la Agencia Japonesa de Ciencia y Tecnología Marina-Terrestre (JAMSTEC), es el mayor esfuerzo hasta la fecha para mapear la distribución vertical de microplásticos. Entre 2014 y 2024, el equipo tomó muestras en 1.885 estaciones de muestreo repartidas por todos los océanos y profundidades del planeta. El resultado es contundente: los microplásticos están en todas partes, desde las costas hasta las fosas más profundas.

Según el estudio, la concentración y comportamiento de estas partículas varía según su tamaño. Los microplásticos más grandes (entre 100 micras y 5 milímetros) tienden a quedar atrapados en las capas superiores del océano, especialmente donde hay estratificación. En cambio, los más pequeños (menos de 100 micras) se dispersan más uniformemente a lo largo de la columna de agua y pueden llegar hasta el fondo, permaneciendo allí durante décadas o siglos.

Ilustración en corte vertical de la Fosa de las Marianas, con escala de profundidad marcada hasta los 11.000 metros bajo el nivel del mar
La Fosa de las Marianas alcanza una profundidad de 11.000 metros. La contaminación por microplásticos se ha detectado allí a 6.800 metros. Imagen generada con IA

La Fosa de las Marianas, que alcanza profundidades de hasta 11.000 metros, fue uno de los puntos de muestreo más extremos. A 6.800 metros, los científicos detectaron una media de 13.500 partículas por metro cúbico, una de las cifras más altas jamás registradas. Esto demuestra que la contaminación plástica no es superficial: se ha infiltrado hasta el corazón geográfico del planeta.

Publicidad

Además de su presencia física, los microplásticos parecen estar alterando procesos fundamentales en el océano. En zonas profundas como el Giro Subtropical del Pacífico Norte, los investigadores hallaron que estas partículas representan hasta el 5% del carbono orgánico particulado, un componente esencial del ciclo del carbono marino. Esta alteración podría tener consecuencias sobre la datación de sedimentos y el estudio paleoclimático basado en isótopos de carbono.

El estudio identificó hasta 56 tipos diferentes de polímeros, en su mayoría fragmentos de poliéster y nylon, procedentes de la industria textil y la pesca. Las costas siguen siendo los puntos más contaminados, pero incluso en aguas abiertas y en profundidades superiores a los 2.000 metros se encontraron cientos de partículas por metro cúbico. En el Atlántico Norte, por ejemplo, se estiman entre 11 y 21 millones de toneladas de microplásticos flotando en su capa superficial.

Los autores denuncian que, a pesar de la magnitud del problema, no existe un estándar global para medir microplásticos en el océano, lo que dificulta la comparación entre regiones y el seguimiento de largo plazo. Por ello, proponen una colaboración internacional urgente para monitorear, regular y mitigar esta forma invisible pero omnipresente de contaminación.

“El océano profundo ya no es un refugio virgen”, advierte Zhao. “Los resultados demuestran que no basta con limpiar la superficie. Hay que mirar también lo que ocurre en las profundidades, donde los plásticos pueden permanecer durante siglos y afectar a ecosistemas que apenas empezamos a conocer”.

Publicidad

❓ Preguntas frecuentes

Se encontraron 13.500 partículas por metro cúbico a 6.800 metros de profundidad, una de las concentraciones más altas registradas.

Fragmentos de poliéster y nylon, derivados principalmente de la industria textil y la pesca.

Porque pueden alterar procesos biogeoquímicos como el ciclo del carbono y dañar ecosistemas marinos abisales.

Una coordinación internacional urgente para monitorear y mitigar la contaminación plástica en todos los niveles del océano.

Continúa informándote

Cristal de tiempo generado en un superfluido ultrafrío
Tecnología

El extraño “cristal de tiempo” que podría cambiar la física cuántica y la computación avanzada

Físicos de la Universidad Aalto logran conectar un cristal de tiempo a otro sistema cuántico, abriendo paso a futuras computadoras y sensores de alta precisión.

Titán, la mayor luna de Saturno, con su atmósfera rica en metano y nitrógeno
Espacio

La NASA confirma una reacción inesperada en la luna Titán que podría explicar el origen de la vida

Una reacción química en Titán revela que moléculas incompatibles pueden mezclarse, dando nuevas pistas sobre los orígenes de la vida

Donald Trump en una sala oficial, con banderas al fondo
El Mundo

La CIA obtiene luz verde de Trump para actuar en Venezuela contra el gobierno de Maduro

Donald Trump autorizó a la CIA a realizar operaciones encubiertas en Venezuela, una medida que eleva la presión sobre el gobierno de Nicolás Maduro y agrava la tensión diplomática entre ambos países

Vehículo submarino Ran utilizado en investigaciones sobre el glaciar Thwaites en la Antártida
Ciencia

Suecia reemplaza al submarino perdido Ran con un nuevo vehículo de investigación polar más avanzado

La Universidad de Gotemburgo anuncia el Ran II, un nuevo submarino autónomo que reemplazará al perdido bajo el hielo antártico, mejorando la seguridad y la exploración polar

Vista ascendente de un bosque con árboles altos y luz del sol entre el follaje
Medio Ambiente

Cambridge propone combinar bosques y almacenamiento subterráneo para estabilizar el clima durante siglos

Un estudio de Cambridge propone combinar bosques y almacenamiento subterráneo para lograr una captura de carbono más duradera y estabilizar el clima