La Fosa de las Marianas está llena de microplásticos: 13.500 partículas por metro cúbico a 6.800 metros de profundidad
Un estudio global revela una de las mayores concentraciones de microplásticos jamás registradas: en la Fosa de las Marianas hay 13.500 por m³ a 6.800 m
3 min lectura
Autor - Aldo Venuta Rodríguez

El lugar más profundo del planeta ya no es un entorno intacto. Un estudio global publicado este 30 de abril en la revista Nature confirma la presencia masiva de microplásticos en la Fosa de las Marianas, con una densidad récord: 13.500 partículas por metro cúbico de agua a 6.800 metros de profundidad. El hallazgo pone en evidencia que ni siquiera las regiones abisales del océano están a salvo de la huella humana.
El trabajo, liderado por el investigador Shiye Zhao de la Agencia Japonesa de Ciencia y Tecnología Marina-Terrestre (JAMSTEC), es el mayor esfuerzo hasta la fecha para mapear la distribución vertical de microplásticos. Entre 2014 y 2024, el equipo tomó muestras en 1.885 estaciones de muestreo repartidas por todos los océanos y profundidades del planeta. El resultado es contundente: los microplásticos están en todas partes, desde las costas hasta las fosas más profundas.
Según el estudio, la concentración y comportamiento de estas partículas varía según su tamaño. Los microplásticos más grandes (entre 100 micras y 5 milímetros) tienden a quedar atrapados en las capas superiores del océano, especialmente donde hay estratificación. En cambio, los más pequeños (menos de 100 micras) se dispersan más uniformemente a lo largo de la columna de agua y pueden llegar hasta el fondo, permaneciendo allí durante décadas o siglos.

La Fosa de las Marianas, que alcanza profundidades de hasta 11.000 metros, fue uno de los puntos de muestreo más extremos. A 6.800 metros, los científicos detectaron una media de 13.500 partículas por metro cúbico, una de las cifras más altas jamás registradas. Esto demuestra que la contaminación plástica no es superficial: se ha infiltrado hasta el corazón geográfico del planeta.
Además de su presencia física, los microplásticos parecen estar alterando procesos fundamentales en el océano. En zonas profundas como el Giro Subtropical del Pacífico Norte, los investigadores hallaron que estas partículas representan hasta el 5% del carbono orgánico particulado, un componente esencial del ciclo del carbono marino. Esta alteración podría tener consecuencias sobre la datación de sedimentos y el estudio paleoclimático basado en isótopos de carbono.
El estudio identificó hasta 56 tipos diferentes de polímeros, en su mayoría fragmentos de poliéster y nylon, procedentes de la industria textil y la pesca. Las costas siguen siendo los puntos más contaminados, pero incluso en aguas abiertas y en profundidades superiores a los 2.000 metros se encontraron cientos de partículas por metro cúbico. En el Atlántico Norte, por ejemplo, se estiman entre 11 y 21 millones de toneladas de microplásticos flotando en su capa superficial.
Los autores denuncian que, a pesar de la magnitud del problema, no existe un estándar global para medir microplásticos en el océano, lo que dificulta la comparación entre regiones y el seguimiento de largo plazo. Por ello, proponen una colaboración internacional urgente para monitorear, regular y mitigar esta forma invisible pero omnipresente de contaminación.
“El océano profundo ya no es un refugio virgen”, advierte Zhao. “Los resultados demuestran que no basta con limpiar la superficie. Hay que mirar también lo que ocurre en las profundidades, donde los plásticos pueden permanecer durante siglos y afectar a ecosistemas que apenas empezamos a conocer”.
Preguntas frecuentes
- 💬 Se encontraron 13.500 partículas por metro cúbico a 6.800 metros de profundidad, una de las concentraciones más altas registradas.
- 💬 Fragmentos de poliéster y nylon, derivados principalmente de la industria textil y la pesca.
- 💬 Porque pueden alterar procesos biogeoquímicos como el ciclo del carbono y dañar ecosistemas marinos abisales.
- 💬 Una coordinación internacional urgente para monitorear y mitigar la contaminación plástica en todos los niveles del océano.
Continúa informándote

