Un fósil revela que los antiguos equidnas pudieron haber vivido en el agua

análisis de un fósil sugiere que los equidnas evolucionaron de ancestros semiacuáticos, según un estudio de la UNSW publicado en PNAS

análisis de un fósil sugiere que los equidnas evolucionaron de ancestros semiacuáticos, según un estudio de la UNSW publicado en PNAS

4 min lectura

Equidna de hocico corto caminando sobre suelo pedregoso.
Equidna de hocico corto explorando un terreno rocoso, mostrando adaptaciones a la vida terrestre. Crédito: Penny en Pixabay.

Un pequeño hueso encontrado hace tres décadas en Dinosaur Cove, en el sureste de Australia, podría revolucionar la historia evolutiva de los monotremas, los mamíferos ovíparos más peculiares del mundo. Hasta ahora, se pensaba que tanto los equidnas como los ornitorrincos descendían de un ancestro terrestre, con los ornitorrincos adaptándose posteriormente a un estilo de vida acuático. Sin embargo, un nuevo estudio de la Universidad de Nueva Gales del Sur (UNSW) sugiere que ambos evolucionaron a partir de un antepasado semiacuático.

La profesora emérita Suzanne Hand, autora principal del estudio publicado en las Actas de la Academia Nacional de Ciencias (PNAS), explicó que este hallazgo describe un evento evolutivo extremadamente raro: un mamífero semiacuático que posteriormente se adaptó a vivir exclusivamente en tierra, como parece haber ocurrido con los equidnas.

Equidna de hocico corto bebiendo agua de un estanque.
Equidna de hocico corto acercándose al agua, posible reminiscencia de su pasado semiacuático. Crédito: Melanie Thomas en Pixabay.

El fósil en cuestión es un húmero —hueso del brazo— perteneciente a la especie extinta Kryoryctes cadburyi, hallado en Victoria en los años 90. Aunque su forma externa sugería afinidad con los equidnas modernos, el análisis interno del hueso, realizado mediante tomografías computarizadas y técnicas avanzadas de escaneo, reveló características típicas de animales semiacuáticos.

La estructura ósea de Kryoryctes presentaba paredes gruesas y cavidades medulares reducidas, similares a las del ornitorrinco, lo que sugiere adaptaciones para el buceo y la vida acuática. En contraste, los equidnas modernos poseen huesos mucho más ligeros, una adaptación propia de un estilo de vida terrestre.

Durante el Mesozoico, hace unos 108 millones de años, los monotremas dominaban las faunas de mamíferos en Australia. Sin embargo, el registro fósil de estos animales es extremadamente limitado, siendo Kryoryctes uno de los pocos conocidos por algo más que dientes o mandíbulas.

Equidna de hocico corto escarbando en el suelo de su hábitat natural.
Equidna de hocico corto buscando alimento en su entorno natural. Crédito: PCTRS en Pixabay.

El coautor del estudio, el profesor Michael Archer, también de la UNSW, destacó que el descubrimiento de este húmero ofrece una oportunidad única para comprender la ecología y evolución de los primeros mamíferos australianos, desafiando ideas anteriores sobre sus orígenes terrestres.

Además del análisis óseo, otros rasgos de los equidnas modernos refuerzan la hipótesis de un pasado acuático. Su pico, aunque menos sensible que el del ornitorrinco, retiene receptores eléctricos vestigiales; sus patas traseras orientadas hacia atrás son similares a las utilizadas por los ornitorrincos para nadar; y su reflejo de buceo sugiere adaptaciones a la inmersión acuática.

Ornitorrinco nadando bajo el agua, mostrando adaptaciones acuáticas.
Ornitorrinco nadando en un entorno acuático, ejemplificando las adaptaciones semiacuáticas de los monotremas. Crédito: Penny en Pixabay.

Un estudio previo sobre la mioglobina, proteína relacionada con el almacenamiento de oxígeno en músculos, mostró que los equidnas poseen niveles inesperadamente altos, un rasgo más común en mamíferos buceadores, fortaleciendo aún más la teoría de un ancestro semiacuático.

Aunque este hallazgo cambia drásticamente el entendimiento sobre la evolución de los monotremas, los investigadores reconocen que se necesitan más datos para precisar cuándo y cómo los equidnas transicionaron completamente al medio terrestre. Por ello, la UNSW y colaboradores de Australia, Canadá, Colombia, Francia y el Reino Unido intensificarán la búsqueda de fósiles en depósitos opalizados del Mesozoico, como los de Lightning Ridge.

El próximo paso será analizar en detalle la histología del húmero de Kryoryctes usando técnicas no destructivas como las imágenes de sincrotrón, dado que el fósil es único y no puede ser cortado. Estas nuevas investigaciones podrían aportar información crucial para desentrañar los misterios evolutivos de los mamíferos más extraordinarios de Australia.

El estudio no sólo redefine el árbol evolutivo de los equidnas y ornitorrincos, sino que también muestra cómo, a través de la ciencia y la tecnología moderna, todavía estamos reescribiendo capítulos fundamentales de la historia de la vida en la Tierra.

Referencias: Actas de la Academia Nacional de Ciencias (PNAS) | Universidad de Nueva Gales del Sur (UNSW)

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 Que sus ancestros podrían haber sido semiacuáticos, y no exclusivamente terrestres como se creía.
💬 Tomografía computarizada y escaneo avanzado para analizar la microestructura del hueso.
💬 Rasgos como el reflejo de buceo, estructura del pico y altos niveles de mioglobina.
💬 Usar imágenes de sincrotrón no destructivas para estudiar la histología del fósil.

Continúa informándote

Tráfico detenido bajo la lluvia en una ciudad afectada por un apagón eléctrico.
El Mundo

Blackout histórico paraliza España, Portugal y parte de Francia: investigan posible ciberataque

Un masivo apagón dejó a España, Portugal y Francia sin luz. Se investiga un posible ciberataque o fallo en la red eléctrica.

Mapa de los estuarios analizados y trabajo de campo de Tina Dura y Brandon Hatcher en la zona de subducción de Cascadia.
Planeta Tierra

Aumenta el riesgo de inundaciones en el noroeste del Pacífico tras un gran terremoto

Un estudio de Virginia Tech advierte que terremotos en Cascadia combinados con el aumento del nivel del mar duplicarían la exposición a inundaciones.

Dos especies de aves comparadas por su comportamiento agresivo y estrategias de anidación
Ciencia

Aves que luchan por su hogar revelan un sorprendente instinto de agresividad

Un estudio revela que las hembras de aves que anidan en cavidades muestran una agresividad elevada para proteger su recurso de cría

Panorámica del módulo de aterrizaje Chang'e-5 recolectando muestras en la superficie lunar.
Espacio

Científicos de seis países acceden a muestras lunares de la misión Chang'e-5 de China

Científicos de seis países obtienen acceso a muestras de la misión Chang'e-5 de China para impulsar investigaciones científicas internacionales

Persona agobiada por múltiples dispositivos digitales.
Opinión

La muerte de la objetividad: Opinión, desinformación y la crisis del conocimiento común

En un mundo saturado de información, la objetividad se desvanece. Opinamos sobre cómo la verdad común se fractura entre emociones y algoritmos

Avión comercial liberando partículas en la atmósfera como técnica de geoingeniería solar.
Ciencia

Nueva estrategia de geoingeniería propone enfriar la Tierra usando aviones comerciales

Investigadores sugieren que aviones existentes podrían usarse para la inyección de aerosoles estratosféricos y enfriar el planeta.

Satélite de comunicaciones en órbita apuntando hacia la Tierra.
Planeta Tierra

Nueva tecnología satelital china revoluciona la medición de la radiación terrestre

Investigadores chinos presentan un algoritmo de alta precisión para medir la radiación terrestre desde el satélite Fengyun-3F, mejorando modelos climáticos

El río Lena en Siberia, uno de los grandes ríos que desembocan en el océano Ártico
El Mundo

El proyecto ArcticGRO recibe el título de "Campeón Nacional" de la Fundación Frontiers

El proyecto ArcticGRO es reconocido por Frontiers Planet Prize por su investigación sobre cambios químicos en ríos del Ártico.

Vista aérea del río Wye serpenteando entre los bosques del Bosque de Dean.
Planeta Tierra

Alarmante estudio: el crecimiento forestal del Reino Unido podría caer a la mitad para 2050

Nuevas plagas y enfermedades podrían reducir más de la mitad del crecimiento de los árboles en el Reino Unido para 2050, advierte un estudio.

Representación tridimensional de la nube molecular Eos cerca del sistema solar
Espacio

Una gigantesca nube molecular oculta cerca del sistema solar podría reescribir lo que sabemos del espacio

Un equipo liderado por Rutgers detectó una nube molecular gigante, invisible hasta ahora, redefiniendo la comprensión del medio interestelar