Científicos descubren paisajes de ríos de 100 millones de años preservados bajo el hielo antártico
Radioecosondeo revela 31 superficies fluviales que se formaron cuando la Antártida se separó de Australia y que ahora influyen en el comportamiento del hielo

Científicos descubren que 7.000 represas movieron el eje de rotación de la Tierra
Estudio revela que la acumulación masiva de agua en embalses desde 1835 desplazó los polos geográficos más de un metro y redujo el nivel del mar 21 milímetros

Investigación revela por qué el terremoto de las Islas Sandwich del Sur produjo un tsunami tan grande
En 2021, un sismo inusual en las Islas Sandwich del Sur generó un tsunami gigante al combinar rupturas lentas y rápidas en la zona de subducción

Récords de temperatura y sequía golpean la región de las Tres Gargantas del Yangtsé
Las temperaturas más altas desde 1961 y la peor sequía en años afectan a la región de las Tres Gargantas, generando preocupación por sus efectos en la agricultura, la energía y el ecosistema

El desastre de las inundaciones en Alemania en 2021 pudo ser mayor con pequeños cambios atmosféricos
Un estudio reciente demuestra que las devastadoras inundaciones de 2021 en Alemania pudieron haber sido aún más graves si las condiciones meteorológicas hubieran variado ligeramente
Continúa informándote

El calentamiento global rompe el ciclo natural de las lluvias en el suroeste estadounidense
Estudio de la Universidad de Texas revela que la megasequía actual podría continuar hasta finales de siglo rompiendo patrones climáticos milenarios

Estudio revela por qué se extinguieron los tigres dientes de sable hace millones de años
Investigadores de UNICAMP descubren que la escasez de presas grandes fue el factor decisivo en la desaparición de estos depredadores especializados

Investigación revela que jaguares migran hacia áreas afectadas por incendios forestales
Estudio de la Universidad Estatal de Oregón en el Pantanal brasileño demuestra que la región sirve como refugio climático tras sequías e incendios

El impacto de un meteorito pudo haber provocado un deslizamiento masivo en el Gran Cañón hace 56.000 años
Investigadores de la Universidad de Nuevo México vinculan el cráter de meteorito con un paleolago formado tras bloquear el río Colorado

NASA encuentra evidencia de nueva forma de creación de agujeros negros supermasivos
El telescopio Webb descubre un agujero negro que pudo formarse directamente del colapso de gas en la galaxia del infinito tras colisión cósmica

Model Y de Tesla cuesta 70.000 dólares en India, el precio más alto entre mercados principales
Tesla abre su primera sala de exposición en Mumbai enfrentando aranceles del 100% que elevan significativamente los precios del vehículo eléctrico

China enfrenta presión económica mientras los aranceles de Trump amenazan el crecimiento
La segunda economía mundial registra un PIB del 5,2% en el segundo trimestre, pero el débil consumo interno y la guerra comercial presionan las perspectivas

Actividades humanas aumentan la erosión en los Alpes europeos desde hace 3.800 años
Investigación en el lago Bourget demuestra que pastoreo y agricultura han dominado la erosión del suelo durante milenios, superando los efectos climáticos

Nuevas tecnologías de hidrógeno prometen transformar la producción de energía sostenible
El Instituto de Investigación del Suroeste desarrolla soluciones innovadoras para aprovechar el hidrógeno como alternativa limpia a los combustibles fósiles

Nueva red cuántica permite probar por primera vez la teoría cuántica en el espacio-tiempo
Investigadores desarrollan sistema revolucionario de relojes entrelazados para explorar cómo la gravedad de Einstein afecta la mecánica cuántica